-0-
Para la Organización del Proletariado Peruano
PARTIDO DE MASAS Y DE IDEAS
| 
“no
 cejaré en el empeño de dar vida a un partido de masas y de ideas, el 
primer gran partido de masas y de ideas de toda nuestra historia 
republicana 
                       José Carlos Mariátegui 
                  (14.10.29 Carta a César Vallejo | 
Antecedentes históricos:
La historia moderna registra que Estados Unidos de América es el primer país que logra independizarse en América en 1776, surgiendo como el primer país de la modernidad. Trece años más tarde, en 1789 triunfa la Revolución francesa abanderando como consigna, Libertad-Igualdad-fraternidad. Una década después, en 1798 se inicia la estructuración del Estado burgués,
 donde el poder estatal centralizado funciona en base a una pentarquía 
orgánica de control. Esto es: Ejército Permanente, Policía, Burocracia, 
Clero, y Magistratura. Este acontecimiento histórico genera en el 
escenario político la polarización entre burguesía y proletariado, 
nuevos protagonistas del desarrollo social.
En 1848
 (algo más de medio siglo después de la Revolución francesa) sale a luz 
el Manifiesto Comunista bajo la dirección de Marx y Engels. El documento
 histórico, producto del análisis de rigor de las luchas populares, por 
su contenido marca la orientación certera al cambio social, vigente en 
esencia hasta nuestros días. Sus autores, con claridad meridiana 
afirmaron que “el primer paso de la revolución obrera es la elevación del proletariado a clase dominante, a la conquista de la democracia” (1). He ahí una orientación definida en la lucha por el Cambio Social.
La Comuna de París (18.03.1871):
Después de dos décadas de 
difusión del MC y frente a la agudización de las luchas externas e 
internas en Francia, la Comuna de París surgió como una necesidad 
histórica precisamente cuando el Gobierno de Defensa Nacional, 
instaurado ante la abdicación de Luis Napoleón, en alianza con el 
ejército invasor, asumen resueltamente la defensa de la clase dominante,
 contrario a los intereses del proletariado. De allí que al instaurarse 
la Comuna, en su manifiesto público se lee: “Los proletarios de 
París, en medio de los fracasos y las traiciones de las clases 
dominantes, se han dado cuenta de que ha llegado el momento de salvar la
 situación, tomando en sus manos la dirección de los asuntos públicos. 
Han comprendido que es un deber imperioso y su derecho indiscutible 
hacerse dueñas de su propio destino tomando el poder”.
Con
 la Comuna de Paris, transitoriamente se hizo realidad por primera vez 
la dictadura del proletariado. A pesar de su efímera existencia, nos ha 
dejado una rica experiencia que siempre debemos tener presente.
Engels, en el prólogo de la “Guerra Civil en Francia” (Marx) precisa: “La
 Comuna tuvo que reconocer desde el primer momento que la clase obrera, 
al llegar al Poder, no puede seguir gobernando con la vieja máquina del 
Estado; que, para no perder de nuevo su dominación recién conquistada, 
la clase obrera tiene, de una parte, que barrer toda la vieja máquina 
represiva utilizada hasta entonces contra ella” (2)
El Soviet - Consejo de Obreros, Campesinos y Soldados
(Experiencia Bolchevique):
En 1905
 se precipitó la revolución de febrero ante la derrota del Zarismo por 
los japoneses, surgiendo un nuevo tipo de organización: el Soviet 
(Consejo de obreros, campesinos y soldados). La revolución fue 
sanguinariamente reprimida.
El
 partido Bolchevique, liderado por Lenin y surgido al calor de la lucha,
 centró su atención en el análisis riguroso de las experiencias tanto de
 la Comuna de París como de la derrota de la revolución en Rusia.
Como consecuencia del análisis, se desarrolló todo un trabajo de preparación de la organización. En ese sentido se consideró:
a.- No repetir consignas ajenas a la realidad rusa.
b.-
 Resaltar consignas programáticas que se ajusten a la realidad concreta.
 Vale decir, enmarcado dentro de la idea central: “Dictadura democrática
 revolucionaria del proletariado y los campesinos”.
c.-
 Valorar el heroísmo del factor humano en las dos experiencias 
históricas y que deja una lección imperecedera para la victoria completa
 del proletariado socialista.
Lenin,
 refiriéndose a las dos experiencias históricas, la Comuna de Paris y el
 Soviet ruso, precisó: “No importa que estas dos grandes sublevaciones 
de la clase obrera hayan sido aplastadas. Vendrá una nueva sublevación 
ante la cual serán las fuerzas de los enemigos del proletariado las que 
resultarán débiles. Ella será la victoria completa del proletariado 
socialista” (3). Efectivamente, la revolución frustrada de 1905, fue el 
indicador que permitió el triunfo de la revolución de 1917.
1917:
 Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, con el Zarismo 
derrotado, en Rusia se agudiza una profunda crisis económica y social, 
generando condiciones objetivas y subjetivas para el estallido de la 
revolución de febrero. Abdicado el Zar, se instala en Rusia un Gobierno 
Provisional que no garantiza el Cambio Social. Por el contrario, aliados
 con el enemigo de clase pretendían aplastar al pueblo revolucionario.
Fue entonces cuando el genio de Lenin, lanza la consigna oportuna de “¡Todo el poder a los Soviets!”,
 entendiéndose a los Soviets como la célula económica de la nueva 
sociedad. Para el efecto contaba con el Programa Revolucionario. Esto 
es:
a.- Nacionalización de la tierra en general
b.- Confiscación de la tierra feudal en particular
c.- Formación del Banco Nacional único
d.- Control de la Producción Social
e.- Distribución de los productos por los soviets de diputados obreros.
Es
 así como el proletariado ruso preparó la demolición del aparato 
burocrático de la vieja máquina del estado opresor. He ahí la lección 
aprendida de la experiencia de la Comuna de París.
Con el triunfo de la revolución rusa se inicia una nueva época, la época del socialismo.
Estos
 hechos históricos testimonian la dura lucha del pueblo por un nuevo 
orden social. Son ejemplos llenos de vitalidad que nos estimulan a 
persistir en el trabajo de construcción y reivindicación del socialismo 
peruano.
Partido de masas y de ideas.
La
 preparación de la organización tiene su marco referencial en definir lo
 que es partido de masas y de ideas. Para el efecto se debe tener 
claridad con respecto a la concepción del partido de cuadros, su 
objetivo, características y misión histórica. Asimismo es imprescindible
 tener una clara visión del partido de masas, sus objetivos, 
características y misión histórica.
Comprendiendo
 el contenido de ambas concepciones (partido de masas y partido de 
cuadros), se comprenderá la propuesta de JCM acerca de ¨el primer gran 
partido de masas y de ideas¨, de acuerdo a nuestra realidad concreta. 
Veamos entonces, qué entendemos por Partido de Cuadros, Partido de 
Masas, y Partido de masas y de ideas.
| 
Contenido | 
Partido de Cuadros | 
Partido de Masas | 
| 
Objetivo | 
Conservar el viejo Estado | 
Conservar el viejo Estado | 
| 
Características | 
-Ajeno al Campesinado 
-Organizaciónn elitista 
-Plan de gobierno | 
-Ajeno al Campesinado 
-Organización burocrática 
-Plan reivindicativo | 
| 
Misión histórica | 
Conservar a la Clase dominante en el poder | |
| 
Contenido | 
Partido de masas y de ideas | 
| 
Objetivo | 
Instaurar un nuevo Estado tipo Comuna | 
| 
Características | 
-Fuerza Motriz: Obrero - Campesinado 
-Organización comunal 
-Programa mínimo (reivindicativo) 
-Programa máximo (Prospectivo) | 
| 
Misión histórica | 
Elevación del proletariado a Clase dominante | 
El
 proletariado universal, en su larga lucha por el Cambio Social, ha 
dejado huellas indelebles que han motivado el análisis sustantivo para 
elaborar, en teoría y práctica, los instrumentos básicos para la 
construcción del socialismo. En el Perú, con JCM surgió la primera 
generación del socialismo peruano.
En 1917,
 el 04 de Noviembre, la bailarina Norka Rouskaya danza en el Cementerio 
Presbítero Maestro invitado por jóvenes literatos entre los que se 
encontraba JCM. Por esa fecha, en Rusia triunfaba la revolución 
bolchevique.
En 1918: JCM publica Nuestra Época con
 artículos polémicos que cuestionan el aparato burocrático militar. En 
contraposición al militarismo, propone desarrollar una política de 
trabajo y una política de educación.
Al
 referirse a las organizaciones políticas, JCM fue muy claro al precisar
 que “los partidos no son eternos. Responden a una necesidad o una 
aspiración transitoria como todas las necesidades y aspiraciones”. Y a 
continuación sentencia que “una vez que desaparece el motivo de su 
existencia, desaparece su fuerza”. Luego concluye afirmando que 
necesitamos “Nuevas agrupaciones que aporten a la lucha política ideas y
 aspiraciones definidas”.
En 1919: JCM es deportado a Europa donde afirma sus ideas socialistas para la construcción de un orden nuevo.
En 1923:
 Al retornar al Perú, JCM inicia su monumental obra disertando en 
conferencias el sentido profundo de la crisis mundial. En el debate 
señaló que no se trata, en la escena mundial, de una confrontación entre
 la ¨civilización occidental¨ y el ¨oriente bárbaro¨. Se trata 
-especificó- de la confrontación entre dos sistemas sociales: el sistema
 Capitalista y el Sistema Socialista; entre un sistema caduco y un 
sistema que surge. Es así como JCM, tempranamente y con plena convicción
 definió que la humanidad entera ingresaba en una nueva época: la época 
contemporánea, la época del socialismo. En el marco de esta nueva época,
 desarrolla su creación heroica. Creación heroica que se expresa en su 
vida y obra de inmenso valor histórico.
Asimilando
 la experiencia de la revolución bolchevique, JCM reivindica el Ayllu 
argumentando que bien puede convertirse “gradualmente en la célula de un
 Estado Socialista Moderno”, muy distinto y distante del régimen 
parlamentario.
En
 medio del calor de la lucha y represión, Mariátegui y su generación van
 elaborando el proyecto político del Socialismo Peruano que queda 
sistematizado en Principios Programáticos del Partido Socialista. 
Proyecto orientado a la toma del poder, gobierno del poder y extinción 
del poder. En ese sentido se comprende la sincronización armónica del 
Programa Reivindicativo con el Programa Prospectivo, vale decir Programa
 Mínimo y Programa Máximo. 
Cuando
 JCM plantea la necesidad de un partido de masas y de ideas, había 
analizado y asimilado las experiencias del proletariado internacional. Y
 como había precisado que la revolución peruana no será calco ni copia, 
se esforzó por desarrollar su creación heroica. De allí que valorando el
 factor humano como sujeto pensante y operante de la revolución, de 
acuerdo a nuestra propia realidad, señala: “la organización de los 
obreros y campesinos con carácter netamente clasista constituye el 
objeto de nuestro esfuerzo y nuestra propaganda” (07.10.28). Con esa 
claridad organizativa, el proyecto político estaba orientado a la 
instauración del Estado Comuna, muy ajeno al Estado burocrático militar,
 al poder estatal centralizado (Ejército permanente, policía, 
burocracia, clero, magistratura). De allí la vigencia y la vitalidad del
 Camino de Mariátegui.
El
 proyecto histórico definido, a la muerte de JCM, fue dejado de lado por
 Ravines y el oportunismo, quienes renegaron del PS y fundaron su propia
 organización que a lo largo de la historia republicana han marchado a 
la cola de la reacción.
La
 organización del Seminario es de vital importancia porque pone en 
primer plano el Socialismo Peruano y su Creación Heroica. También porque
 reivindica el planteamiento de JCM acerca del gran partido de masas y 
de ideas. He ahí el camino a seguir metódicamente, fortaleciendo el 
Frente Unido del pueblo peruano en función del CM para la reivindicación
 integral del Socialismo Peruano.
José Félix Damián
    Lima - Perú
      05-11-11
NOTAS.
(3)        El Estado Comuna – Ramón García R. – 1988.
Nota.-
 Aparte de su contribución en la docencia, José Félix Damián ha 
contribuido en el desarrollo de la óptica y optometría de nuestro país, y
 prueba de ello es el exitoso VI Congreso Internacional de Óptica y Optometría, realizado recientemente en Lima.
Y no ha descuidado su contribución al Socialismo Peruano. Prueba de ello es la preparación de Socialismo Peruano en 30 diapositivas, difundido recientemente por el C-PI y otros medios cibernéticos. Otra prueba es la preparación de Camino de Mariátegui en 42 diapositivas, que se difunde aparte y recordando el natalicio de Guillermo Rouillon Duharte, el gran investigador de la vida y obra de JCM.
Hace cinco años presentó su Partido de Masas y de Ideas, que el C-PI lo difunde por su evidente actualidad y vigencia.
Es ya notorio que con el resultado electoral de este año las puertas están abiertas al Socialismo Peruano. Cobra mayor importancia la contribución de JFD.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
28 de noviembre 2016
 
