martes, 29 de julio de 2014

NACIONALISMO POPULAR Y MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO

                                        --o--

Un Tema de  Actualidad



NACIONALISMO POPULAR Y

MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO



Determinismo económico y formación nacional

Las naciones latinoamericanas tienen un origen diferente a las naciones europeas. Allá, especialmente en Inglaterra y Francia, las burguesías en lucha contra el feudalismo construyeron los Estados nacionales. Su objetivo era darle viabilidad al mercado capitalista. Fueron verdaderas revoluciones burguesas en las que los trabajadores hicieron enormes sacrificios pero aún no tenían la suficiente preparación y organización para ir más allá. Las revoluciones de 1830, 1845 y 1871 (Comuna de París) fueron intentos derrotados por avanzar hacia la reivindicación social. La revolución política fue controlada por el capital.

Por el contrario, las precarias naciones latinoamericanas surgieron del desmembramiento de tres grandes reinos que los españoles conformaron en América. Esos reinos americanos los construyeron en alianza con las élites derrotadas indígenas en los territorios de los tres grandes imperios que existían antes de su llegada. Así organizaron la Nueva España con los aztecas en México, la Nueva Castilla con los incas (aymará-quechuas) en Lima-Perú y la Nueva Granada en Bogotá-Colombia con los muiscas-chibchas. Los nuevos países que aparecieron luego surgieron de la fragmentación de esos virreinatos y son naciones todavía en construcción. Sus pueblos lo hacen actualmente enfrentando tanto al poder imperial estadounidense y europeo como el dominio de las oligarquías entreguistas que no están interesadas en un desarrollo autónomo y propio.

A principios del siglo XIX los encomenderos españoles y sus herederos criollos –todos con espíritu terrateniente y semi-feudal– fueron organizando diversas “repúblicas” con la ayuda del imperialismo inglés, que estaba interesado en concertar con las dirigencias “nacionales” una serie de acuerdos para impulsar procesos productivos adecuados a sus necesidades. Así lograron construir unas economías de enclave para cultivar y producir cereales (trigo, cebada), azúcar, ganado, quinua, tabaco, café, cacao, añil, guano, caucho, etc., y a la vez, garantizarse un mercado cautivo para sus inversiones y productos manufacturados, además de asegurar el acceso a la extracción de minerales como oro, platino y plata. Más adelante esa función intervencionista la asumió el imperialismo estadounidense.

Por ello, aplicar los principios de Lenin sobre la “cuestión nacional”, desarrollados en lo fundamental a partir de las concepciones marxistas surgidas de la realidad europea, pueden ser un buen intento para comprender las particularidades de América Latina, pero tenían que haber sido re-pensados y re-creados, entendiendo que en esta parte del mundo las “burguesías nacionales” no surgieron de un proceso de acumulación originaria del capital, sino que nacieron atadas a la propiedad gran terrateniente y a la intervención imperialista.

Es así como el determinismo económico que desarrollaron los herederos de Marx y Lenin, con base en una interpretación errada del postulado de Engels de que la “infraestructura económica determina en última instancia a la superestructura política e ideológica de una sociedad”, llevó a que los revolucionarios latinoamericanos –en vez de investigar y conocer con precisión científica nuestra propia realidad–, asumieran conceptos elaborados para otros procesos históricos, como ocurrió con el MOIR y otras agrupaciones políticas que importaron la fórmula de la “Revolución de Nueva Democracia”, en donde una supuesta burguesía nacional ocuparía un lugar preponderante en esa lucha.

Ello impidió que el marxismo latinoamericano se hubiera desarrollado con base en el conocimiento de nuestra propia realidad. Los aportes de los socialistas latinoamericanos autóctonos (José Martí, José Carlos Mariátegui, Rafael Uribe Uribe, Tomás Uribe Márquez, Jorge Eliécer Gaitán y otros) quedaron anulados y fueron barridos por las interpretaciones deterministas y economistas que se impusieron en el Partido Comunista de la Unión Soviética PCUS después de la muerte de Lenin. Es una herencia que todavía nos limita la visión y nos conduce por el camino del dogmatismo y la unilateralidad.

No es el desarrollo lineal del capitalismo el creador de las naciones latinoamericanas. Por el contrario, es el colonialismo y neocolonialismo imperialista el inventor de estas falsas republiquetas y el sostén de unas burguesías anti-nacionales, lumpescas, parasitarias, entreguistas, de naturaleza comercial y burocrática, que sólo han empezado a convertirse en una “burguesía transnacionalizada” a finales del siglo XX y principios del XXI, pero sin liberarse de sus características compradoras. Ese colonialismo y neo-colonialismo imperial ha impedido a nuestros países consolidar una fuerte base económica y un verdadero mercado interno. Además, la diversidad de pueblos originarios, traídos y surgidos (indios, negros, blancos y mestizos) constituyen también la materia prima de una identidad variopinta que está en desarrollo. Sólo la constitución de una Patria Grande Latinoamericana –como fue el sueño de los Libertadores (Miranda, Bolívar, Sucre, San Martín, Morazán, Artigas, O’Higgins y otros)– podrá ser la herramienta para lograr una verdadera soberanía y autonomía en el futuro.

Francisco Mosquera –fundador del MOIR– se acercó a la solución del problema. Identificó la existencia de una “burguesía nacional” en lo económico, pero al no insistir lo suficiente sobre los orígenes terratenientes e imperiales de esa burguesía, le adjudicó cualidades revolucionarias (anti-imperialistas) que no podía tener, y ocultó –seguramente sin querer– su carácter profundamente reaccionario que hoy se expresa no solo en Colombia sino en toda Latinoamérica. Hoy esa gran burguesía transnacionalizada se unifica a nivel continental (Alianza del Pacífico y “Tercera Vía”) para impedir la consolidación de la Patria Grande. Concierta, como lo hace con el imperio, una estrategia para quebrar el proyecto bolivariano y bajo el liderazgo de Santos, impulsa una ofensiva contra los procesos nacionalistas-democráticos que inspiran los pueblos latinoamericanos.  

Así –con este breve recuento–, podemos entender cómo el determinismo económico sirvió de base ideológica para sustentar la existencia de una “burguesía nacional” supuestamente anti-imperialista, que no ha existido en los hechos, y que si en algunos países ha impulsado algunas tareas democráticas como las tímidas reformas agrarias, las leyes plurinacionales o la aprobación de Constituciones “progresistas”, lo ha hecho obligada por las circunstancias, presionada por la rebelión y movilización popular. Sin embargo, esa vacilante y débil burguesía da inmediatamente varios pasos atrás, asume posiciones contra-revolucionarias y no duda en entregarse al poder imperialista para mantener su hegemonía oligárquica.

Esa posición determinista y economista es la herencia que hoy lleva a la dirigencia “moirista” a identificar sus banderas políticas con los intereses de la burguesía agraria. Con la consigna de la “defensa de la producción nacional”, pasa por encima de intereses de clase y coloca la lucha por subsidios –que pagan en lo fundamental los trabajadores y las clases medias– como el eje principal de esa política. En ese propósito el MOIR utiliza en forma retórica la lucha contra los TLCs como se comprobó en los paros agrarios de 2013 y 2014 y a la vez se niega a aliarse con los campesinos para luchar contra el gran latifundio.

Tampoco aparece en su programa de acción (“dignidades”), la lucha por la industrialización de nuestras materias primas y por apropiarnos de la comercialización internacional de los productos procesados, única forma de liberar a los productores directos de la explotación que hacen las corporaciones transnacionales. Sabemos, por ejemplo, que las grandes procesadoras y comercializadoras de café (Starbucks, Nestlé, etc.) son las que se quedan con las inmensas ganancias de la venta de la taza de café al consumidor en Europa, EE.UU. o Japón. Así mismo, poderosas empresas transnacionales obtienen pingües beneficios con el procesamiento y/o comercialización internacional de nuestro petróleo, minerales, banano, flores, etc., lo que implica que la lucha por soberanía y autonomía nacional pasa por la transformación industrial de esas materias primas, que debe ser realizada por grandes y poderosas cooperativas de productores que estamos en mora de organizar.

La formación nacional y otros factores no capitalistas

En América Latina han jugado otra serie de factores “no capitalistas” en la formación –aún parcial y limitada– de las naciones. Las herencias étnico-culturales del período pre-colombino, la diversidad de los legados europeos, las formaciones socio-económicas y culturales que aparecieron durante la época colonial debido a situaciones geográficas y otros factores, y los entrelazamientos entre disímiles desarrollos históricos autóctonos (economías indígenas, negras, mestizas, campesinas, artesanales, populares), permitieron que los nuevos países que se fueron configurando adquirieran características particulares que hoy le dan identidad a cada una de las naciones latinoamericanas.

El capitalismo impuesto por las necesidades imperiales adquiría en estos países su propia dinámica y ayudaba a moldear las nuevas naciones pero sin ser el único factor. En unos países ese imperialismo se enfrentaba a la fuerte resistencia de pobladores nativos o “traídos” que habían desplegado en forma temprana una fuerte “conciencia territorial” debido a desarrollos particulares y hasta especiales (Haití, Jamaica, Cuba, Nicaragua). En otros países, en donde la población natural había estado dominada por los imperios pre-colombinos (aztecas, incas, muiscas), las metrópolis modernas refuerzan una especie de “cortesanismo criollo” que se apoyaba en la servidumbre familiar, en fuertes lazos sociales surgidos del mestizaje y en un temprano clientelismo que se forjó principalmente en los centros económicos y administrativos de los reinos españoles y portugueses.

De igual manera las nuevas corrientes migratorias de finales del siglo XIX y de las posguerras mundiales del siglo XX, ayudaron a configurar las diferencias entre los diversos países. Así, tenemos a los países del Cono Sur (Argentina, Uruguay y Chile) en donde una burguesía moderna se desarrolló con cierta fuerza; a los países andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) en donde una débil burguesía mantiene lazos estrechos con los grandes terratenientes sin lograr avanzar hacia la “modernidad”; las naciones centroamericanas en donde los EE.UU muy rápidamente se impusieron a sangre y fuego; y aun México, en donde una burguesía comercial intentó una revolución nacional que más tarde produjo una casta burocrática que a finales del siglo XX sucumbió al poder imperialista de los EE.UU.

Caso aparte y muy particular han sido Venezuela, Brasil y Paraguay. La primera con su enorme potencial petrolero siempre se destacó por contar a su interior con pueblos indígenas y negros (caribes-cimarrones-llaneros) de gran carácter libertario que se encontraron con una burguesía comercial progresista que los apoyó y utilizó desde antes de la independencia de España. En el caso de Brasil, el hecho de haber sido una colonización portuguesa con base en población africana y europea, le dio carácter de una gran nación unificada en torno a la herencia lusitana y en parte afro, y le permitió a la burguesía brasileña construir una economía capitalista apoyada sobre relaciones esclavistas que perduraron hasta finales del siglo XIX, y mantener una relativa autonomía frente a los poderes imperiales. La situación de Paraguay es la clásica supeditación de una débil burguesía al fuerte poder terrateniente que se constituyó sobre la base de la esclavización del pueblo guaraní (pueblo “sometido” anteriormente al imperio inca).

Esas particularidades eran desconocidas por nuestros revolucionarios izquierdistas del siglo XX. No se había profundizado en el conocimiento de nuestras realidades complejas. Las fórmulas copiadas de otras revoluciones fueron la salida inmediata. Por ello es que no se reconoce por parte de la izquierda tradicional la existencia de un “nacionalismo popular no burgués”. Es la razón por la cual movimientos de nuevo tipo como el Movimiento 26 de julio en Cuba, los Sandinistas en Nicaragua, el Movimiento Quinta República en Venezuela, el Movimiento 19 de abril en Colombia, más enraizados en nuestra historia latinoamericana, han logrado conectar con el pueblo dándole una dimensión revolucionaria a aspectos nacional-culturales como el cristianismo sincrético, la cultura mágica, la identidad étnica, el caudillismo popular, la resistencia y el levantamiento armado y otros aspectos propios y particulares de nuestros pueblos mestizos.

Nuestro MOIR es ajeno a esos ejercicios. Para sus dirigentes son veleidades pequeño-burguesas. El único nacionalismo que reconocen es el atado a la existencia de una “burguesía nacional”. No pueden explicarse los nacionalismos populares y por lo tanto no pueden conducirlos. No cuadran dentro de su esquema “marxista” y por ello, reaccionan a la defensiva. Es su tragedia compartida con otras agrupaciones de izquierda influidas por concepciones “euro-céntricas”.

El nacionalismo popular y su versión uribista

En Colombia el nacionalismo fue convertido por la extrema derecha en un “patrioterismo reaccionario” para detener el desarrollo del movimiento democrático. Los errores de nuestra izquierda armada y desarmada, le han facilitado esa tarea. Uribe consiguió ubicar como principal enemigo de la nación a las FARC y al proyecto “castro-chavista” como una amenaza latente para el país. Ese trabajo ideológico le ha reportado importantes resultados políticos.

Uribe –apoyado por estrategas de origen izquierdista– logró entender las esencias del “nacionalismo popular” y ha tratado de explotar sus aspectos negativos. La necesidad y el papel preponderante del caudillo, el “autoritarismo comunitario” como sustitución de la falsa democracia, la religiosidad, el fanatismo, la simbología patriotera, han sido puestos al servicio de un proyecto totalitario que tiene connotaciones fascistas con singularidades tropicales. Esa combinación ideológica aborda creativamente la enorme confusión que vive nuestro pueblo y pretende dirigir la emotividad popular hacia la irracionalidad y la guerra.

Incluso, amplios sectores populares identifican a Uribe como un político anti-oligárquico. Representar a la burguesía agraria, recoger liderazgos regionales, tratar de ocultar sus estrechos vínculos con los grandes terratenientes, su apoyo a los paros agrarios –canalizado políticamente por Zuluaga con la connivencia e ingenuidad del MOIR– le permiten posar como el principal opositor a Santos. Su estilo populachero, su capacidad histriónica, su defensa de la nacionalidad frente a supuestas amenazas de Venezuela y Nicaragua, hacen parte de un entramado teatral bien pensado y magistralmente ejecutado. Es por ello que intelectuales como William Ospina llegan a confundirse.

No entender las particularidades de un “nacionalismo popular” que puede ser moldeado por las diferentes clases sociales en confrontación, ha sido un descomunal limitante que nos ha impedido jugar en un terreno que requiere de creatividad e imaginación. Nuestros esquemas mecanicistas han sido una enorme carga que nos paraliza e impide actuar en consecuencia.

El nacionalismo popular y el movimiento democrático

A pesar de todos los esfuerzos reaccionarios y retrógrados de la oligarquía colombiana, el pueblo colombiano ha empezado a reaccionar. Un movimiento democrático por la Paz y la Democracia está aflorando a la superficie. Se acaba de expresar a la sombra de la reelección del presidente Santos. No lo pudo hacer nítidamente debido –en lo fundamental– a los errores y división de las fuerzas progresistas y de izquierda.

El fervor nacionalista que acabamos de vivir en torno a la selección de fútbol no pudo ser canalizado por el uribismo y tiene un sabor eminentemente popular. A pesar de los manejos publicitarios del gobierno, de empresas capitalistas como Pacific Rubiales y de los medios de comunicación monopólicos, un espíritu de pueblo, de esfuerzo colectivo, de unidad nacional, afloró en esas jornadas. Son señales que el movimiento democrático debe valorar al máximo. Son mensajes del pueblo que nos obligan a re-pensar y re-crear actitudes y comportamientos que ya en el pasado fueron utilizados con éxito por algunas organizaciones revolucionarias.

La oposición cerril y cerrera a Santos –en un ambiente de optimismo popular– no pareciera ser la fórmula correcta. Nuestra actitud debe ser totalmente propositiva. Nuestras propuestas, auténticamente nacionalistas y democráticas, deben colocarse sobre el escenario político como la fórmula para continuar avanzando. Es un problema de enfoque y de actitud. La mejor forma de “oposición” es empujando al gobierno, confrontándolo con nuestras iniciativas, forzándolo a deslindarse del uribismo, colocándolo contra la pared con verdaderas reformas estructurales en temas como la apropiación de nuestros recursos naturales, la industrialización de nuestras materias primas, la reforma agraria democrática, la salud y educación públicas y otros del mismo tenor. La actitud no es de oponernos a tal o cual reforma del gobierno sino de presentar las nuestras con el acompañamiento del movimiento popular movilizado en las calles.

Interpretar el verdadero “nacionalismo popular” es una obligación del momento para el movimiento democrático. Seguir pegados a una supuesta “burguesía nacional” como lo hace el MOIR, es no sólo un grave error sino una traición a la revolución. El movimiento democrático debe adquirir personalidad unificada y avanzar con audacia al encuentro con un pueblo ávido de iniciativas y de propuestas positivas. El eterno “pesimismo crítico” y el “negativismo contestatario” propio de una izquierda tradicional, debe ser superado y reemplazado por un espíritu de avance democrático y de conquista del futuro. El pueblo así nos lo exige.

En anterior artículo hicimos la siguiente afirmación: La naturaleza de clase del MOIR se transformó con el tiempo. De ser un proyecto de partido del proletariado, se convirtió en el “ala de izquierda” de la burguesía agraria. Hoy es un partido burgués.

Para fundamentar esa tesis nos comprometimos a explorar la formación ideológica y política de esta organización. Hacerlo, implica reconstruir la vida no sólo de esta agrupación partidaria sino de toda la nación. Trataremos de hacerlo en forma sintética y clara. Esperamos lograrlo.

Debo aclarar que no he sido militante del MOIR. Reconozco –con orgullo y grata valoración– que tengo grandes amigos moiristas y recibí la influencia de la crítica de “Pacho” Mosquera a lo que él denominó “guerrillerismo guevarista”. Compartí su vertical posición de utilizar en forma revolucionaria las elecciones para educar y organizar las masas populares cuando la abstención hacia carrera entre las fuerzas de izquierda

Popayán, 11 de julio de 2014

De: Fernando Dorado <ferdorado@gmail.com>

para: (…)

fecha: 12 de julio de 2014, 8:51

asunto: El MOIR, nacionalismo popular y movimiento democrático

enviado por: gmail.com

firmado por: gmail.com

Nota.- “28 de julio, postrer día del despotismo y primero de lo mismo”, sentenció nuestro gran Tradicionista Ricardo Palma. “Hay nacionalismos y nacionalismos”, declaró nuestro gran Amauta José Carlos Mariátegui. Y el devenir histórico va aclarando conceptos, como el central de nación y nacionalismo.

            La teoría de JCM acerca de la formación nacional es el gran aporte no sólo para nuestro país sino para las naciones en formación de nuestra América Nativa. Por eso sus 7 Ensayos tienen vigencia y actualidad. En este marco no puede haber confusión entre nacionalismo burgués (de izquierda) y nacionalismo proletario (socialista) En nuestro país la burguesía nacional es eso, del país, pero está lejos de ser nacionalista. Apenas es parasitaria y rentista, y más ahora con su único rol de “burguesía compradora”

            El nacionalismo popular es el nacionalismo proletario, y así se marca la diferencia entre nacionalismo capitalista y nacionalismo socialista Por eso existe el Socialismo Peruano, internacional por su contenido y nacional por su forma.

            El presente artículo trae material que puede servir para comprender mejor la teoría de la formación nacional de JCM. ¡Aprendamos la lección!

Ragarro

29.07.14

domingo, 27 de julio de 2014

"EL CASTIGO A GAZA ES UNA GUERRA SANGRIENTA POR ENERGÍA"

                                                  
                                                        --o--

Un Tema de Actualidad
"EL CASTIGO A GAZA
ES UNA GUERRA SANGRIENTA POR ENERGÍA"
Israel necesita el conflicto con Hamás para quedarse con el gas natural de la Franja de Gaza, señala a RT el periodista y analista Pepe Escobar.
El último enfrentamiento entre Hamás e Israel, precedido por el secuestro y asesinato de tres israelíes en Gaza, que resultó en decenas de muertos en la Franja de Gaza responde a los intereses israelíes, cree Escobar.
El primer ministro Benjamin Netanyahu y la inteligencia israelí "sabían desde el principio que los tres estaban muertos y quiénes eran los responsables", dice. Netanyahu, según Escobar, "no pudo perder la oportunidad de usar este incidente (…) para atacar a Hamás tanto en Cisjordania como en Gaza, en una operación planeada antes".
"La mayoría no sabe que (…) hace 14 años se descubrió gas natural por un valor de al menos 4.000 millones en el mar, cerca de la costa de Gaza", recordó el analista.
"Es fácil olvidar que durante la anterior invasión israelí en Gaza –la operación Plomo Fundido– los yacimientos de gas palestinos fueron confiscados por Israel. La 'operación' ya fue una guerra energética", sostiene.
"También está la 'gran perspectiva' de los 122 trillones de pies cúbicos de gas más los potenciales 1.600 millones de barriles de petróleo del Levante que están en las aguas pertenecientes a Israel, Siria, Líbano, Chipre y, claro, Gaza. Estas aguas son igual de disputadas que las rocas del Mar de China Meridional. Tel Aviv lo quiere todo", asegura Escobar.
"Aquí está el 'secreto' de la operación Borde Protector: sin destruir Hamás que controla Gaza, Israel no puede explorar la costa de Gaza", concluye el analista. Para el primer ministro y el Parlamento, "la posibilidad de que los palestinos tengan acceso a sus propias riquezas de gas es una línea roja". "El nuevo (…) castigo a Gaza es una guerra donde se derrama sangre por energía", dice.
de: ARGENPRESS <argenpress@gmail.com>
fecha: 16 de julio de 2014, 11:45
asunto: ARGENPRESS.info - Resumen de noticias del 16/07/2014
enviado por: googlegroups.com
firmado por: googlegroups.com
            Nota.- La relación determinismo económico-volitismo político la está usando a su favor Israel, mascarón de proa de los objetivos de EUA-UE. Durante 20 siglos árabes y judíos convivían en Palestina, mientras el “problema judío¨, con ghetos y pogroms era moneda corriente en Europa (el Holocausto) Los israelitas sólo deseaban “un hogar judío” Terminada la II-GM, Inglaterra, “la pérfida Albión”, impuso en la ONU el Estado judío (Israel) sacando el “problema judío” de Europa a Palestina. El trasfondo era la contención del Oriente Cercano-Medio (“Creciente Fértil”) fuera del Mediterráneo. La ONU fijó las fronteras iniciales, pero nada dice de la expansión de Israel ocupando prácticamente toda la antigua Fenicia-Palestina. Ahora, aparte de los objetivos políticos son evidentes los objetivos económicos concretos, como señala el artículo.
Es como el litigio Bolivia-Chile, qué y quién está detrás. Aprendamos la lección.
Ragarro
22.07.14

domingo, 20 de julio de 2014

EL IMPACTO DE LAS NORMAS DE GÉNERO EN LOS DIFERENTES GRUPOS EN LA SOCIEDAD ENSAYO

                                                           -o-

Un Tema de Actualidad

EL IMPACTO DE LAS NORMAS DE GÉNERO
EN LOS DIFERENTES GRUPOS EN LA SOCIEDAD
ENSAYO

Las normas de género son un conjunto de normativas sociales y de comportamiento que generalmente se consideran ya sea para un varón o una mujer en la sociedad. Comprender las normas de género es muy importante, ya que dan forma a nuestra sociedad y afectan a todos dentro de ella. En este ensayo, vamos a explorar lo que se considera como un comportamiento normal asignado a un género y su impacto en los diferentes grupos de la sociedad. En primer lugar tenemos que entender que el género y el sexo son dos conceptos muy diferentes. El género puede ser descrito como un despliegue de roles, rasgos personales, comportamientos, actitudes, relaciones y valores que han sido establecidos por la sociedad y designados a los dos sexos de forma distintiva. El género es su mayoría relacionada con las diferentes relaciones o características dentro de la sociedad. Por ejemplo, uno no puede desarrollar las funciones y características de una sociedad de género estando en completo aislamiento; tales funciones y características son, por tanto, a continuación, derecho a través de las relaciones entre varones y mujeres en la sociedad. En otras palabras, el sexo asigna a las diferencias biológicas, mientras que el género se refiere a las diferencias sociales.
Vamos a estudiar el impacto de las normas de género en los homosexuales, las mujeres, los varones y las jóvenes mentes de los niños. Las normas de género son las guías para muchas personas a medida que crecen, mostrándoles cómo se espera que se comporten en la sociedad. Los niños son introducidos a lo que deberían ser como de una edad joven, según su género, privándolos de crecer para ser ellos mismos. La heterosexualidad silencio se infligió a los niños desde una edad temprana, a partir de los juguetes con los que juegan, a la manera en que son tratados de manera diferente en función de su sexo; que puede ser visto como la escolarización de los niños en lo que se piensa como la asociación más gratificante en la sociedad. Los medios desempeñan un papel importante en la cosificación de la mujer, lo que lleva a la formación de temas como el sexismo. Esto está relacionado con cómo los varones jóvenes manipulan su comportamiento para conformar la forma en que deben actuar como adultos estereotipados, por la forma más agresiva, debido al temor de ser llamados 'gay'; esto es, asociarlos a la forma más femenina, por lo tanto, como el grupo de menor estatus en la sociedad.

SEXO Y GÉNERO
Cordelia Fine describe la forma de reaccionar cuando se le preguntó por los rasgos personales y las características de los dos géneros. Incluso en estos tiempos modernos, la sociedad constantemente continúa dando forma de género a los pueblos, dar a una persona una visión más limitada de lo contrario o de su mismo sexo porque la sociedad dicta que los grupos de género poseen rasgos particulares. La sociedad fabrica cada persona por lo que se pueden clasificar en un grupo que ya establece la forma en que son y cómo deben comportarse, evitando que sean consultados y para crecer como individuos. Por ejemplo, si se le preguntara a cualquier persona, maestro, amigo o miembro de la familia para dibujar una tabla de dos columnas, el título de ellas "masculino" y "femenino" y escribir todos los adjetivos que se les ocurra que definen estos dos grupos. Esta persona es menos probable que responderá diciendo que hay una amplia gama de rasgos diferentes dentro de estos dos sexos, y no es posible simplemente describirlos dentro de una columna. Ellos son más propensos a empezar a escribir los adjetivos por debajo de los títulos de estos diferentes sexos, y no se sorprenderán al ver que estos rasgos deberían ser similares en una sociedad del siglo XVIII, cuando se consideran los diferentes roles o funciones de los dos sexos. En la columna donde los adjetivos masculinos se ponen por escrito, usted probablemente encontrará palabras como, líder, competitivo, independiente, dominante y analítico. Mientras que en la columna titulada “femenino” se puede encontrar adjetivos como, dependiente, compasivo, sensible y enriquecedor.
La sociedad será siempre la gente del grupo, esto es algo que creo que nunca va a terminar; sin embargo esto puede tener diferentes efectos en las personas. El género es algo muy serio; en la sociedad se moldea y da forma a las personas; estos rasgos personales que son diferentes para varones y mujeres son una guía para las personas, especialmente los niños sobre cómo se debe ser y se espera que se comporten, porque cuanto más se escucha y se le dice algo sobre ti mismo es cuando más se comienza a creer en ello. Esto evita que la gente obtenga su individualidad y ser vista como una sola persona y no un grupo.
Además, el extracto del libro también ofrece una cita de Jan Morris, que es un transexual de varón a mujer; al describir su post-transición experimentada. Ella dice que cuando estaba más tratada como una mujer, más se empezó a sentir como una más. Si, la gente alrededor comenzó a pensar que ya no podía hacer las mismas cosas que ella podría haber hecho cuando era masculina, que requiere las habilidades de pensamiento sterotypically que se encuentran más en los varones que en las mujeres, como la que retrocede un coche o levanta cosas pesadas. Esto demuestra, además, que el género es sólo una ideología que tiene el poder de controlar y cambiar a una persona. Jan Morris una vez era un varón, pero decidió convertirse en transexual; ya que la gente comenzó a tratarla como a una mujer, ella empezó a sentirse como una más, sentía que ya no era tan fuerte físicamente como solía ser cuando la gente la veía como un varón. Porque el pueblo de momento comenzó a tratarla como a una mujer, ella cayó en las columnas estereotipadas y mentalmente empezó a sentir cómo se hacen más débiles, a pesar de que su fuerza física probablemente no había cambiado.

IDEOLOGÍAS DE GÉNERO SE TRANSMITEN
A LOS NIÑOS DESDE EL NACIMIENTO
En el apartado anterior hemos visto cómo el género es una ideología que es nuestra guía que nos enseña cómo comportarse en una manera apropiada y moldear nuestra personalidad para adaptarse a las normas sociales. En esta sección vamos a explorar cómo se infligen las ideologías de género en los niños desde el nacimiento y qué papel tiene en la creación de esta categorías de nuestra forma de pensar de la masculinidad y la feminidad.
Muchas empresas de juguetes comercializan los juguetes para apuntar géneros específicos, como hacer la mayoría de los juguetes de las niñas de color rosa, y juguetes destinados a los niños pequeños, de color azul. Muchas personas están en desacuerdo con estos juguetes fuertemente estereotipados y creen que limitan los papeles que las niñas y los niños pueden tener. Por ejemplo la mayoría de los juguetes que encontrará una joven en una tienda de juguetes son tabla de planchar, horno de juguete de color rosa, recogedor y cepillo, juguete de bebé de color rosa, cochecitos y muñecas vibrantes de color rosa. El punto que estoy tratando de hacer ver es que la mayoría de los juguetes que encontrará en esta sección de la tienda de juguetes son del color rosa. Sin embargo, el principal problema con esto es que ya están enseñando a la niña lo que debería ser su papel en la sociedad y la forma en que se espera que se comporte. Objetos domésticos pequeños, como un recogedor y un cepillo y un horno expresan que las mujeres deben estar en la casa, donde su papel es cocinar y limpiar y los cochecitos y muñecas sugieren que las mujeres deben crecer para amar a los niños y ser madres, por lo tanto, se enseñó que es un trabajo de las niñas quedarse en casa para cuidar de la casa y criar a los hijos. Este papel de la mujer es visto como el papel de las mujeres tradicionales en el pasado, antes de que las mujeres obtuvieran la igualdad de derechos con los varones. El ministro de Asuntos del Consumidor Jenny Willot declaró: "La forma en que jugamos cuando niños informa la habilidad que desarrollamos." Muchas personas no están de acuerdo con estos juguetes fuertemente estereotipados y se están preparando para demandar a las empresas de juguetes, porque creen que el objetivo juguetes a sólo chicos o chicas duele la economía. Ellos creen que las niñas nunca tendrán la oportunidad de descubrir algunos de sus talentos en los títulos de trabajo como la ingeniería si están en silencio forzado por la sociedad a sentir que deberían estar jugando con una silla de paseo en lugar de un juego de construcción.
Hay organizaciones de caridad como Pinkstinks en la campaña para poner más de una variedad de juguetes en las estanterías y dejar de vender juguetes que están apuntando individualmente a niñas o niños. Un ejemplo del trabajo que realizan es la campaña contra Sainsbury y su etiqueta sexista al vestirse ropa. Trajes de doctor se marcaron blanco y fueron para los 'chicos'; y enfermeras y esteticistas para las niñas. Este vestirse ropa ya ha dado a los niños idea de lo que estaba disponible para los que el sexo da empleo; también podría haberles dado una idea de jerarquía ya que el de médico puede ser considerado como más importante que una enfermera.
A pesar del hecho de que estas organizaciones se establecen principalmente para beneficiar a las mujeres jóvenes en el futuro, ellas también ayudan a los niños de corta edad. Un niño puede querer ser un esteticista; sin embargo, él se sentiría avergonzado de ello y no querría seguir esta carrera, porque él sentiría que esta elección de carrera es sólo para las mujeres; desde una edad temprana ya pueden identificar qué género ocupa cuál profesión a través de mirar arriba la etiqueta de género en el atuendo de vestir. Trajes de esteticista suelen dirigirse sólo a las niñas, y las ropas etiquetadas para niños son más propensos a ser médicos o constructores.
Estas organizaciones se establecen para cambiar la forma en que la sociedad trata de moldear a los niños desde una edad muy temprana, para adaptarse a los puestos de trabajo y los roles de la clasificación, que para cada género se requieren, cómo ya se empieza a formar la personalidad de estos niños antes de que puedan comenzar a desarrollarse como personas.

EL ACOSO SEXUAL Y SEXISTA
El término más utilizado en las causas judiciales para definir el comportamiento que hará que una persona se sienta humillada, frecuentada, amenazada o avergonzada a través de los actos de contacto físico sin ser invitado, no recíproco y no deseado, bromas o sugerencias, haciendo a la persona involucrada sentirse ofendida es el "acoso sexual”. Sin embargo, muchas personas argumentan que este término puede ser engañoso. En muchos casos se piensa describir erróneamente un delito como "acoso sexual", cuando no es de ninguna manera "sexual". En el extracto de un libro llamado "Mantenerlos en su lugar" por Debbie Epstein, el escritor utiliza el ejemplo de una mujer joven que fue acosada en su universidad, pero tenía dificultades para describirlo como acoso sexual y que sentía que no podía utilizar este término para emprender acciones legales contra su agresor, William. Ella sentía que William no se había acercado ni la tocó de una manera que podría haber sido descrita como acoso sexual; ella percibió su acción para ser más machista en cambio, porque ella era mujer y lesbiana. Su delincuente frecuentemente invadía su espacio sin tocarla de manera que mostraba que era inmaduro. Por lo tanto el término que habría cabido en el caso de Rebecca mejor que el "acoso sexual" habría sido "acoso sexista".
Acoso sexista puede ser visto como un método y práctica que enseña a los varones y mujeres en la heterosexualidad normativa.

LA MATRIZ HETEROSEXUAL
Ya hemos visto que desde una temprana edad, a los niños ya se les enseña a través de la sociedad cómo se espera que se comporten de acuerdo a su género para adaptarse a las diferentes características personales de un macho y una hembra. Ahora examinaremos cómo estas características apoyan el crecimiento de un niño en una matriz heterosexual. En esta moderna sociedad la heterosexualidad sigue siendo algo que es recompensado por la aprobación social y los derechos de matrimonio legal, mientras que la homosexualidad parece estar mal vista por la sociedad y castigada por el rechazo social y la negativa a tener la relación de uno aprobada por la ley, aunque recientemente, esta se está cambiando en la mayoría de los países.
La heterosexualidad obligatoria se establece en la mente de los niños de una manera muy poderosa; se dictó en silencio. La mayoría de la gente lo hace sin darse cuenta de cómo están afectando a sus hijos. Los ejemplos de la heterosexualidad en silencio se puede ver en los términos "buena chica" y "niño de verdad". Esto desarrolla en las niñas lo que la gente describe como típicamente femeninas, más tranquila y menos violenta. Considerando que los niños tienden a ser mucho más agresivos, la forma en que muchas personas creen en el ideal de lo que los machos deben ser.
No obstante ser "típicamente femeninas" no tiene sentido en un concepto homosexual, porque las mujeres se supone que deben mostrar su feminidad al vestir y comportarse de maneras que son atractivas para los varones. Y llamando a un niño un "niño de verdad" él ya sabe que tiene que ser más agresivo, porque esta es la manera como la gente cree que el varón ideal debe ser.
Anteriormente, escribí acerca de cómo reaccionaría la gente cuando se le pidió escribir diferentes adjetivos sobre los rasgos personales de lo que creían identificaba a macho y hembra. Estas palabras tales como, el cuidado, crianza, dependiente de una mujer y agresivo, independiente y dominante para un hombre, son las palabras que se corresponden con más frecuencia a los estereotipos de varones y mujeres heterosexuales de clase media blanca.

CONCEPTO TEÓRICO DE SEXISMO
Un concepto teórico es una idea general que forma los bloques de construcción de una teoría. Un concepto teórico es por lo general no probado pero se da a entender a partir de un número de incidencias y proporciona los parámetros para las pruebas de la teoría.
El sexismo es el prejuicio y la discriminación relacionados con el sexo de una persona. El sexismo abarca desde la idea de que las mujeres permanecen en la casa para criar a los hijos y ser privadas de trabajar y de ser inferiores a los hombres, a la cosificación de la mujer para el placer del varón.
Las mujeres son presentadas como objetos para promover los productos de la compañía, los cuales varían de perfumes a las bebidas; estos anuncios muestran a mujeres con muy poca ropa y posando de una manera en la que muchas personas describen como una provocación. Los sinónimos que se utilizan para describir un objeto son cosa, artículo o material. Los vídeos musicales, tales como la demostración de la mujer al "caminar apenas vestidas” en beneficio del varón. Incluso los periódicos, utilizando el sol como un ejemplo, que es supuestamente un papel "familiar", está mostrando imágenes de mujeres medio desnudas.
Todas estas representaciones de las mujeres las han hecho parecer ante el varón como objetos sexuales y hacen de ellas una imagen sexualizada. Esto lleva a muchos problemas para las mujeres, tales como, asalto sexista y sexual, el abuso verbal y la falta de respeto a las personas. Debido a esto, las mujeres pueden ser vistas como propiedad de los varones, algo que pueden poseer y controlar, que se pueden comprar, como los elementos que están promoviendo.
Por ejemplo un artículo en The Guardian sobre una organización de sexismo denominado "Proyecto Everyday Sexismo" cita una experiencia de las mujeres con el sexismo. "A los 14 años me agarré a una fiesta de baile. A los 15 años fui manoseada en un autobús lleno de gente. A los 16 años me gritaron por ser ‘frígida’ cuando yo no iba a dormir con un chico. A los 17 años me llamaron una ‘zorra’ por acostarme con un chico. A los 18 años fui acosada caminando a casa desde un club. Ahora estoy constantemente a tientas, agarro y grito cuando salgo, y eso me hace sentir muy incómoda”. Esto demuestra que las mujeres no son vistas como personas auténticas por la mayoría de los varones, sino como objetos sexuales; no son respetadas por la gente y este es el trabajo de los medios de comunicación.
Las mujeres jóvenes ya son conscientes de que no van a ser tratadas con respeto, que ya se ven como objetos sexuales y no sólo como a sí mismas, y esto es algo que ya ha sido aceptado en la sociedad como un comportamiento normal de los varones y las mujeres. Algunas adolescentes piensan más en cómo los varones a su alrededor van a reaccionar ante su equipo, antes de pensar en lo que ella piensa de él.
Uno de los argumentos es que se trata más de un comportamiento inadecuado e indeseable, reapareciendo la manera de los varones hacia las mujeres. Por ejemplo, en casos extremos, que podría ser violación, son exonerados por la gente, porque creen que siempre va a ser culpa de las mujeres, a partir de lo que era llevando la forma en que se comportaba. Esto entonces es provocar al varón, ya que él es visto como que "no es capaz de controlarse a sí mismo” al agredir sexualmente a las mujeres. Sin embargo las mujeres no tienen la culpa cuando se trata de esto, las mujeres están tan objetivadas en la sociedad a través de los medios de comunicación que está dominado principalmente por los varones que van a verlas como objetos sexuales: Pero la persona a quien culpar de esto es la persona que hace la acción y que es el varón, él es el que controla su propio cuerpo y sus pensamientos. En una sociedad normal y agradable a las mujeres, se les debe permitir usar prendas de ropa en la que ella se siente cómoda, sin ser constantemente consciente de sí misma sobre si su traje parece provocador y lo que los varones a su alrededor están pensando.

HOMOFOBIA
Otro ejemplo de sexismo es cómo a los varones jóvenes les resulta insultante ser llamados “una mujer", porque las mujeres todavía están asociadas como un grupo de estatus inferior dentro de la sociedad. Una investigación ha demostrado que en la mayoría de las escuelas la palabra “gay” parece ser utilizada como un insulto, si un niño no es tan agresivo y no parece lo suficientemente masculino.
Esto puede llevar a la paranoia de crecer dentro de chicos, sobre todo porque se trata de adolescentes, que aún no se resuelven dentro de su identidad de género. Tienen miedo de ser asociados como “gay” o ser insultados al utilizar este término. Por lo tanto, ellos manipulan su propio comportamiento en la forma en que piensan que deberían estar actuando como varones, por lo que tienden a ser más agresivos, problemáticos y la mayoría de los adjetivos que están vinculados con la masculinidad. Esto podría proporcionar respuestas a por qué los varones jóvenes tienden a ser más agresivos, menos sentimentales que las niñas.
Los chicos no saben cómo actuar en público, porque tienen miedo a la manera como la gente va a reaccionar y le llama “gay” y que podría ser objeto de abuso por esto. Por lo tanto, ellos siguen la matriz heterosexual que las sociedades les proporcionan, la utilizan como una guía, y esta guía les muestra que ellos tienen que ser independientes y distantes de sus emociones. La mayoría de los varones jóvenes perciben ser homosexual como algo malo y antinatural porque se opone a la masculinidad "tradicional", por lo que cualquier señal que les haga pensar que son homosexuales, les va a hacer actuar más y más según debe ser el ideal masculino.

CONCLUSIÓN
Finalmente, se ha evaluado el impacto de las normas de género en los diferentes grupos de la sociedad, las mujeres, los varones y los niños. La sociedad está impactando negativamente en todos estos grupos; se les está dando una guía a la que deben respetar si no quieren ser considerados como diferentes. Sexo y género son dos conceptos muy diferentes, el sexo es las diferencias biológicas y el género son las diferentes características que se cree entre los dos sexos. En nuestra historia, siempre ha habido roles de género en la mayoría de las sociedades, por ejemplo, en el cristianismo, se espera de las mujeres a permanecer en silencio durante los servicios religiosos, obedecer a las demandas de su marido y quedarse en casa para construir una familia nuclear, mientras que los varones trabajan fuera, para proporcionar dinero para su familia. A pesar de que ahora estamos viviendo en una sociedad más modernista, estos roles de género siguen dando forma a nuestro comportamiento y formas en las que se perciben. Desde temprana edad, los niños son introducidos a estas normas de género, a través de los juguetes con los que juegan y por la forma en que son tratados. La heterosexualidad silencio también se infligió a los niños desde una edad temprana, que es vista en las escuelas como una pedagogía a los niños en la categoría más recompensada por la sociedad, que es la heterosexualidad. Hemos comprendido que el acoso sexista puede ser visto como un método y práctica que enseña a los varones y mujeres en la heterosexualidad normativa. El sexismo en este ensayo ha descrito cómo las mujeres son objetivadas por los medios, y cómo esto conduce a casos como el sexismo. La homofobia también puede estar relacionada con el sexismo, porque los jóvenes están tratando de ser percibidos como masculinos como sea posible siguiendo las características esperadas en la sociedad adecuada para su género, como ser agresivo, por miedo de ser llamados "gay" que ellos ven como más femenina y que no quieren ser asociados con el grupo de menor estatus en la sociedad.
Fabiola Hauwel
Fulham Cross Girls’ School
14 de junio de 2014
(Énfasis agregados)
            Nota.- En la evolución de la especie humana, la relación varón-mujer tiene sus hitos históricos, desde la primitiva promiscuidad sexual al “matriarcado” y luego, en la sociedad de clases, al “patriarcado” Con el capitalismo terminó la familia “tradicional”, con “la mujer en la cocina y el varón en el trabajo”, (ella en la casa y él en la calle) Con la mujer en el trabajo como cualquier otro asalariado (aunque con trabajo duplicado, en la casa y en la calle),va surgiendo la lucha por la equidad de género, y la mujer va definiendo su lugar en la básica relación biológica.
            Para comprender estos cambios hay ya no poca literatura, sistematizada de tiempo en tiempo. El artículo trata temas de actualidad, partiendo de sexo y género, siguiendo con acoso sexual y acoso sexista, heterosexualidad-silencio, para concluir en la homofobia, términos que hay que saber manejar sin confundirlos.
            Y, algo que resaltar, toda investigación se simplifica partiendo de definiciones-base como el concepto teórico. El ensayo sigue este método, con resultados la vista
¡Aprendamos la lección!
Ragarro
                                                                                                                      14.07.14

domingo, 13 de julio de 2014

FLOR DE RETAMA




Flor de Retama
Ricardo Dolorier

Donde la sangre del pueblo
ay! se derrama
allì mismito florece amarillito
flor de retama
amarillito amarilleando
flor de retama

Vengan todos a ver
ay! vamos a ver
en la plazuela de Huanta
amarillito flor de retama
amarillito amarilleando
flor de retama

Por Cinco Esquinas están
los sinchis entrando están
van a matar estudiantes
huatinos de corazón
amarillito amarilleando
flor de retama

Los ojos de pueblo tienen
hermosos sueños
sueñan el trigo en las eras
el viento por las laderas
y en cada niño una estrella,..
 
La sangre del pueblo tiene rico perfume,
huele a jazmines violetas,
geranios y margaritas
a pòlvora y dinamita, carajo!!
a pòlvora y dinamita! carajo!
a pòlvora y dinamita.







El pasado 21 y 22 de junio se celebró los 43 años de aquella memorable gesta heróica en la que se inmolaron estudiantes y campesinos huantinos por la "Gratuidad de la enseñanza". En la ciudad de Ayacucho, los días previos se había generado también la revuelta por parte de la población, pero fue en la ciudad de Huanta que la lucha por la gratuidad de la enseñanza, concentró a los estudiantes y campesinos, que junto a la población marcharon por las calles reivindicando la gratuidad con justas razones, ante el gobierno militar que se había instaurado en 1969.

Como homenaje y en memoria de aquel 21 de junio de 1969, donde estudiantes y campesinos pusieron el pecho al frente de las balas de los militares por la lucha reivindicatoria de la gratuidad de la enseñanza, recordamos años más tarde -aún cuando eramos muy "chicos"- las marchas y romerías que realizabamos -aún siendo reprimidos por las fuerzas policiales-, y al son de arengas y estribillos como: "los libros cuestan caro y las botas se regalan", también el gran maestro Ricardo Dolorier escribió este himno-canción "La Flor de la Retama" en homenaje a estos mártires huantinos que lucharon por la gratuidad de la enseñanza ... "por cinco esquinas están , los sinchis entrando están, van a matar estudiantes, huantinos de corazón, amarillito amarillanto flor de retama...", por ello esta canción se ha convertido en una reivindicación social huantina.
Asimismo acaba de presentarse en el Congreso de la República un Proyecto de Ley (01279/2011-CR), en la que se propone declarar a la ciudad de Huanta "Cuna de la Lucha por la Gratuidad de la Enseñanza" (ver aquí el proyecto de Ley).

A propósito de esta fecha muy significativa para todos los huantinos y peruanos en general, queremos compartir el siguiente texto que hemos tomado del libro “Huanta, mi bella Esmeralda”, cuya autoría corresponde al profesor huantino Erwin Quispe Calderón.


La lucha de un pueblo por la gratuidad de la enseñanza pública

1969 fue un año importante para la marcha del país. En varias ciudades, el pueblo se lanzó a protestar reclamando sus derechos, pero en Huanta y Ayacucho se produjo la oleada popular con más fuerza.

La dictadura de Velasco dio en febrero la Ley Universitaria Nº 17437, de carácter impopular, borrando los derechos fundamentales de pensamiento y expresión en las universidades, así como el establecimiento de un sistema de pagos que impedía el acceso de los pobres. Al mismo tiempo, el gobierno emitió el Decreto Ley Nº 006, dirigido a recortar la gratuidad de la enseñanza secundaria. Asì por ejemplo, esta ley fijaba el pago de 100 soles mensuales para los alumnos que resultaran desaprobados en un curso.

Frente a las leyes mencionadas, las organizaciones populares se movilizaron realizando gestiones legales, sin ningún resultado. Más bien, el gobierno mandó reprimir sin miramientos. El magisterio nacional también levantó su voz de protesta, desenmascarando el carácter demagógico y antipopular del “gobierno revolucionario”. De inmediato, en Puno fueron subrogados más de 800 profesores de Primaria y 30 de Secundaria. En Huanta, Ayacucho y Arequipa aumentó el número de maestros subrogados. A pesar de todo, continuaron las protestas.

En seguida, haremos una revisión cronológica de los acontecimientos, basados en los diarios de la época, en los testimonios de muchas personas y en el análisis hecho por la revista “Redacción”, de la ciudad capital.

* Junio. Las gestiones de los organismos populares no tienen resultados favorables. Crece el enfrentamiento entre autoridades educacionales y estudiantes. El magisterio obliga a los directores a cobrar pensiones de enseñanza a como dé lugar. El domingo 1º se constituye el Frente Único de Estudiantes de Huanta (FUEH).

Sábado 21: en la madrugada, se produce una gran redada de dirigentes populares en Huanta y Ayacucho, así como de profesores universitarios y estudiantes. Los detenidos son trasladados a Lima. A las 7 de la mañana, el pueblo de Ayacucho sale a las calles para protestar por la violencia policial y la no atención de sus reclamos. Esa misma mañana, llega un avión con “sinchis”. La muchedumbre marcha de San Juan Bautista hacia Magdalena; la policía intenta disolver el gentío, produciéndose un duro combate en las calles hasta las 10 de la noche. Una ambulancia del Ministerio de Salud con “sinchis” camuflados se abre paso entre los manifestantes, a quienes atacan por la retaguardia ocasionando varios muertos y heridos. Oficialmente, “sólo” hay 4 muertos: Eulogio Yaranga, universitario; Silvestre Anaya, albañil; Félix Ramos y Américo Oré, escolares. Muchos heridos fueron conducidos a Lima en calidad de presos. Un libro salva la vida de un estudiante mariscalino que recibió un disparo en el pecho. El pueblo asegura que hay buen número de desaparecidos. Esa noche se decreta el “toque de queda” (prohibido salir a la calle).

En Huanta, los campesinos reclaman al Subprefecto Cabrera la libertad de sus dirigentes detenidos, Al enterarse de que los presos habían sido trasladados a Lima, toman de rehén a la autoridad política en la puerta del antiguo Correo y se lo llevan cogido de su corbata roja por los jirones Sáenz Peña y Arica hasta Callqui, al pie del cerro Calvario. A los dos días, el Subprefecto logra huir a Huamanga ayudado por un traidor. Al saberse de lo que ocurría en Huamanga, se convoca para un nuevo mitin al día siguiente. Piquetes de estudiantes dañan los puentes de Ayahuarcuna y Tablachaca para impedir que lleguen los refuerzos policiales. Se supo que los choferes de servicio público se negaron en Huamanga a trasladar esos refuerzos a Huanta.

Domingo 22: los pocos dirigentes que quedan del FDP decretan desde la clandestinidad un paro general de 72 horas. Las autoridades declaran dìa de duelo por los caìdos (¡!).

En Huanta, muy de mañana, se concentran grandes masas de campesinos. Desde Pucaraccay y Callqui bajan por los jirones Arica y Rasuhuillca golpeando las puertas y gritando “¡Wañuchun llaqta allqukuna!” (Qué mueran los perros de la ciudad). (¿La movilización era contra la gente de la ciudad?). Otro contingente ingresa por Huantachaca portando un asta enorme con el pabellón nacional.

A las 10 de la mañana, la masa reunida en la Alameda inicia su marcha hacia el centro de la ciudad. Los dirigentes recomiendan evitar la violencia. A la cabeza están los campesinos, armados únicamente de su valor y de la bandera bicolor; luego siguen las mujeres y los estudiantes. La muchedumbre avanza por el Jr. Gervasio Santillana. A la altura del Correo, la policía dispara a quemarropa. La masa humana retrocede, pero se recompone inmediatamente. Una campesina se adelanta con los brazos extendidos gritando: “¡Hukllam kawsay, hukllam wañuy!” “¡Maypim doctorniyku!” (¡Vencer o morir! ¡Donde está nuestro abogado (Cavalcanti)! Una ráfaga de metralleta la derriba; la policía se apodera del cuerpo.

Son ya las 11 a.m. Los manifestantes deciden armarse con lo que encuentren. En los establecimientos próximos se apoderan de machetes, cuchillos, botellas y gasolina para fabricar bombas “molotov”, incendiarias (en honor al inventor ruso de ese apellido). A los pocos minutos, el puesto policial del Jr. Santillana arde por todos sus costados. La policía tuvo que salir con dirección a la Plaza de Armas. Otro grupo de manifestantes incendia la PIP, ubicada en la Calle Comercio (Jr. Ayacucho). Los manifestantes atacan varios establecimientos, pero respetan la Casa Hiraoka. Los guardias se ubican en los portales y disparan sin cesar.

A las 2 de la tarde, los policías se parapetan en los malecones de la plaza, en las torres de la Iglesia Matriz y en casas particulares. Pese a la lluvia de balas, algunos estudiantes logran ingresar al parque y hacen ademán de disparar con fusiles de madera que se utilizaban en los desfiles. Un balazo ciega la vida del estudiante vigiliano Mario Muñoz Sicha y de Eufemio Zapata. Momentos antes, la estudiante Irene Saavedra había sido fulminada por un tiro. Caen más muertos y heridos. La multitud exasperada provoca los disparos de la policía en la creencia de que así, se les agotarán las municiones. Entre el humo de la pólvora y gritando a todo pulmón sus consignas, ingresan en la plaza. A eso de las 4, los policías se repliegan hacia Cinco Esquinas.

Mientras tanto, llega de Ayacucho un numeroso contingente de “sinchis”. El Ministerio del Interior ordena a la policía disparar a discreción. Desde Tablachaca se alinean en abanico y avanzan disparando a todo lo que se mueva. “Por Cinco Esquinas están, los “sinchis” entrando están; van a matar estudiantes, huantinos de corazón…” Esos refuerzos limpian las calles a sangre y fuego; apostados en las esquinas y con una rodilla en el suelo, disparan sus armas como haciendo “tiro al blanco”. Un niño de la Escuela Parroquial cae herido y es rematado a puntapiés. Su cuerpo desapareció.

Los manifestantes volvieron a reunirse en el Parque Hospital. Continuaba la lluvia de balas. Caían más muertos y heridos. Muchos jóvenes cargaban a los caídos al nosocomio próximo, pero gritaban que había más muertos que estaban siendo recogidos por los policías en el volquete recolector de basura. El sol ardiente de ese día, cansado de ver tanta matanza, se preparaba a reposar en las faldas del Omaconga (alturas de Marcas). A las 6 de la tarde, los parlantes de la Municipalidad anunciaron a los cuatro vientos que la situación estaba controlada y que se decretaba el “toque de queda” hasta la mañana siguiente. El Palacio Municipal fue convertido en cuartel de los “sinchis”. Oficialmente, los muertos de esa jornada histórica fueron “solamente” 13 y 273 heridos de bala. El hospital no se dio abasto para atenderlos. Esa noche, la ciudad y sus alrededores durmieron en medio de una tensa calma.

Lunes 23 y martes 24: Huanta y Ayacucho permanecen bajo estricto control policial por varias semanas. Un helicóptero aterriza varias veces en el morro de Tupín para evacuar a los heridos de gravedad hacia Huamanga. Un grupo de heridos fuga del hospital por temor a las represalias. Unos 200 efectivos de la policía se acantonan en nuestra Municipalidad. Los entierros de las víctimas se suceden uno tras otro; el pueblo acompaña dolorido, pero se ve impedido de manifestarse porque tiene tras sí a los “sinchis”. En el Cementerio General de la “Esmeralda” fueron enterrados en nichos contiguos los “Mártires de la Gratuidad de la Enseñanza”, cuyos nombres son: Mario Muñoz Sicha, Irene Saavedra, Eufemio Zapata, Macedonio Zambrano, Florentina Lozano, Juan Condori, Ramoncita Huarcaya, Pablo Gonzales, Adriano Ruis, Juana Vilcatoma, Agustín Garagundo y Pablo Cabrera, Huantinos de corazón que dieron sus vidas por nosotros.

El gobierno militar se vio obligado a derogar el D.L. 006 y se apresuró en decretar la Ley de “Reforma Agraria”, en un supuesto homenaje al “Día del Campesino”.