domingo, 30 de agosto de 2015

Digno Centenario (2-2)



MARÍA ROSTWOROWSKI CUMPLE 100 AÑOS







María Rostworowski Tovar de Diez-Canseco. Es hija del aristócrata polaco Jan Jacek Rostworowski y de la puneña Rita Ana Tovar del Valle. Nieta de Agustín Tovar Aguilar, Senador y Ministro de Estado. Cuando cumplió cinco años viajó con su familia a Europa y vivió en Polonia, Francia, Inglaterra y Bélgica, siendo estos dos últimos países donde estudió la secundaria. En 1935 regresó a Perú, viviendo en una hacienda que compró su padre en Huánuco.

Se casó con el conde Zygmunt Broel-Plater (1907-1980). Tuvieron una hija, Krystyna Broel-Plater Rostworowski. Después de divorciarse, se casó en segundas nupcias con don Alejandro Diez Canseco. "Mi marido me ayudó mucho, porque viajamos bastante por el Perú y me compraba todas las crónicas que en ese momento casi por primera vez se divulgaban, porque antes Garcilaso era el único prácticamente que existía." Luego de la muerte súbita de su esposo en marzo de 1961, María viajó a la selva. Navegó durante 23 horas por el Amazonas hasta el leprosorio de San Pablo (Loreto), dirigido por el alemán Maxime Kuczynski-Godard, en plan de misionera. Para María fueron dos meses gratificantes: "Los leprosos me dieron más de lo que yo les di."

Rostworowski fue alumna libre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y se considera una sanmarquina. En San Marcos sus dos grandes maestros fueron Raúl Porras Barrenechea, quien la introdujo a los procedimientos historiográficos y al análisis de las fuentes históricas (en especial, las crónicas), y el antropólogo norteamericano, John Murra, gracias al cual Rostworowski se adentró al estudio de la etnohistoria. En la universidad también tuvo contacto con otros maestros como Julio C. Tello, Luis Valcárcel y Luis Jaime Cisneros.

Actualmente su familia está formada por su hija Krystyna, sus tres nietos y sus ocho bisnietos

Esta extraordinaria peruana desarrollo sus conocimientos en base a su gran interés por el pasado peruano y su inacabable constancia, ha sido siempre una autodidacta, el distinguido historiador Raúl Porras Barrenechea la aceptó como alumna libre en sus cursos en la Universidad de San Marcos.

"Había cursos interesantísimos y yo podía sacar libros. Recuerdo a Tello, a Luis Valcárcel, a Luis Jaime Cisneros." Desde su casual encuentro en Ancón, mientras María "ni siquiera levantaba los ojos, metida en un libro de Riva Agüero", Raúl Porras Barrenechea alentó su incipiente vocación y le enseñó las cuestiones metodológicas: "Me dijo que tirara los cuadernos y me enseñó cómo fichar, y cómo hacerlo bien desde el principio."

Su repetida confesión no deja lugar a dudas: "No creo que los sanmarquinos me consideren sanmarquina pero yo sí, siempre me sentí muy sanmarquina."

Sus investigaciones iniciales se plasmaron en su primera obra, Pachacútec Inca Yupanqui, donde demostró el rol fundamental que había cumplido este Inca en la expansión del Tahuantinsuyu, ganador del Premio Nacional de Cultura en 1952, y publicado un año después bajo el título de "Pachacutec Inca Yupanqui" (Torres Aguirre, 1953).

Raúl Porras Barrenechea, su maestro, le había aconsejado investigar sobre el virrey Francisco de Toledo, pero con su proyecto de la biografía del Inca, María ya había asumido aquel compromiso con el mundo andino que la guiaría en su carrera futura.

Centró su interés se centró en la organización social, económica y la dimensión religiosa de los grupos étnicos de la costa central durante el periodo prehispánico y los primeros años del dominio español. Es importante destacar que la costa era una de las áreas menos conocidas del Perú precolombino porque no había recibido mucha atención de los cronistas ni de los historiadores. Para conocer esta región María tuvo que revisar los archivos y encontró una gran cantidad de información en documentos burocráticos inéditos que entonces eran poco usados por los estudiosos como las visitas, las revisitas, los juicios, las tasas de tributo, los testamentos de indios y los censos de comunidad. Gracias a su familiaridad y manejo de estos complejos materiales pudo mostrar aspectos novedosos. Estos estudios se reflejaron en una serie de artículos que fueron la base sobre la que elaboró los libros: "Curacas y sucesiones, costa norte" (1961), "Señoríos indígenas de Lima y Canta" (1978) y "Etnía y sociedad, costa peruana prehispánica" (1977) que fue revisado y ampliado con nuevos trabajos sobre el tema en 1988 con el título "Costa peruana prehispánica".

En la misma búsqueda por identificar los patrones que regían a las sociedades andinas prehispánicas, publicaría posteriormente "Recursos naturales renovables y pesca. Siglos XVI y XVII" (IEP, 1981) y "Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política" (IEP, 1983).

Su libro más difundido, "Historia del Tahuantinsuyo", llegaría sin embargo, unos años después, en 1988 (IEP, 1988), y se convertiría en un verdadero éxito editorial en el Perú y el extranjero. ¿Por qué? ¿Qué factor desencadenó esta espectacular demanda de un libro académico? En primer lugar, la ausencia de un trabajo satisfactorio y moderno sobre los incas; pero fundamentalmente, el cuestionamiento de la imaginación idílica y falaz que se tenía del Estado Incaico.

Ese mismo año publicaría también "Conflicts over Coca Fields in 16th Century Peru" (Universidad de Michigan, 1988) libro altamente especializado sobre los cultivos de coca en la vertiente occidental de los Andes,

Al año siguiente publicaria "Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza (1534 - 1598)" (IEP, 1989), libro que relata la vida de la hija del conquistador del Perú combinando el uso de documentos inéditos con la narrativa fluida y amena.

En 1992 publicó con Pilar Remy, "Las visitas a Cajamarca, 1571-72/1578" (IEP, 1992, 2 vols.) y en octubre del mismo año, "Pachacamac y el Señor de los Milagros. Una trayectoria milenaria" (IEP, 1992), libro sumamente controvertido.

La vida académica de María está llena de publicaciones y actividades oficiales, pero también de constante apoyo a investigadores jóvenes y a grupos comunales o profesionales que, si bien son ajenos al quehacer académico, buscan en la historia, clara y vigorosa, el motivo que alienta sus propias existencias y que nos acerca en la búsqueda de una identidad personal y social peruana. Además, feliz y experimentada abuela y bisabuela, María ha asumido la publicación de cuentos para niños sobre la base de mitos e historias andinas, otro rubro innovador en el que incursionó con éxito anteriormente.

El principal mérito de María es que a través de una prosa sencilla conduce al lector hacia problemas vitales que ella ha descubierto en crónicas y documentos de los más diversos archivos peruanos, europeos y norteamericanos. Su excepcional habilidad radica en tratar los temas más puntuales y específicos del pasado peruano, elevándolos a una dimensión histórica inteligible.

Hay una palabra, entre otras para definir a María: investigadora, investigadora nata.

En ese sentido, ¿qué no ha hecho María? Todo. ¿En qué no se ha metido María para saber más? En todo. Echa mano de cuanto recurso la lleve a descubrir la verdad, hurga en los archivos, confronta el dato documental con la realidad, va al lugar de los hechos.

Ha caminado gran parte de la costa peruana, en su Peugeot 404, acompañada muchas veces de Josefina Ramos de Cox. Es muy observadora. Viaja con ilusión por donde puede, corresponde las más disímiles invitaciones, resuelve los problemas: María es incansable.

Doña María Rostworowski es una persona sencilla, cordial y firme en sus creencias y en sus decires. Su lucidez implacable para comprender el Perú la hace un referente importante y orientador en la vida nacional.

Desde chica, doña María tiene especial interés por la botánica y, en los últimos años, por las plantas nativas. "Me gustaba muchísimo cocinar, pero ya no lo hago." Yo mismo recuerdo su dieta diaria en el Museo: un plátano a media mañana, un almuerzo frugal y el infaltable Princesa. Lee novelas sólo cuando está de paseo.

Estrechamente vinculada al Instituto de Estudios Peruanos desde su fundación, la señora Rostworowski ha editado bajo su cobijo muchos títulos.

Cargos desempeñados

-Agregado cultural en la Embajada del Perú en España (1964-1968)

-Trabajo en el Museo de la Cultura Peruana como investigadora (1973 - 1974)

-Directora del Museo Nacional de Historia (1975-1980)

-Presidenta de la Asociación Peruana de Etnohistoria.

-Es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia.

-Fundadora del Instituto de Estudios Peruanos e investigadora principal del mismo.

Su Obra

Su prolífica y prestigiada obra como etnohistoriadora se ha materializado en libros y artículos publicados en las principales revistas académicas nacionales y del extranjero. Estos trabajos han contribuido a proyectar los logros de los antiguos peruanos y a formar una identidad histórica del Perú contemporáneo.

-Pachacutec Ynca Yupanqui (1953)

-Pesos y medidas en el Perú pre-hispánico (1960)

-Curacas y sucesiones: costa norte (1961)

-Los ascendientes de Pumacahua (1963)

-Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica (1977 y 1989)

-Señoríos indígenas de Lima y Canta (1978)

-Recursos naturales renovables y pesca: siglos XVI y XVII (1981)

-Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política (1983)

-La mujer en la época prehispánica (1986)

-Entre el mito y la historia: psicoanálisis y pasado andino (1987, con Max Hernández, Moisés Lemlij, Luis Millones y Alberto Péndola)

-Conflicts over Coca Fields in XVI century Peru (1988)

-Doña Francisca Pizarro: una ilustre mestiza (1534-1598) (1989)

-Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria (1992)

-Las visitas a Cajamarca. 1571-72/1578. Documentos (1992, 2 tomos, con Pilar Remy)

-Dos volúmenes de Ensayos de historia andina (1993 y 1998)

-La mujer en el Perú prehispánico (1995)

-La muerte del sol y otros cuentos del Antiguo Perú (1996)

-El origen de los hombres y otros cuentos del Antiguo Perú (1996)

-Pachacutec y la leyenda de los chancas (1997)

-El señorío de Pachacamac (1999).

En CD-ROM ese encuentra grabado su trabajo sobre Los Incas (Lima: Fundación Telefónica, 2000).

Ha sido reeditada en versión corregida y aumentada su primer libro Pachacútec Inca Yupanqui en donde María con un nuevo texto titulado "Cincuenta años después". Con este volumen se ha iniciado la reedición completa de las obras de María Rostworowski que proseguirá a lo largo de varios volúmenes en los próximos años.

Publicaciones

Muchas revistas acogen sus aportes, como:

-Allpanchis Phuturinqa ("Las macroetnías en el ámbito andino")

-Anales Científicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú ("La ‘visita’ de Chinchacocha de 1549")

-Boletín de Lima ("Mitos andinos relacionados con el origen de las subsistencias")

-Boletín del Seminario de Arqueología IRA-PUCP ("Breve ensayo sobre el señorío de Ychma o Ychima" y " Urpay Huáchac y el ‘símbolo del mar’ ")

-Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima ("El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa")

-Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines ("El señorío de Changuco - costa norte")

-Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien ("Visitas de indios en el siglo XVI")

-Fanal ("El apogeo del Imperio")

-Cuadernos Prehispánicos ("Los Ayarmaca" y " Mediciones y cómputos en el antiguo Perú")

-Historia y Cultura ("El repartimiento de doña Beatriz Coya en el valle de Yucay" y " Algunos comentarios hechos a las ordenanzas del doctor Cuenca")

-Histórica ("Comentarios a la visita de Acarí de 1593" y "Los curacas costeños")

-Journal de la Société des Américanistes ("Orden religioso de los dibujos y rayas de Nazca")

-Journal of the Steward Anthropological Society ("Analysis of Historical Information in the Royal Commentaries")

-Latin American Indian Literatures Journal ("El dios Con y el misterio de la pampa de Nazca")

-Nueva Crónica ("Dos manuscritos inéditos con datos sobre Manco II, tierras personales de los Incas y mitimaes")

-Nueva Visión del Perú ("Etnía y sociedad" e "Historia del Tahuantinsuyu")

-Revista del Archivo Nacional ("Nuevos aportes para el estudio de la medición de tierras en el Virreinato e Incario")

-Revista Española de Antropología Americana ("Mercaderes del valle de Chincha en la época prehispánica: un documento y unos comentarios")

-Revista Histórica ("Ordenanzas para el servicio de los tambos del departamento de Huamachuco hecho por el licenciado González de Cuenca en 1567")

-Revista del Museo Nacional ("Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el Incario" y  "Etnohistoria de un valle costeño durante el Tahuantinsuyu")

-Southwestern Journal of Anthropology ("Succession, Cooption to Kingship and Royal Incest along the Inca").

Su ilustre nombre también va apuntado en prólogos, en compilaciones temáticas, en homenajes a colegas, en actas de congresos, en entrevistas de diversa índole y en otras tantas colaboraciones de su especialidad.

Reconocimientos

-Palmas magisteriales en el más alto grado de Amauta

-Orden ‘El Sol del Perú’ en el grado de Comendador

-Premio Nacional de Historia ‘Inca Garcilaso’ (1953)

-Premio Howard F. Cline for American History / Honorable Mention (1981)

-Premio ‘Juan Mejía Baca al autor’ (1993)

-Medalla y diploma de la ciudad de Lima (1994)

-Premio ‘Sigillo D’Oro’ del Centro Internacional de Etnohistoria (Palermo-Italia, 1996)

-En 1997 la Biblioteca Nacional del Perú puso su retrato en la Galería de Intelectuales

-Premio Southern Perú, Medalla de la Riva Agüero y Osma

Además es:

-Miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, de cuya junta directiva es vicepresidente.

-Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (España)

-Miembro de la Academia Nacional de la Historia (República Argentina)

-Miembro del Instituto Raúl Porras Barrenechea (Lima)

-Miembro del Institute of Andean Studies (Berkeley, California)

-Miembro Honoraria de la Sociedad Geográfica de Lima

-Fue presidente de la Asociación Peruana de Etnohistoria

Es además:

-Doctora Honoris Causa de las siguientes Universidades:

-Pontificia Universidad Católica del Perú

-Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

-Universidad Católica de Santa María (Arequipa)

-Universidad Femenina del Sagrado Corazón

-Universidad Nacional de Trujillo.

Para llevar a cabo sus proyectos de investigación ha recibido el apoyo de las fundaciones:

-Wenner Gren

-Ford

-Guggenheim

-Volkswagen

-Fomciencias

-Concytec

Rafael Varón Gabai y Javier Flores Espinoza editaron, con dedicación y demostrado cariño, Arqueología, antropología e historia de los Andes: Homenaje a María Rostworowski (Lima: IEP-BCR, 1997, 813 p.).

Esta entrega se ha convertido en un valioso e imprescindible instrumento para entender su calidad humana y profesional y su enriquecedora influencia en el mundo historiógrafico nacional e internacional.

"El libro que aquí se presenta -señala Rafael Varón-reúne las colaboraciones de distinguidos colegas que de algún modo han tratado la temática abordada por María durante su fecunda trayectoria académica.

Opiniones

-"María Rostworowski -dice el inolvidable Franklin Pease- nos acerca a la continuidad de la vida andina."

-Cecilia Blondet resalta "su admirable apertura hacia lo nuevo y hacia los jóvenes."

-"Compartió sus conocimientos -confiesa Amalia Castelli- con todos los que alguna vez acudimos a ella buscando una guía."

-Para Scarlett O’Phelan: "María Rostworowski es una mujer notable; desde que la conozco -hace más de veinte años- siempre me ha impresionado su vitalidad y su entusiasmo por la investigación histórica."

-Exactas son estas palabras de Krzysztof Makowski: "Moviéndose con habilidad entre los campos de la etnohistoria, la antropología y la arqueología ha logrado en su obra rescatar los aspectos más valiosos del gran legado prehispánico del Perú: su originalidad y su diversidad."

Citas

Entrevistada por el periodista Mario Campos, este le pregunto:

¿Cómo quisiera quedar usted?

-"Como alguien que amó muchísimo al mundo andino y trató de compartir ese amor con los demás peruanos."

Entrevistada por el periodista Carlos Necochea Flores, del diario El Comercio:

¿Qué valores caracterizaron más al pueblo, a la sociedad peruana, a través de la historia?

-"Es curioso y además necesario analizar por qué surge desde épocas muy antiguas el trabajo comunitario en esta parte del continente americano. La comunidad es una característica muy nuestra, pero que a su vez es la respuesta de los antiguos peruanos para asentarse en un territorio sumamente difícil de punas, selvas, desiertos, quebradas, costas y sierras."

Entrevistada por la corresponsal escolar Fanny Reyes Mosquera, expresó:

-"Eso ha sido la pasión de mi vida, entonces es difícil decir hasta aquí nomás, mientras se pueda, seguiré. La edad no influye necesariamente, te diré que entre los 60 y los 80 he obtenido mi mayor productividad."

Legado

Con talento y tenacidad, en un medio no siempre favorable, María Rostworowski ha realizado una contribución notable a la cultura peruana descubriendo y manejando valiosos documentos en archivos del Perú y del mundo, revelando la compleja realidad socioeconómica y cultural de los antiguos pobladores de las regiones costeña y serrana.

Otra de las contribuciones de María Rostworowski ha sido problematizar la historiografía clásica del antiguo Perú que presentaba una visión demasiado perfecta, coherente y lineal de la historia de los Incas, deducida de esquemas europeos que no siempre respondían a la realidad local. Rescatando la visión y la historia de los pobladores nativos subrayó la importancia que tuvo la dualidad en la organización sociopolítica y religiosa del mundo andino, la práctica de la diarquía en el Tahuantinsuyu y las particularidades de la sucesión en el gobierno que llevaban al poder no necesariamente al primogénito, sino al hijo más capacitado.

En 1988 el Instituto de Estudios Peruanos publicó una gran síntesis de su visión del pasado, su esencial Historia del Tahuantinsuyu. En esta obra, María Rostworowski incorporó nueva información deducida de fuentes primarias y presentó las principales contribuciones de los especialistas en el tema. El valor principal de este libro fue que en no más de 350 páginas ofreció al público en general un panorama claro, atractivo y profundo de lo que había sido el Perú precolombino.

De esta manera, este libro, así como toda la obra de la Dra. Rostworowski, contribuyó a fortalecer la identidad nacional, a incrementar los lazos de solidaridad entre los peruanos y a sugerir las posibilidades que tienen éstos para crear su propia historia. Este libro ha sido reeditado varias veces por el Instituto de Estudios Peruanos, convirtiéndose en una fuente de consulta en colegios y universidades del Perú y el extranjero.

Fuentes:

-Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú, César Gutiérrez Muñoz - Archivero de la PUCP,  ww.perucultural.org.pe



Nota: Para visualizar el archivo adjunto en Pdf se debe tener instalado Adobe Reader. Puede descargarlo o actualizarlo gratuitamente en el enlace: http://get.adobe.com/es/reader

2 archivos adjuntos:

Vista previa del archivo adjunto [Fragmentos] Historia del Tahuntinsuyo - Maria Rostworowski.pdf

PDF

[Fragmentos] Historia del Tahuntinsuyo - Maria Rostworowski.pdf

Vista previa del archivo adjunto Maria Rostworowski.doc Word

Maria Rostworowski.doc



de: Alfredo Rubio-Bazán <alfredorubiobazan@gmail.com>

para: (…)

fecha: 8 de agosto de 2015, 18:30

asunto: María Rostworowski cumple 100 años [En Pdf: Historia del Tahuantinsuyo (Fragmentos)]

enviado por: gmail.com

firmado por: gmail.com

Mensaje importante debido a tu interacción con los mensajes de la conversación



Colectivo Perú Integral

28 de agosto de 2015

       

jueves, 27 de agosto de 2015

Digno Centenario (1-2)



MARÍA ROSTWOROWSKI:

"LOS LIBROS SIGUEN REPITIENDO LAS MISMAS TONTERÍAS

QUE HACE 20 Ó 30 AÑOS"

(1-2)


13 AGOSTO 2015

4 COMENTARIOS

María Rostworowski acaba de cumplir 100 años. En el 2007, compartió con Perú Económico su visión de la historia del Perú y algunos recuerdos personales. Esta es la entrevista.

Foto: Andina

No existió la utopía de Garcilaso de la Vega. Un país no es una maravilla desde todo punto de vista. Había pasiones, odios, muertes.



Considera que las élites en el Perú son descastadas e ignorantes; sin embargo, a los 92 años [cuando se realizó esta entrevista] tiene esperanza en la juventud. María Rostworoski, una de las más importantes intelectuales del país, cree que recién hoy los peruanos empiezan a valorar lo andino y a entender lo que significa la patria.

¿Qué aspecto de su infancia en Europa la ha marcado?

-Mi primera navidad polaca. Acá no hay pinos, pero recuerdo que allá fui al bosque en trineo con mi primo a buscar uno. Después de la cena, en la hacienda de mi tío, él abrió las puertas del salón y vimos el pino, era todo luces. Yo tenía seis años y lo veía enorme. Habíamos hecho cadenetas para adornarlo. En esa época, en Polonia no había electricidad en el campo, pero tenía velitas que lo iluminaban. Una maravilla de luces. Esa es una verdadera navidad.

Siendo hija de polaco, y habiendo pasado sus primeros años fuera del país, ¿cómo se forja en usted la identidad peruana?

-No se forja al principio. Siento que me jala el Perú por un lado y Polonia por el otro. Mi padre por un lado, mi madre por el otro. Cada uno me quiere “en su cancha”. Y yo me siento jalonada.

Cuando estoy viviendo en Polonia, me caso con un polaco, y no me siento totalmente a gusto. Vivimos en la hacienda de mi suegro, donde teníamos una casita al lado del palacio, porque era un verdadero palacio. Pero yo quería conocer el Perú. Tenía curiosidad. Entonces decido marcharme al Perú. No quería permanecer en Polonia. Le dije a mi marido: vienes conmigo o te quedas, pero yo me voy. Y se vino.

¿Qué edad tenía usted?

-Tenía 19 años cuando llegué al Perú. Al principio me fue muy duro acostumbrarme a Lima, porque había vivido mi niñez en el campo polaco y en el campo francés. Venir acá era un cambio, indudablemente. Me costó mucho trabajo acostumbrarme a Lima. Era todo muy gris, lo poco verde que había era un verde ceniciento. Para mí, una revelación fue ir a Cusco por primera vez. La luminosidad del Cusco me captó. Eso me congració. Y quería leer una historia de los Incas, pero no había nada, nada escrito. Sólo encontré el libro de (Sir Clement) Markham, un libro chiquito (The Incas of Perú), donde hablaba mucho de Pachacútec. Se me ocurrió entonces hacer una biografía de Pachacútec. Demoré 10 años entre leer todo lo que había que leer y escribir. Salió en 1953: Pachacútec Inca Yupanqui.

¿Le chocó mucho la pobreza en el Perú, o en Polonia era similar?

-La pobreza en Polonia era distinta, las chozas de los campesinos eran bellas, siempre llenas de flores.

¿Qué fue lo que más le impresionó para bien y para mal cuando llegó al Perú?

-Me disgustó la manera como los peruanos son tan poco patriotas. Yo fui criada en un ambiente muy patriota, el polaco, donde el país está primero. Y aquí tan despreocupados están que no les importa nada del país, especialmente la parte andina, que sencillamente no existía, no les interesaba. En ese sentido, francamente me decepcionaron en el Perú.

Lo que me gustó es que los peruanos son más cálidos que los polacos.

¿Y usted cree que ese desinterés por lo andino ha cambiado en estos años?

-Ha cambiado mucho, sí. La gente ahora lee, viaja a otros países, se da cuenta de que en otros lados hay más patriotismo. Entonces, empieza a comprender lo que significa la patria.

¿Usted no tenía una formación formal en historia?

-¿Educación formal? Sólo tenía la que te dan en el colegio. Tuve una muy buena profesora. Y en Inglaterra, donde estuve en un internado, aprendí a hacer resúmenes. Eso me ayudó mucho. Pero más me ayudó conocer el Perú. Me divorcié y después de 10 años me casé con Diez Canseco, lo que me ayudó mucho a echar raíces, porque viajamos por el Perú. Eso para mí fue una revelación, que Lima no era el Perú. Me dio más curiosidad para estudiar e investigar.

¿Y es verdad que con Raúl Porras Barrenechea usted aprendió a hacer fichas?

-Claro. Yo no tenía ninguna formación, pero la tuve con Porras, que era un erudito, pero también un maestro innato.

¿Es la persona que más influyó en usted intelectualmente?

-Por supuesto. Además de Porras Barrenechea, John Murra también influyó en gran medida en mis investigaciones.

¿Usted cree que la esencia de la peruanidad yace en lo andino o en lo criollo, o es que acaso no hay contraposición?

-Hay contraposición, porque lo andino no existía, había un desprecio total. Yo creo que para ser un país integrado, el peruano debe reconocer lo andino, porque el país es las dos cosas, no se puede separar lo andino de lo criollo, tiene que haber una unión de esas dos identidades. Eso es lo que falta.

¿Cree que un país con esa diversidad cultural es un país viable?

-Si hay voluntad, ¿por qué no? No somos el único país que tiene una complejidad racial. Muchos países comparten la misma característica. Y yo creo que mucho está cambiando. Cuando yo empecé me preguntaban por qué estudiaba indios, por qué no estudias el Virreinato o la República. Porque no me interesa, respondía.

Porras, incluso, no estudiaba indios.

Pero yo creo que algo influencié en Porras porque sus prólogos a las publicaciones de la Gramática y el vocabulario de Fray Domingo de Santo Tomás son lindas aproximaciones. También en el viaje de Riva Agüero del Cusco a Lima –relatado en el libro Paisajes Peruanos–, Porras hace el prólogo y no sé qué me gustó más si el libro o el prólogo. Creo que el prólogo (risas).

¿De qué se enamoró usted en el Perú: de la historia, del mundo andino, de Pachacútec?

-Yo creo que del mundo andino, en general. Su geografía, sus paisajes, hay mucha belleza en el Perú, el problema es que la gente no viaja. Recién comenzaba el turismo interno cuando vino Sendero y otra vez, 15 años sin salir de Lima, Lima la horrible. Es una ciudad fea, tiene barrios bonitos, pero hay una despreocupación por Lima. Yo no sé que cosa les interesa fuera de tener un departamento en Miami. Es el sueño del peruano, vivir en Miami.

Es muy crítica con las élites peruanas.

-Creo que no son elites. Son muy ignorantes. Han destrozado Lima. Son descastadas. En la Plaza de Armas existía una arquería de piedra. La botan para poner una de cemento. Ignorancia, pues. Eso no es élite.

¿Tiene esperanza de que eso cambie?

-En la gente joven sí. Lo que ha cambiado hasta ahora es gracias a la juventud.

Tanto en la clase dominante como en el pueblo que surge, esa es la esperanza. Ahora, si tendrán los medios o una visión del Perú a futuro, sabe Dios. Pocos países son los que han tenido bellezas y han dejado que se derrumben, porque no les ha importado. Una preocupación mía es por qué, a la fecha, no hay pueblos bellos. Los pueblos precolombinos, como Machu Picchu, tienen mucha belleza. Si vemos los pueblos coloniales, también. ¿Por qué los modernos son tan feos? ¿Tan asquerosamente feos? Sucios, mal construidos, sin una nota de belleza. Para mí, es alarmante. Las reconstrucciones posteriores a un desastre natural son feas, nadie piensa en la estética, en la belleza. Si nace espontáneamente es algo feo. ¿Qué pasa con el peruano? Yo le pregunto a quien lea esta entrevista que encuentre una explicación. ¿Por qué el peruano moderno no tiene belleza?

¿Se considera en algún sentido una revisionista de la historia?

-No me considero especialmente revisionista.

Y sin embargo su aporte ha sido el repensar la historia del Tahuantinsuyo.

-Claro, es que hay que repensar. En ese sentido, el revisionismo es necesario.

¿Qué ha sido lo más difícil de desmitificar respecto del Tahuantinsuyo?

-Lo más difícil es cambiar la mentalidad peruana. Los libros de texto siguen repitiendo las mismas tonterías que hace 20 ó 30 años: Manco Cápac, Sinchi Roca… Eso es lo que saben, eso es lo que ponen. Y que los peruanos se interesen por lo suyo, que no miren las huachaferías extranjeras. Que miren lo suyo. Que se pregunten por qué esta loca de María Rostworowski sigue pensando en el Ande. Porque hay belleza. Hasta el desierto de la costa tiene belleza a la hora de la puesta del sol. Hay belleza, pero no sé si haya ojos que la aprecien. Creo que no. Me gustaría que un psicólogo analizara esto.

¿Este es un problema reciente?

-Yo creo que es republicano, porque el Virreinato tiene cosas lindas.

¿Hay un problema de autoestima colectivo?

-Yo creo que sí. Hay un problema con la enseñanza de la historia. En el colegio, a los chicos los trauman, les cuentan de un gran imperio y olvidan los tejidos de Paracas, por ejemplo, o el resto de culturas. Pero además cuentan que un grupito de extranjeros venció fácilmente a este maravilloso imperio. El chico entonces no quiere saber nada de los que se han dejado vencer tan fácilmente. Eso yo también lo tuve y si no llego a analizar la conquista de Cajamarca, no escribo un libro. Las causas son conocidas, las visibles: la superioridad europea en cuanto a la pólvora, el sable, el caballo. Pero lo importante es que hay causas invisibles. ¿Qué se cocinaba entonces en el Perú de esa época? Eso no se ha estudiado. No existió la utopía de Garcilaso de la Vega. Un país no es una maravilla desde todo punto de vista. Había pasiones, odios, muertes. El Inca dejaba a los grandes señores andinos en su puesto si se sometían, pero si no los cambiaba y ponía otros. En todo caso, los dejaba empobrecidos, porque les quitaba sus mejores tierras, que eran trabajadas por la gente del lugar, pero cuya cosecha se dirigía a los depósitos estatales. Los mejores hombres eran enviados a la guerra, forzosamente. Y no volvían, no sólo por las muertes en combate, sino por las grandes distancias que debían recorrerse. O morían o se quedaban. Los mitimaes, por otro lado, eran enviados lejos para cumplir tareas del gobierno. Los grandes señores andinos estaban entonces deseosos de quitarse a los incas de encima. Viene Pizarro y aprovecha la oportunidad. La reacción inca, con la caída del Incario, es Manco Segundo, quien trata de hacer un movimiento andino, pero no lo logra por la desunión, las envidias y las mezquindades. No fue un puñado de españoles, sino la masa grande del mundo andino que apoyó a los invasores. Los señores andinos no pensaron que Pizarro fuera a quedarse, y de ahí su apoyo. Hay pruebas: Huacra Páucar, un curaca de Jauja, apunta en un quipu todo lo que le da a los españoles, víveres, armas, medios de transporte. Le quitan su apoyo a Manco Segundo y se lo dan a Pizarro. Luego, ya establecida la Real Audiencia, este gran señor andino de Jauja hace traducir su quipu al español, en un documento que se ha encontrado, y pide una encomienda a cambio de los favores prestados, y por supuesto se la niegan.

¿Es verdad que la rebelión de Manco Inca, sitiando Lima y Cusco, estuvo cerca de triunfar?

-Es cierto, y es también una prueba del apoyo a los españoles y no a los incas. Manco Inca manda un ejército para tomar Lima. Estaban entrando por el río, aprovechando las piedras y los guijarros que frenaban a los caballos españoles. Pero de buenas a primeras, según la crónica anónima, se van. ¿Qué había pasado? La concubina de Pizarro era Inés Huaylas Yupanqui, hija de Huayna Cápac y de la curaca de Huaylas. Ella llamó en auxilio a su madre, quien mandó un ejército para luchar a favor de los españoles. Ahí se ve la conducta de los grandes señores andinos.

¿Qué hubiese pasado, en su opinión, si triunfaba esa rebelión?

-Probablemente hubiese llegado una armada española, con refuerzos…

Es decir, la conquista era irreversible…

-Yo creo que era irreversible.

Y avanzando en el tiempo, un par de siglos más tarde, ¿qué hubiese pasado si triunfaba la rebelión de Túpac Amaru?

-Difícil que ganara. Hay un dicho polaco: Rebe debe abe latabe berebe: si esto o lo otro hubiese pasado, hasta los peces volarían. No se puede predecir. Hay muchos imprevistos en la historia.

¿Qué temas faltan investigar en la historia del Perú?

-Hay mucho por investigar. Depende mucho del éxito en hallar manuscritos, y de ir a archivos y estudiar. Lo que yo hacía también era ir con el manuscrito al campo. Eso es absolutamente necesario, así se entiende mucho mejor lo que dice el documento.

¿Sigue usted investigando?

-No, ya no. Tengo 92 años.

¿Cree que la labor de un investigador actual es similar a la de hace 50 años?

-La diferencia está en que se encuentran nuevos documentos que van cambiando la visión.

¿Quién fue el gran amor de su vida?

-Mi hija.

¿Ninguno de sus esposos?

-Esa es otra cosa. Pero por mi hija hacía cualquier cosa, que no hacía por mis esposos (risas).

¿Ha cambiado mucho el espacio que se le permite tener a la mujer en la sociedad peruana?

-Claro, obviamente ha cambiado muchísimo, pero todavía tiene que haber una presidenta.

¿Es usted creyente? ¿Cree en Dios?

-Claro que sí.

¿Cómo ve la muerte? ¿La siente cercana?

-Quisiera que venga de una vez. Yo digo siempre: San Pedro se olvidó de mí.

¿Qué espera de la muerte?

-Descansar. El hecho de no tener cuerpo debe ser una maravilla.

¿Por qué?

-¡Porque no friega! (risas). Que tiene sueño, que no tiene sueño, que tiene hambre, que no tiene hambre, y hay que darle gusto, si no se rebela.

¿Si pudiera, qué hubiera hecho distinto?

-Rebe debe abe latabe berebe.

Pero, ¿se arrepiente de algo en su vida?

-Me arrepiento de lo que no he hecho, más que de lo que hice. Hacer un viaje en vez de no hacerlo. Tarapoto, por ejemplo. Una vez, viajando de algún sitio a otro, el avión hizo escala en Tarapoto, y hubiera querido bajar aunque sea al aeropuerto, pero nos tuvimos que quedar en el avión. Lo vi tan verde, tan frondoso…



Comentarios

Semana Económica

Avatar

Miguel Angel Bayona, hace 2 días

-Impecable en su descripción y agallas para decirlo sobre las Elites Peruanas, pues, además agregar que existe un conventillo de cholulismo en Lima, donde se han acostumbrado a adularse entre ellos para destacarse, sino fíjense los medios de televisión y las revistas de la llamada clase alta, si no se toman una foto con uno del canal de televisión o un político, no están contentos, es decir, destacarse a través de ¿ ?, es reconocer que estamos en la farandulización mediocre y que no tiene nada nuevo para aportar. Así estamos y los ecos se repiten sin destino productivo, Como así también lo Andino no puede mostrarse en toda su belleza y en su esplendor que la tiene. Lima y sus habitantes la desprecian y hasta sienten vergüenza de sus cholos de nuestra sierra, la he conocido y es tan hermosa con sus paisajes verdes, llenos de vida y sus habitantes los más tiernos y sociables a la hora de trabajar en un objetivo en común..



Avatar

federico Bustamante, hace 2 días

-Es muy poco probable que el Perú llegue a ser una nación única. No hay patriotismo porque somos mutuamente excluyentes entre las diferentes naciones. El Perú es inviable. Es sólo un sitio dónde vivir. Es una quimera.



Avatar

Chillinfart, hace 4 días

-No se puede hablar de patria en una colonia.



Avatar

Hernan Villacorta hace 4 días

-Menciona que tenemos élites descastadas, totalmente de acuerdo, no tenemos casta, valga la comparación como los toros de lidia que tienen casta; los gallos de pelea que sea quien sea el rival mueren peleando eso es tener casta; le llamó la atención la falta de patriotismo, exactamente, muy poco amor a la patria, es un tema por el cual siempre discuto, no saben el maravilloso país que tenemos todo un privilegio.



POR PERÚ ECONÓMICO

13 agosto 2015

ENTREVISTA POR GONZALO ZEGARRA MULANOVICH

Y BENJAMÍN HUAMÁN DE LOS HEROS



de: Semanaeconomica.com <no-reply@semanaeconomica.com>


fecha: 17 de agosto de 2015, 14:12

asunto: marigaro1241@hotmail.com te ha compartido un artículo de SEMANAeconomica.com

enviado por: amazonses.com

firmado por: amazonses.com

Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación

-.o0o.-

Colectivo Perú Integral

26 de agosto de 2015