miércoles, 26 de febrero de 2014

Un Tema de Actualidad PERÚ. EN VENEZUELA, SE JUEGA NUESTRA SUERTE






Por Gustavo Espinoza M. (*)

La Patria de Bolívar aún conoce días convulsos. En Caracas y en el mundo vibran los cables y los medios de comunicación de todos los países rebotan noticias en torno a los actos de violencia que dejan ya una dolorosa estela de muerte y destrucción, y que aún no ha concluido.

Los hechos no han ocurrido por iniciativa del gobierno. No ha sido el gobierno del Presidente Maduro el que tomó decisiones que generen el clima que incendia el llano. Ninguna disposición administrativa, ni ley fue dictada, que explique lo acontecido, salvo aquella que limita las ganancias de los comerciantes mafiosos estableciendo una relación racional entre compra y venta, costo y beneficio. Pareciera que, por lo menos en este caso, la tormenta salió de la nada y se vertebró a partir de un descontento artificialmente montado. Por eso sus impulsores no enarbolaron programa alguno. Tan solo diatribas y protestas.

Eso da sustento a la versión del Palacio de Miraflores: esta acción fue escrupulosamente preparada con claros objetivos sediciosos. No demanda nada. Tan solo, que caiga el gobierno. Es, entonces casi el grito desesperado de una oligarquía enloquecida que tiene los días contados. Es el Canto del Cisne de un segmento mafioso atado a intereses del Imperio. Es el fascismo en acción, que para algunos ilusos no existe.

En otros países, las cosas ocurren de distinta manera. En el Perú, los sucesos de Bagua se originaron por la decisión del gobierno de García de lotizar la selva y entregarla a consorcios imperialistas. Y los de Conga -en Cajamarca- tuvieron un origen similar: El propio García firmó, horas antes de concluir su gobierno, la entrega de los yacimientos al consorcio Yanacocha. Y Humala juzgó su deber “honrar el compromiso” para “no ahuyentar la inversión foránea”, ni hacer frente a litigio judicial alguno.

En este caso, no. No hubo nada de eso. Los mismos participantes en la asonada del jueves 13 de febrero aludieron a un presunto “descontento acumulado” cuando se les requirió que precisaran por qué protestaban. Incluso los estudiantes -en Venezuela tan susceptibles al activismo social- dijeron que “no pedían nada”. Tan solo “su derecho a protestar”.

Por eso es fácil deducir que esta acción tuvo impulsores foráneos. No sólo “foráneos” con relación a  Venezuela -que también los hubo-, sino más bien a los segmentos sociales que asomaron en las tareas de la movilización y que generaron un clima de confusión y desconcierto. No fueron ni estudiantes ni obreros, ni campesinos ni empleados los que tuvieron motivo para pelear.

Quienes actuaron detrás de las acciones en realidad buscaron sumar dos experiencias: la de Chile, 1973, y la de Caracas, 2002.

En 1973 los enemigos del gobierno de la UP buscaron derrocar a Salvador Allende y recurrieron a todo lo que tuvieron a mano, desde conflictos sociales hasta disturbios públicos, pasando por acciones terroristas y provocaciones de uno y otro signo. Ellos lograron su propósito porque contaban con una “reserva estratégica” la Fuerza Armada, a la que maniataron y fascistizaron a la mala. Y porque, además, el gobierno -que no había alcanzado siquiera tres años de gestión- no pudo crear aún una estructura económica y social capaz de resistir y revertir una crisis tan profunda como la que generaron los grandes empresarios del país y del exterior.

De por medio -se recuerda- estuvo el desabastecimiento, la quiebra de las empresas, el despido masivo de trabajadores, la inflación galopante; y, al unísono, las provocaciones aviesas como el asesinato del general Schneider que fue adjudicada en su momento a un inexistente grupo de seudo izquierda, la VOP, una supuesta “Vanguardia Organizada del Pueblo”.

El pueblo -el heroico pueblo de Chile y sus destacamentos más avanzados- pudo hacer resistencia al fascismo. Y de hecho, la hizo, pero no estuvo en posibilidad de enfrentar sus acciones sediciosas ni quebrar sus conjuras. Por eso, fue derrotado, y la negra noche de la muerte introdujo sus garras bajo el diáfano cielo del Mapocho.

Hoy se sabe que fue la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos la que movió hilos y puso los recursos para el “éxito” de esa empresa. Esto deben tenerlo presente aquellos que sonríen desdeñosos cuando se les habla de la CIA, como si ella fuera apenas el espectro de un pasado vencido.

La otra experiencia es más reciente. Y ocurrió en Caracas, contra Hugo Chávez, entre el 11 y el 13 de abril del 2002. Fue un Golpe de Estado ejecutado por algunos mandos castrenses, los empresarios de Fedecámaras, los Partidos de la Gran Burguesía y ciertos propietarios de medios de comunicación. Ellos alentaron “marchas de protesta” como las del 12 de febrero, y usaron a la gente como carne de cañón para obtener dividendos.

Los golpistas hicieron uso de armas de guerra, atacaron a balazos poblaciones indefensas, mataron a “chavistas” porque esa era -lo dijeron- su manera de “hacer patria” y gritaron a viva voz que “no querían ser Cuba”. Antes y después, fueron a elecciones y salieron derrotados. Perdieron 19 de los 20 procesos que tuvieron lugar en los últimos 15 años en Venezuela. Entonces dijeron como Odilón Barret: “La legalidad, nos mata” y se empeñaron en la conjura sediciosa. La embajada yanqui, estuvo detrás de todo. Kissinger lo supo. Todo está documentado.

Los golpistas del 2002 fracasaron por dos razones: por el coraje de Chávez y por la fuerza del pueblo, que se movilizó de inmediato, y doblegó a los insurrectos. Aquí, los medios que celebraron el 12 y 13 de abril “la caída de Chávez”, tuvieron que tragarse el sapo.

Lo nuevo hoy es que, como se saben vencidos en Venezuela, buscan “internacionalizar el conflicto”. Piensan en Siria y en Ucrania. Y creen que podrán llamar atención del mundo hasta provocar un colapso mayor. Un Senador yanqui -John Mac Cain- pidió ya a Obama una intervención militar en Venezuela requiriendo para ese efecto un acuerdo con Colombia, Perú y Chile, es decir la Alianza del Pacífico en acción. Patricia Poleo -la niña mimada de “nuestros” medios periodísticos; recoge firmas para una carta a la Casa Blanca pidiendo su intervención. Para la oligarquía venezolana, -como para la gusanera cubana-  los Infantes de Marina constituyen su última esperanza, o su más tierna ilusión. Para que ellos lleguen a las costas de Venezuela se requiere apenas afirmar la idea de “una guerra civil” y un “gobierno” que pida mediación extranjera. La consecuencia, como la plata de García, viene sola.

En verdad, se trata de expandir la violencia hasta que alcance niveles incontrolados. Y, a partir de allí, hablar de un “peligro continental” y desatar una guerra que no tiene más propósito que apoderarse del petróleo de la Franja del Orinoco. Total, ese combustible podría estar en cinco días en puertos USA, y no en dos meses, como ocurre ahora, que viene de Irak.

Para ese propósito requieren mover todo en nuestros países. Eso explica la brutal ofensiva mediática contra Caracas. “Dictador”, le dicen a Maduro, cuando debieran comenzar por admitir que -les guste, o no- es un Presidente electo por votación popular. Y mienten con descomunal desvergüenza: publican y difunden fotos de otros países y de otros tiempos, diciendo que son de la Venezuela de hoy. Y ocultan que. entre los muertos de estos días, hay jóvenes de los colectivos chavistas, asesinados por grupos armados de la reacción. Y eso explica también la extrema presión que ejercen sobre los gobiernos de la región -incluido naturalmente el gobierno peruano- a quienes les “exigen” que se enfrenten a las autoridades de Caracas y las desconozcan.

Y a esa grita se suman los integrantes del cogollo alanista y algunos otros de distintos colectivos, que buscan colocarse a la sombra del imperio porque bajo ella se sienten más bien cómodos. De del Castillo hasta Keiko, pasando por Lourdes Flores; hasta una pintoresca “segundilla” deslucida que quiere pescar a río revuelto en busca de lo que Marcel Proust llamaba el tiempo perdido.

Para ellos el tema de Venezuela es el pan del día. Porque miran no ya lo que ocurre en Caracas donde nada tienen que hacer; sino en América Latina, aunque en esa cancha, ya tienen varios goles en contra. Sueñan con cambiar las cosas, quebrando resistencias a partir de la presión yanqui. Y claro, no faltan gentes mediatizadas que se doblegan, ni funcionarios que aspiran a nadar entre dos aguas o desplazarse entre las gotas de la lluvia, sin mojarse.

A ellos les exigen más: que se definan, lo hacen con un doble propósito: quebrarlos moralmente, y mostrarlos vencidos. Es decir, doblegarlos y humillarlos para que sirvan de escarmiento a los demás. ¡No dan puntada sin nudo!  Y es que en Venezuela, también se juega nuestra suerte.

Recuerden que en Venezuela no hay una guerra “entre chavistas y antichavistas”. Es la lucha de clases en su máximo nivel, la que se expresa. Ante ella, hay que ubicarse “sin reservas cobardes”, como decía Mariátegui

(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera


de: Gustavo Espinoza Montesinos guesmon_1941@yahoo.com.pe

responder a: Gustavo Espinoza Montesinos <guesmon_1941@yahoo.com.pe>


fecha: 20 de febrero de 2014, 11:04

asunto: Rv: PERU. EN VENEZUELA, SE JUEGA NUESTRA SUERTE

firmado por: yahoo.com.pe

            Nota.-

            Cuando Maduro logró la presidencia en las elecciones pasadas, de inmediato con Capriles la oposición rechazó el proceso electoral. En alrededor de 20 confrontaciones electorales, el sistema electoral venezolano ha mostrado y demostrado que la posibilidad de fraude oficial es nula. Pero se pasó al reconteo de votos, y el resultado confirmó la elección. Se elige así sea por un voto a favor. Por eso surgió López en su reemplazo.

            ¿Por qué se opone EUA al gobierno venezolano? Porque, exteriormente sigue haciendo propaganda al Socialismo Siglo XXI, y va pasando a los hechos al vertebrar ALBA, CELAC, UNASUR, para reemplazar a la OEA, TIAR, CEPAL. Y porque, internamente, está distribuyendo la renta petrolera entre la población.

            EUA está ensayando dos métodos. El directo, con sus ocho bases en Colombia y su IV Flota “vigilando” Nuestra América Nativa. Pero este método sufre agotamiento, tras su agresión a Iraq y Libia seguida de su inocultable fracaso en Siria.

            El otro método lo está ensayando en Venezuela (y Ucrania), usando mil y un pretextos “pacíficos” y el principal ahora: “protestar porque hay derecho a protestar” ¡Así de simple!”, pero que esconde toda una planeación  que ni los nazis la imaginaron.

            Por eso, es muy cierto que en Venezuela se juega nuestra suerte.

                                                         
Ragarro

25.02.14

sábado, 22 de febrero de 2014

Un Tema de Actualidad SE ACABA EL SÚPER CICLO



Humberto Campodónico*

Desde el 2003 hasta el 2012 hemos vivido el “súper ciclo” de precios de los productos básicos. Así sucedió con los metales y minerales (cobre, zinc, plomo, plata, hierro, oro), así como con los productos agrícolas (soya, maíz, trigo, arroz) y el  petróleo. Según la revista The Economist, el índice general de precios de las materias primas se triplicó en dicho período, aunque en muchos casos –como con el cobre– los precios se quintuplicaron.
      La bonanza económica causada por este “súper ciclo” desembocó en enormes ganancias para los países productores, provocando un gran crecimiento económico. Como la mayoría de las materias primas se producen en los países en desarrollo hemos vivido una situación inédita: los países chicos crecían al doble que los grandes industrializados y aumentaba su participación en el PBI mundial.
      Pero no siempre ha sido así. Dice The Economist: “El alza reciente ha revertido la tendencia a la baja que duró un siglo. Los precios de las materias primas industriales cayeron 80% en términos reales entre 1845 (cuando comenzamos los cálculos) y el 2002, año en que se llegó al punto más bajo. Pero buena parte del terreno perdido en los últimos 150 años se recuperó en solo una década” (1)
      Esta tendencia decreciente real iba a contramano de teoría económica “ortodoxa”, que proclama que todos los países ganan con el comercio pues, en el largo plazo, los precios de todas las mercancías –ya sean materias primas o productos industrializados- tienden a igualarse. Así, los países deben especializarse en la producción de aquellos bienes que les ha proporcionado la naturaleza. No importa que entren a la división internacional del trabajo en esa condición, porque el mercado y el comercio internacional harán su tarea.
        Fue esta contradicción entre teoría y realidad la que llevó al economista argentino Raúl Prebisch, primer jefe de la Cepal, a plantear en 1949 que “los países de la periferia” debían industrializarse para aprovechar las ventajas de precios que sí gozaban los países desarrollados, pues no sufrían el declive constante de las materias primas. Para ello, era necesario el apoyo del Estado con políticas específicas, lo que se llamó “industrialización por sustitución de importaciones”
        Por una serie de motivos el modelo fracasó y, a principios de los 90, el auge de la economía neoliberal post-crisis de la deuda externa lo denostó en todos sus aspectos. Para el Consenso de Washington era la demostración de que solo el mercado lleva al crecimiento y al desarrollo. ¡Fuera el Estado!
      Pero en el Sudeste Asiático, desde mediados de los 70, varios países inician un crecimiento notable: Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong-Kong, los “cuatro tigres”.
La economista Alice Amsden –fallecida en el 2012– demostró (2) que no se debió al libre mercado sino a políticas de Estado proindustrialización en alianza con los grupos económicos nacionales: la “industrialización tardía” para sustituir las exportaciones existentes por exportaciones industriales.
     Aquí comienza la recuperación de los precios de las materias primas, pues son vitales para la ampliación de la base industrial y para la propia producción. La reversión total de la tendencia se da con China en el tablero de la industrialización mundial a mediados de los 80. China tiene más del 50% del consumo mundial de hierro, carbón, plomo y zinc y más del 40% del aluminio, cobre y níquel. Dentro de pocos años su PBI será igual al de EEUU.
      La cuestión central es que los cuatro tigres (después vinieron Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia) y China se han industrializado con políticas de Estado.
        Eso no ha sucedido en nuestra región donde nos hemos beneficiado del “boom” de precios de las materias primas para vendérselas a ellos y para que nos las devuelvan como productos industriales.
       Por tanto, si bien ellos y nosotros hemos tenido un “crecimiento exportador” no debemos engañarnos.
         A diferencia del Sudeste Asiático nuestra canasta exportadora consiste, en un 60%, de materias primas. Y, como dijo en Lima hace poco la Onudi “lo preocupante es que el aporte al Valor Manufacturero de los países de América Latina bajó del 35 al 17% de 1992 al 2012 (…) La región se ha desindustrializado”.
       Hemos sido autocomplacientes (¿la teoría ortodoxa funciona “de chiripa” porque crece China?) y estamos gozando de una prosperidad falaz, que solo durará lo que dure el crecimiento chino (que ya muestra sus límites, por lo cual el Ministro Castilla le prende velitas) y los flujos positivos de capitales.
      El economista José Antonio Ocampo y otros nos dicen que se acaba el súper ciclo. Que no sea como otras prosperidades como la del guano, salitre y caucho.
         Dicho esto, hay todavía tiempo de avanzar hacia una diversificación de la estructura productiva y sentar las bases para un crecimiento sólido y no falaz. Que así sea.

(1) Crowded out, 24/09/2011, http://www.economist.com/node/21528986
(2) Asia’s Next Giant: South Korea and Late Industrialization, Oxford University Press, 1989.
*Humberto Campodónico. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Ingeniería. En 1977 obtuvo el Magíster en Desarrollo Económico en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne. A su regreso al Perú, trabajó en el Instituto Nacional de Planificación.
Desde 1978 es catedrático en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el cargo de decano en el 2010.
Se desempeñó en el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) y en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como investigador desde 1984 y como asesor en 2001 y 2002 respectivamente.
Fue asesor de Ollanta Humala, presidente electo por las elecciones generales del Perú de 2011. Recientemente fue designado como presidente de Petroperu.
Lunes, 10 de febrero de 2014 | 4:30 am

José Rouillon Delgado
"POR LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE"
Presidente del Foro-Red Paulo Freire, Carlos Villacorta Valles:
<cvillavalle@hotmail.com>, y Director Responsable del blogspot.com.
de: Foro-Red Paulo Freire Latinoamericano-Perú peruforopaulofreire@yahoo.es
Cc: DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE UNION DE LOS PUEBLOS <uniondelospueblos@yahoogroups.com>
fecha: 10 de febrero de 2014, 9:50
asunto: Se acaba el súper ciclo, por Humberto Campodónico
firmado por: googlegroups.com

            Nota.- Una década duró el “súper ciclo” Su base es el extractivismo de minerales en bruto y la extranjerización de la tierra.
            Antes se proponía el valor agregado. No exportar minerales en bruto sino elaborados así fuera primariamente, dando trabajo al obrero y hasta al técnico del país. Pero la empresa transnacional requiere dar trabajo a sus nacionales. Por eso impuso el extractivismo, y hasta acuñó este término tan preciso y elocuente.
            Y, ¿cuál fue el resultado para las transnacionales? Según la estadística recopilada desde 1845, resulta que con este crecimiento económico, con este “súper ciclo” buena parte del terreno perdido en los últimos 150 años se recuperó en solo una década, por parte de las empresas extranjeras dominantes.
            En el plan de desarrollo había que sustituir exportaciones. No productos primarios sino elaborados. Pero la Cepal nada dijo al respecto, pues el “sustituir importaciones” es consigna muy grata para captar inmediatamente adeptos. Y ya vemos los resultados.
            Bien resume el documento, que “Por tanto, si bien ellos y nosotros hemos tenido un “crecimiento exportador” no debemos engañarnos” Y concluye que El resultado es que la región se ha desindustrializado.
            El término desagrarización-desindustrialización-informalidad laboral le parece exceso, hasta ignorancia de la realidad, a más de un comentarista. Pero si lo dice un especialista en temas económicos, ¿se podrá desconfiar de él?
            El Estado mendigo ha pasado por denominar país minero, país guanero, país cauchero, país pesquero a nuestro país, y ahora país con crecimiento económico superior a China, ocultando la realidad de a quién sirven estas denominaciones
            Y el extractivismo actual hace pareja con la extranjerización actual. Empresas extranjeras están “comprando” tierras. Es la nueva forma de economía colonial que impone el neoliberalismo para enfrentar la crisis terminal del sistema dominante.
                                                         
Ragarro
21.02.14


 
     

martes, 18 de febrero de 2014

Centenario del Socialismo Peruano (04)

NEOLIBERALISMO Y ECONOMÍA COLONIAL



Y así, en cada uno de los trances, en cada uno de los episodios de la experiencia histórica que vamos cumpliendo, nos encontramos siempre de frente al mismo problema: el problema de peruanizar, de nacionalizar, de emancipar nuestra economía.
JCM 08.01.26



            En la década del 60 el panorama internacional comenzaba a cambiar cuantitativa y cualitativamente. Por un lado, el capitalismo perdía terreno físico con la Revolución China en Asia y la Revolución Cubana en América. Por otro lado, el lanzamiento del primer satélite artificial (Sputnik) y el primer vuelo espacial (Gagarin) mostraban las posibilidades científicas del nuevo modo de producción. Si por un lado se recordaba el medio siglo de la I-GM (1914), que destruyó fuerzas productivas, por otro lado se recordaba el medio siglo de la Revolución de Octubre (1917) que las liberaba.

            En este marco, las fuerzas políticas del país entraban en una nueva confrontación. La lucha popular desbordaba las reivindicaciones dentro del marco legal. De nuevo “la protesta, primero por abuso, enseguida por desuso, está hoy en el Perú desacreditada” Por eso surgieron los movimientos insurreccionales, y por otro lado las medidas oficiales. Y como esto ocurría prácticamente en todo el “patio trasero”, el sistema dominante (transnacional-marginal) pasó a tomar nuevas medidas.

            Depuesto Belaúnde por la Revolución Institucional de la Fuerza Armada, el gobierno militar de Velasco Alvarado (1968-1975) lanzó su plan “ni capitalista ni comunista” de nacionalización “ante el imperialismo”, de reforma agraria “ante el gamonalismo” Era grupo institucional, pues con otros oficiales, formados en el CAEM, habían estudiado la situación política, social, económica del país. Pretendían superar la situación de atraso del país. Mostraban sincero deseo de implantar la “justicia social”

            La IPC fue expulsada del país, pero aunque el gobierno anunció reiteradamente que no pagaría ningún centavo a dicha empresa (filial de la Standard Oil de New Jersey), más tarde se supo que el mismo gobierno negoció en secreto con la IPC, y que, mediante el Convenio De la Flor-Greene, el Perú pagó una indemnización de 76 millones de dólares. Por otra parte, de las deudas que la IPC tenía con el Estado peruano, no se volvió a mencionar el tema.

            Pero, en realidad, el petróleo de La Brea y Pariñas ya no era rentable, el hierro de Marcona tampoco era rentable, el cobre de Toquepala tampoco era rentable, ante la explotación de nuevos yacimientos baratos en Arabia, Chile, Australia, otros. De hecho, el sistema dominante se hizo nacionalizar yacimientos de baja plusvalía comparativa. Y el costo se sigue pagando hasta la actualidad.

            Con la Ley General de Industrias, que creó la Comunidad Industrial, se pretendió hacer la reforma del sector industrial. Esta Comunidad Industrial involucraba a todos los trabajadores de una empresa, los cuales en teoría debían participar en las utilidades, en la gestión y la administración de la misma. En la práctica jamás se hizo esa distribución.

            El gobierno pretendió una reforma agraria de latifundios en bancarrota y sin mercado exterior favorable, pagando por tierras expropiadas (con indemnización) bajo la apariencia de tierras confiscadas (sin indemnización)

            Rearmó el Ejército con abundante material soviético, dando la apariencia de orientarse hacia el “bloque comunista” Así, fue uno de los ejércitos mejor equipados en Sud América. Pero para lo que sirvió fue para masacrar la insurrección posterior. Y la deuda contraída en rublos, ante la implosión de la URSS pasó a manos yanquis que la siguió cobrando pero en dólares.

            Y creó el Sinamos (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social) para movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones sociales. Con Sinamos atrajo a conocidos “izquierdistas”, los enroló en su servicio dando apariencia de gobierno izquierdista, y en poco tiempo pasó a ser una organización política al servicio del “gobierno revolucionario institucional”, terminando odiada, temida y combatida.

            Y es que hay nacionalismos y nacionalismos. Y el sistema dominante tiene harta experiencia en azuzar su nacionalismo “en oposición a la lucha de clases”

            Para 1973, la crisis económica ya era evidente. La enfermedad de Velasco dio motivo para su reemplazo por Mercado Jarrín, autor de un folleto anti-guerrillas donde señala que la consigna militar es no hacer prisioneros, no entregar cadáveres, cumplida al pie de la letra con todos los grupos insurreccionales siguientes.

            Después de la huelga policial de febrero, de la protesta popular siguiente, Velasco fue depuesto por contradicciones internas entre militares de diferentes bandos, y le sucedió otro militar, Morales Bermúdez (1975-1980)

            Así terminaba la etapa del reformismo militar, y le sucedió nuevamente el civilismo, con Belaúnde Terry (1980-1985) Así se repetía en nuestra historia la alternancia militarismo-civilismo, muestra del atraso económico del país que no podía formar una burguesía orgánica que dominara el Estado. No pasaba de ser una burguesía profesional, una burguesía mercantil, una burguesía bancaria, todo menos una burguesía industrial que se orientara por la producción y productividad y no por la renta parasitaria.

            En la década del 70 hizo su aparición el neoliberalismo con su “terapia de shock”, creación de Friedman y ejecutada por Thatcher, Reagan, Pinochet, otros Es la corriente económica que puso fin al viejo liberalismo de libertad-igualdad-fraternidad y su Estado de “bienestar” e impuso la “desregulación laboral” con la que los trabajadores perdieron todas las conquistas logradas desde inicios del siglo XX (jornada laboral, sindicalización, prestaciones sociales, jubilación, entre otras)

            Ante el problema de los “petrodólares” (abundancia de dinero sin posibilidad de inversión industrial) el sistema impuso el crédito obligatorio “para servicios” que elevó agobiantemente la deuda pública. La hiperinflación no se hizo esperar

            Y ante la decadencia visible e inevitable del capitalismo transnacional, se produce también la decadencia visible e inevitable del capitalismo marginal, Cepal incluida. Por eso ya no hay gobierno “progresista” sino para la candidatura presidencial. Llegado al cargo, se destapa “el escándalo de la corrupción” Activa de nuevo el “civilismo” con Fernando Belaúnde reciclado; Alan García, el de “la plata llega sola”; Alberto Fujimori, el del “no-shock” como candidato y Fuji-shock como presidente; Alejandro Toledo, el de “la marcha de los Cuatro Suyos” financiada por un magnate yanqui

            Pero ¿el problema de peruanizar, de nacionalizar, de emancipar nuestra economía? ¡Deje ese cuento, vejestorio! ¡¡Eso es literatura vieja de viejos activistas!! ¡¡¡Vivimos otros tiempos y hay que emplear otro lenguaje!!! ¡¡¡¡Modernícese!!!!

            En verdad, ¿está esa literatura básica en el lenguaje actual y el debate actual?

                                                       
Ragarro
18.02.14

REVISTA AGRARIA # 158

  


Para descargar la Revista Agraria # 158, publicado por CEPES, pulse en la imagen.


sábado, 15 de febrero de 2014

Un Tema de Actualidad BOLIVIA Y ECONOMÍA COLONIAL


I
DISCURSO DE EVO MORALES SOBRE
LA VERDADERA DEUDA EXTERNA
Con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el Presidente Evo Morales logró inquietar a su audiencia cuando dijo:
Aquí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.
Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años.
Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.
El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.
El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento. Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.
¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.
¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!
¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!
¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.
Yo, Evo Morales, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.
Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan ‘MARSHALLTESUMA”, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.
Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?
Deploramos decir que no.
En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.
En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.
Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar.
Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarle a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado solo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.
Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300. Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.
Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?
Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.
Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos.
Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica.
Discurso de Evo Morales sobre la verdadera deuda externa
Exposición del Presidente Evo Morales ante la reunión
de Jefes de Estado de la Comunidad Europea
por Contrainjerencia
Lunes, 15 de Julio de 2013 00:46

II
MORALES DIJO QUE NACIONALIZACIÓN Y REFUNDACIÓN
SON ELEMENTOS CLAVES PARA LA LIBERACIÓN DE BOLIVIA
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que la nacionalización de los hidrocarburos y la refundación del Estado Plurinacional son los elementos claves para la liberación económica, social, cultural y política de Bolivia, y para el emergente desarrollo de los últimos años.
En una entrevista con el programa El Pueblo es Noticia que se difunde por los medios estatales, el Jefe de Estado destacó las transformaciones que experimentó el país con el proceso de cambio.
Afirmó que personalmente no puede creer lo que está pasando en Bolivia, después de haberse propuesto cambiar las políticas económicas vigentes en Bolivia, después de proponerse liberar a Bolivia económicamente, políticamente, culturalmente y socialmente.
“No calculábamos que rápidamente la situación económica y social de Bolivia iba a cambiar”, matizó. “Yo diría dos hechos, en lo económico la nacionalización para la liberación económica del país, y en lo político la refundación del Estado Plurinacional, es decir pasar de un Estado colonial a un Estado plurinacional, y sobre eso hay muchos componentes por supuesto, políticas sociales, nuestra política internacional, los programas productivos, y con motivo de mi mensaje informe del 22 de enero de este año estaba revisando unos datos, impresionante, que la lucha y la conciencia del pueblo boliviano no ha sido en vano para todos los bolivianos y las bolivianas”, subrayó.
A su juicio, la liberación económica, producto de la nacionalización de los recursos naturales, particularmente de los hidrocarburos, es un sinónimo de liberación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de los organismos internacionales que antes decidían políticas económicas
T/ ABI
La Paz
CORREO del ORINOCO
Lunes 20 de enero 2014
P.18 Multipolaridad
III
MORALES RECALCÓ QUE
PARA LA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS
ES NECESARIA LA DESCOLONIZACIÓN
 “En Bolivia tuvimos que refundar para pasar
del Estado colonial mendigo a un Estado Plurinacional digno”
enfatizó el Mandatario, en su intervención
en la II Cumbre de la Celac
El presidente boliviano, Morales, afirmó ayer en la sesión de Clausura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que para una liberación definitiva de los pueblos es importante la descolonización.
En un encendido discurso, el gobernante boliviano afirmó su satisfacción por la presencia de los jefes de Estado en la Cumbre de La Habana, para él un símbolo de la lucha antiimperialista, y expresó su deseo de que algún día en ese foro estén reunidos todos los presidentes que defiendan políticas antiimperialistas y antineoliberales.
“Es un avance muy importante que todos, nada menos estemos en Cuba para seguir debatiendo la liberación de nuestros pueblos, no solamente la liberación, sino la integración,
Pero hay que acompañar con la descolonización de nuestros pueblos mediante nuestros gobiernos, si pensamos en una liberación definitiva de los pueblos”, remarcó.
El Presidente indígena justificó esa argumentación al recordar que en muchos países aún persisten la constituciones, “copia fiel”, de las constituciones europeas y los códigos europeos que han hecho tanto daño y no representan la forma de vivir de los pueblos de “Abya Yala” (América).
“Hay que descolonizar el derecho para nacionalizar la justicia”, afirmó al recordar que en Bolivia se tuvo que refundar el Estado, en una Asamblea Constituyente, para “pasar de un Estado mendigo, a un Estado Plurinacional digno” y para acabar con las normas que vienen de arriba y de afuera.
NO PARA SOMETER
El gobernante boliviano afirmó que en su país se han comenzado a nacionalizar los códigos vigentes e impuestos desde la fundación de Bolivia, hace más de 189 años, códigos ingleses, españoles, norteamericanos, con equipos técnicos y jurídicos que tomen en cuenta la vivencia de los pueblos.
“En Bolivia tuvimos que refundar para pasar del Estado colonial mendigo a un Estado Plurinacional digno, mediante una Asamblea para acabar con las normas que vienen desde arriba y afuera”, insistió al asegurar que con la descolonización, con la liberación social y económica, la liberación de los pueblos será imparable.
Morales advirtió, no obstante, que la liberación del imperio no debe servir para someter a los pueblos, ni para acabar con los derechos de la Madre Tierra, tomando en cuenta que los pueblos defienden la cultura de la vida y no de la muerte.
“Será una enorme responsabilidad de todos los que estamos en estos encuentros históricos, donde los presidentes deliberamos sobre la liberación de los pueblos que son antiimperialistas, anticolonialistas y antineoliberales”, sustentó.
Dijo que es importante acabar con la dominación, con la opresión, para garantizar a los pueblos estabilidad política, económica y social
PROPUSO ESPIAR A EEUU
PARA QUE HAYA “SEGURIDAD MUNDIAL”
El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso ayer a sus colegas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) espiar todos a Estados Unidos para lograr la “seguridad mundial”.
“Si hay que hacer espionaje para una cuestión de seguridad de la comunidad internacional, les propondría a ustedes que todos hagamos espionaje a (el presidente estadounidense Barack) Obama y a su Gobierno, y así habrá seguridad mundial”, afirmó.
Aludió a un reciente mensaje de Obama en el que ordenó poner fin al espionaje a mandatarios de países aliados. Obama dijo “que ya no va a hacer espionaje a sus amigos, pero a quienes no somos amigos del Presidente” de EEUU sí habrá espionaje para dar seguridad a la comunidad internacional, señaló ayer Morales, quien lamentó que ese país les trate “directamente como terroristas”.
“Cuando le interesa, el Gobierno de EEUU usa la OTAN, los cascos azules o bases militares para intervenir a países y someternos”, aseveró Morales.
CORREO del ORINOCO
La Artillería del Pensamiento
N° 1572, Jueves 30 de enero 2014
Páginas 17 y 18 Multipolaridad
T/ ABI
F/ EFE
La Habana
            Nota.- Bolivia puso en órbita recientemente su satélite artificial Túpac Catari, suceso que enorgullece al pueblo boliviano. Esto no hubiera ocurrido si Bolivia siguiera en manos de su vieja oligarquía. El discurso de Evo Morales en la Unión Europea  recuerda al mundo lo que fue la colonización antigua. Y su reciente discurso señala dos hechos ejemplares: en lo económico la nacionalización para la liberación económica del país, y en lo político la refundación del Estado Plurinacional. Liberación económica en la base y Estado de nuevo tipo en la superestructura. Dejar atrás el Estado colonial mendigo.
            Y el mensaje es: ¡Aprendamos la Lección!
                                                      Ragarro
                                                     14.02.14