Santo
 Domingo.- Nosotros, las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la 
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reunidos con 
motivo de la V Cumbre de la CELAC, celebrada en la ciudad de Punta Cana,
 República Dominicana, el 25 de enero del año (2017).
Decididos
 a seguir avanzando en la Unidad dentro de la Diversidad y en la 
integración latinoamericana y caribeña, en beneficio de nuestra región y
 por el bienestar de nuestros pueblos; reafirmamos la vigencia del 
acervo histórico de la Comunidad, integrado por el Grupo de Río y la 
Cumbre de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo 
(CALC), así como por las Declaraciones Políticas, Declaraciones 
Especiales, Comunicados y Planes de Acción adoptados por las Cumbres 
CELAC previas, incluidas la Cumbre Fundacional de Caracas, la Cumbre de 
la Unidad de América Latina y el Caribe y el proceso de convergencia que
 dio paso a la CELAC.
Conscientes de que la CELAC es el 
mecanismo de concertación, unidad y diálogo político de la totalidad de 
la América Latina y el Caribe, ratificamos este espacio como un ámbito 
para la promoción de los intereses comunes de nuestros pueblos.
Reiterando
 que el diálogo y la concertación política sobre la base de la confianza
 recíproca entre nuestros gobiernos y el respeto a las diferencias son 
indispensables para continuar avanzando hacia la integración política, 
económica, social y cultural de la Comunidad, sustentados en un 
equilibrio entre la convergencia y la diversidad de nuestros países; en 
la construcción de soluciones propias para promover y mantener la paz, 
el desarrollo inclusivo y sostenible de nuestros pueblos hasta alcanzar 
la erradicación total del hambre y la pobreza, e impulsar la agenda 
regional en los foros globales y la cooperación con otros Estados, 
Regiones y Organizaciones Internacionales, tal como fuera definido entre
 los objetivos de la CELAC en la Cumbre de la Unidad de América Latina y
 el Caribe, efectuada en la Riviera Maya en febrero de 2010.
Reiterando
 el respeto irrestricto y plena adhesión a los Propósitos y Principios 
de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, en 
particular el respeto a la soberanía, integridad territorial y la no 
injerencia en los asuntos internos de los Estados, el diálogo entre las 
naciones, la solución pacífica de controversias y la prohibición de la 
amenaza o uso de la fuerza. Consideramos prioritario el fortalecimiento 
del multilateralismo.
Comprometidos a lograr el desarrollo
 sostenible de nuestra región, en sus tres dimensiones -económica, 
social y ambiental- de una forma equilibrada e integrada, según lo 
acordado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de 
propuestas a los desafíos regionales y globales, procurando soluciones 
comunes en beneficio de nuestros pueblos, sin dejar a nadie atrás; para 
lo que es imprescindible contar con recursos financieros adecuados.
Reconociendo
 la importancia de la promoción y la implementación de políticas 
públicas dirigidas a crear estrategias de desarrollo, según las 
características de cada país, de modo equilibrado, inclusivo, 
sostenible, innovador y seguro.
Reafirmando que el proceso
 histórico de consolidación, preservación y el ejercicio pleno de la 
democracia en nuestra región es irreversible, no admite interrupciones 
ni retrocesos y seguirá estando marcado por el respeto a los valores 
esenciales de la democracia; el acceso al poder y su ejercicio con 
sujeción al Estado de Derecho; y el respeto a las facultades 
constitucionales de los distintos poderes del Estado y el diálogo 
constructivo entre los mismos; la celebración de elecciones libres, 
transparentes, informadas y sustentadas en el sufragio universal y 
secreto, como expresión de la soberanía del pueblo, la participación 
ciudadana, la justicia social y la igualdad, la lucha contra la 
corrupción, así como el respeto a todas las libertades públicas 
reconocidas en los instrumentos internacionales.
Comprometidos
 con la promoción, la protección y el respeto de todos los Derechos 
Humanos sin discriminación alguna, como base fundamental para sostener 
la vida democrática de nuestras naciones. Subrayamos la importancia de 
instrumentar medidas orientadas a promover y proteger los derechos de 
las personas en situación de vulnerabilidad, incluidos los pueblos 
indígenas y los afrodescendientes, migrantes, personas con discapacidad y
 las mujeres. Al propio tiempo promoveremos la igualdad de género, el 
trabajo decente y trabajaremos para erradicar de nuestra región el 
trabajo infantil como parte de las acciones encaminadas a priorizar los 
derechos de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho.
Convenimos lo siguiente:
PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES
- Reafirmamos
 nuestro compromiso con la consolidación de América Latina y el Caribe 
como Zona de Paz, proclamada formalmente en la II Cumbre de la CELAC, 
celebrada en La Habana, en enero de 2014 y como un referente para las 
relaciones interestatales, y que contribuye al clima de respeto mutuo y 
fomento de la confianza entre los Estados miembros de la CELAC. 
Destacamos el llamado a todos los Estados a que respeten los postulados 
de la Proclama en sus relaciones con la América Latina y el Caribe, 
dirigidos a la solución de controversias por medios pacíficos y al 
reconocimiento del derecho de los Estados a tener su propio sistema 
político, económico, social y cultural como base indispensable para 
fomentar la paz y la armonía en la región.
- Apoyamos
 el proceso de diálogo nacional en la República Bolivariana de Venezuela
 entre el Gobierno y la oposición de dicho país, bajo el acompañamiento 
del Secretario General de la UNASUR, Ernesto Samper, los ex presidentes 
José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández, Martín Torrijos, y del 
representante especial de su Santidad el Papa Francisco.
Alentamos
 a las Partes a realizar gestiones para lograr resultados concretos, así
 como a cumplir sin dilación los acuerdos alcanzados hasta ahora, 
garantizar la continuidad del proceso y retomar las conversaciones de 
buena fe y con alto compromiso constructivo y con pleno apego al Estado 
de derecho, a los derechos humanos y la institucionalidad democrática, 
especialmente a la separación de poderes en el marco de la constitución y
 las leyes de la República Bolivariana de Venezuela y bajo el principio 
de respeto a la no intervención en los asuntos internos de los Estados.
- Resaltamos
 el carácter de zona libre de armas nucleares de nuestra región, 
establecido en el pionero Tratado de Tlatelolco cuyo 50° aniversario se
 celebra el próximo 14 de febrero en México en el marco de la XXV Sesión
 de la Conferencia General del Organismo para la Proscripción de Armas 
Nucleares de América Latina y el Caribe (OPANAL).
- Reafirmamos
 la necesidad urgente de avanzar hacia el objetivo principal del desarme
 general y completo bajo estricto control internacional y lograr la 
prohibición y eliminación total de las armas nucleares. En ese sentido, 
reiteramos nuestra intención de sumarnos y participar activamente en la 
negociación que se iniciará en 2017 en el marco de las Naciones Unidas 
de un instrumento universal jurídicamente vinculante que prohíba las 
armas nucleares de una manera transparente, irreversible y verificable, 
dentro de un marco temporal multilateralmente acordado y que conduzca a 
su total eliminación.
- Reiteramos 
nuestro profundo rechazo a todo acto de terrorismo en todas sus formas y
 manifestaciones, incluyendo su financiamiento, cualesquiera sean sus 
motivaciones, donde quiera y por quien quiera lo haya cometido, así como
 nuestra preocupación por el extremismo violento que puede conducir al 
terrorismo.
- Destacamos la importancia
 de las tecnologías de la información y las tecnologías de la 
comunicación, incluido el internet, como herramientas para fomentar la 
paz, el bienestar humano, el desarrollo, el conocimiento, la inclusión 
social y el crecimiento económico. Reafirmamos el uso pacífico de las 
TIC e instamos a la comunidad internacional a evitar y abstenerse de 
realizar actos unilaterales que no sean compatibles con los propósitos y
 principios de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal
 de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional, tales como aquellas
 que tienen como objetivo subvertir sociedades o crear situaciones con 
el potencial de fomentar conflictos entre Estados. Al propio tiempo, 
subrayan la necesidad de que, con el uso de las TIC, no se vulnere el 
derecho a la privacidad de las personas.
- Llamamos
 a la búsqueda de una solución justa, integral y duradera del conflicto 
israelo-palestino de conformidad con las resoluciones pertinentes de las
 Naciones Unidas.
MEDIDAS COERCITIVAS
- Reiteramos
 nuestro rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilateral es 
contrarias al derecho internacional, incluyendo las listas y 
certificaciones que afectan países de América Latina y el Caribe.
- Reiteramos
 los contenidos del párrafo 13 de la Declaración Política aprobada en 
Quito, 2016, así como los del Comunicado Especial de la III Cumbre de la
 CELAC (Belén, 2015) y del Comunicado Especial del 26 de marzo de 2015, 
sobre acciones unilaterales contra la República Bolivariana de Venezuela
 y consideramos que el Decreto Ejecutivo de los Estados Unidos de 
América aprobado originalmente el 9 de marzo de 2015, debe ser 
revertido.
- Acogemos con beneplácito 
los avances en las relaciones entre los Gobiernos de Cuba y los Estados 
Unidos de América y, en ese contexto, la visita del Presidente de los 
Estados Unidos de América a Cuba en marzo de 2016.
Reafirmamos
 el llamado al gobierno de los Estados Unidos a que, sin 
condicionamientos, ponga fin al bloqueo económico, comercial y 
financiero que impone a dicha nación hermana desde hace más de cinco 
décadas, y que aún se encuentra vigente. Exhortamos al Presidente de los
 Estados Unidos, a que utilice sus amplias facultades ejecutivas para 
modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo.
BASE NAVAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN GUANTÁNAMO
- Consideramos
 que la devolución a la República de Cuba del territorio que ocupa la 
Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo, según ha sido reclamada 
reiteradamente por el pueblo y el gobierno cubano, debe ser un elemento 
relevante del proceso de normalización de relaciones entre ambos países,
 mediante un diálogo bilateral apegado al Derecho Internacional.
TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION
- Reiteramos
 nuestro compromiso con el fortalecimiento de mecanismos que permitan 
prevenir, detectar, sancionar y combatir la corrupción, mejorar la 
eficiencia y la transparencia en la gestión pública, promover la 
rendición de cuentas en todos los niveles, así como la participación 
ciudadana en la fiscalización de asuntos públicos y el acceso a la 
información conforme a las legislaciones nacionales y convenios 
internacionales suscritos por los Estados.
SEGURIDAD CIUDADANA Y COMBATE A LA DELINCUENCIA TRANSNACIONAL ORGANIZADA
- Reconocemos
 la importancia de fortalecer la cooperación mutua tanto de los Estados 
como de las sociedades para reducir y prevenir la violencia proveniente 
del delito, así como para combatir la delincuencia organizada 
transnacional y sus diversas manifestaciones, en beneficio del 
desarrollo.
- En tal sentido, 
reafirmamos nuestro compromiso de promover la cooperación policial y 
judicial, así como de reforzar los mecanismos de cooperación 
inter-agencias en materia de seguridad interna, incluyendo los asuntos 
de seguridad digital, de conformidad con las obligaciones 
internacionales asumidas y el ordenamiento jurídico de cada país.
SEGURIDAD ALIMENTARIA, NUTRICION Y ERRADICACION DEL HAMBRE
- Reiteramos
 nuestro compromiso con la implementación del Plan para la Seguridad 
Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 
2025(SAN-CELAC), en concordancia con la Declaración Especial sobre 
Seguridad Alimentaria, y Erradicación del Hambre continuaremos 
realizando esfuerzos que permitan alcanzar resultados concretos que se 
traduzcan en mejoras significativas en la calidad de vida de nuestros 
pueblos.
FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO
- En
 concordancia con la Declaración Especial sobre ‘Financiamiento para el 
Desarrollo’, abogamos por continuar trabajando hacia el logro de un 
entorno propicio para el desarrollo sostenible y la superación de los 
desafíos que presenta el financiamiento para el desarrollo. En ese 
sentido, reiteramos el llamamiento a los países desarrollados para 
cumplir con el compromiso de destinar el 0,7% de su ingreso nacional 
bruto a la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD), al tiempo que 
reafirmamos los compromisos acordados en el Consenso de Monterrey 
(2002), la Declaración de Doha (2008) y la Agenda de Acción de Addis 
Abeba(2015). Asimismo, nos comprometemos a seguir promoviendo el uso de 
criterios que utilicen indicadores multidimensionales para la medición 
acertada de las realidades complejas y diversas del desarrollo de los 
países de la región.
COOPERACION TRIBUTARIA
- Reconociendo
 la necesidad de fomentar la cooperación tributaria internacional, 
fortaleciendo los marcos regulatorios, promocionando los intereses de 
los países en desarrollo en los foros internacionales y apoyando 
iniciativa intergubernamentales para combatir la elusión y evasión 
fiscales, la corrupción y el lavado de dinero que, utilizando ciertas 
prácticas crean incentivos para transferencias ilícitas de activos que 
causan efectos negativos en la economía global, en particular para los 
países en desarrollo.
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
Damos
 la bienvenida a la Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia de 
las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible 
(Hábitat III),que se realizó en Quito del 13 al 20 de octubre de 2016 y 
nos comprometemos a apoyar su proceso de seguimiento y examen. En este 
sentido, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo urbano 
sostenible y con el ideal común compartido en la Nueva Agenda Urbana de 
una ciudad para todos, en cuanto a la igualdad en el uso y el disfrute 
de las ciudades y los asentamientos humanos, buscando promover la 
integración y garantizar que todos los habitantes, tanto de las 
generaciones presentes como futuras, sin discriminación de ningún tipo, 
puedan crear ciudades y asentamientos justos, seguros, sanos, 
accesibles, asequibles, resilientes, sostenibles y habitar en ellos, a 
fin de promover la prosperidad y la calidad de vida para todos. 
Destacamos la importancia de los esfuerzos de algunos gobiernos 
nacionales y locales para consagrar este ideal, conocido como ‘el 
derecho a la ciudad’, en sus leyes, declaraciones políticas y cartas. 
IGUALDAD DE GÉNERO
- Afirmamos nuestro 
compromiso para promover la equidad e igualdad de género, así como el 
adelanto de la mujer, como condiciones necesarias para alcanzar el pleno
 ejercicio y disfrute de las libertades fundamentales, así como de los 
derechos humanos, para cumplir con los objetivos y metas de Desarrollo 
Sostenible de la Agenda 2030, implementando acciones para su 
incorporación como ejes centrales y transversales de las políticas, 
estrategias y acciones de los Estados.
- Nos
 comprometemos a erradicar todas las formas de violencia contra las 
mujeres, adolescentes y niñas, a impulsar su empoderamiento político y 
económico, eliminando los obstáculos sociales que lo impiden, aprobando y
 fortaleciendo políticas públicas y leyes para promover la igualdad 
entre los géneros para garantizar el pleno acceso a la educación y a la 
justicia, así como a la autonomía económica y financiera, y a la 
participación y representación política, en concordancia con la 
Declaración Especial sobre la Promoción de la Igualdad y Equidad de 
Género y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
EDUCACION
- Reafirmamos
 nuestro compromiso con la implementación de políticas públicas 
dirigidas a garantizar en todos los niveles, la cobertura universal y 
gratuita de la educación, inclusiva y de calidad, con permanencia, con 
perspectiva de género e interculturalidad, sin discriminación, que 
respete la capacidad creativa y los conocimientos ancestrales y el 
respeto hacia los saberes de otras culturas, para que todos desarrollen 
capacidades de pensamiento crítico, razonamiento lógico, creativo e 
innovador.
- Promoveremos, la 
participación activa de las familias y las comunidades en las distintas 
etapas del proceso educativo, así como, el establecimiento de alianzas 
estratégicas entre las instituciones de los sistemas educativos, que 
fortalezcan la movilidad académica dentro de la región y el 
reconocimiento mutuo de títulos, con respeto a las realidades y 
legislaciones nacionales.
JUVENTUD
Reconocemos
 que los jóvenes constituyen un segmento significativo de nuestras 
poblaciones, nos comprometemos a proveer mayores oportunidades, y 
dotarlos de las habilidades y conocimientos necesarios para alcanzar sus
 metas deseadas y facilitar su completa participación en los procesos de
 toma de decisión en el desarrollo sostenible de nuestras sociedades.
PROMOCION DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIO’N Y LA COMUNICACION PARA EL DESARROLLO HUMANO
- Reconocemos
 que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), incluido
 el Internet, son importantes herramientas para fomentar la paz, el 
bienestar, el desarrollo, el conocimiento, la inclusión social, el 
crecimiento y desarrollo económico en el marco de la Sociedad del 
Conocimiento a través del uso masivo de las TIC. Por lo tanto, 
resaltamos la necesidad de concebir y llevar adelante políticas y 
estrategias a fin de cerrar la brecha digital, hacia dentro y fuera de 
nuestros países, conservando las manifestaciones de pluriculturalidad y 
diversidad.
- Impulsamos la 
universalización del acceso inclusivo a las Tecnologías de la 
Información y la Comunicación (TIC) como herramientas importantes para 
democratizar el acceso a los conocimientos para el fortalecimiento de 
los procesos educativos mediante el desarrollo de los distintos 
conocimientos,habilidades, destrezas y valores; así mismo impulsaremos 
el fomento de la investigación y la innovación, promoviendo el 
desarrollo de las capacidades personales, profesionales y 
potencialidades de la población.
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
Conscientes
 de la vulnerabilidad de nuestra región frente al cambio climático y los
 desastres, de origen natural y antrópico, incluyendo los Pequeños 
Estados Insulares en Desarrollo y Países en Desarrollo de Zonas Costeras
 Bajas, de los países del istmo centroamericano y de aquellos que sufren
 los efectos de los fenómenos del Niño y la Niña y los Países en 
Desarrollo sin Litoral de la región, reconocemos la importancia de 
fortalecer la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del 
Riesgo de Desastres 2015-2030 y el cumplimiento de todas sus metas en la
 región. Con ello se contribuiría a la prevención y a la gestión 
integral del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por 
ellos, tanto envidas, medios de subsistencia y salud como en bienes 
económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas,
 las empresas, las comunidades y los países.
Resaltamos la
 necesidad, de establecer estrategias comunes para fortalecer la 
coordinación en materia de reducción de riesgo de desastres, la 
asistencia humanitaria y la recuperación, sobre la base de los mandatos 
de Sendai y los principios rectores de la Asistencia Humanitaria 
Internacional aprobados por la Resolución 46/182 de la Asamblea General 
de las Naciones Unidas. Al respecto enfatizamos en la necesidad de 
convergencia entre los múltiples espacios de coordinación en la región y
 la necesidad de que los mismos se inscriban en el curso de las 
estrategias regionales y globales para la reducción del riesgo de 
desastres acordada en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
 Desastres 2015-2030.27.
Señalamos la necesidad e 
importancia de contribuir al éxito de la V Plataforma Regional para la 
Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas, a celebrarse en 
Montreal, Canadá, en marzo de 2017; así como de la V Sesión de la 
Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, a 
celebrarse en Cancún, México, del 22 al 27 de mayo de 2017.
CAMBIO CLIMÁTICO, MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD
Hacemos
 un llamado a alcanzar el más alto compromiso político para combatir el 
Cambio Climático como una prioridad urgente. En este sentido, acogemos 
con beneplácito la entrada en vigor del Acuerdo de París, aplicable a 
los Estados signatarios y Partes bajo la Convención Marco de la Naciones
 Unidas sobre Cambio Climático, el 4 de noviembre de 2016. Invitamos a 
todos los países signatarios que todavía no han depositado sus 
respectivos instrumentos de ratificación y/o adhesión a hacerlo lo más 
pronto posible.
Reconocemos la importancia de fortalecer 
las acciones de mitigación y adaptación, de conformidad con la 
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el 
Acuerdo de París, lo que incluye las mejores prácticas de las 
comunidades locales y pueblos indígenas, para hacer frente a los efectos
 adversos del cambio climático, de conformidad con el principio de las 
responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas. 
Asimismo, se reafirma la importancia de los medios de implementación 
para que los países en desarrollo puedan llevar a cabo sus acciones 
climáticas. Tomando en consideración que nuestros países están ubicados 
en una región altamente vulnerable al impacto del cambio climático, 
llamamos a los países desarrollados a cumplir sus compromisos en materia
 de financiamiento, con recursos nuevos y adicionales, tecnología y 
construcción de capacidades, incluyendo la movilización de 100 mil 
millones de dólares anuales para los países en desarrollo, a partir 
de2020 y la puesta en pleno funcionamiento del Fondo Verde para el 
Clima.
- Continuaremos impulsando medidas 
regionales para incentivar la protección de los ecosistemas, la 
reducción de la deforestación y la degradación, la conservación y el uso
 sostenible de la biodiversidad y las especies de flora y fauna 
silvestre amenazadas por el comercio internacional. Saludamos los 
recientes avances en materia de promoción de sinergias entre las 
convenciones relacionadas a la biodiversidad, incluyendo la posibilidad 
de promover este objetivo por medio de políticas públicas y planes 
nacionales, en particular las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y 
su Plan de Acción en el marco del Plan Estratégico para la Diversidad 
Biológica 2011-2020 y las Metas Aichi.
SUSTANCIAS QUÍMICAS Y DESECHOS
- Continuamos
 trabajando para lograr la gestión ambientalmente adecuada de las 
sustancias químicas y de todos los desechos, a lo largo de su ciclo de 
vida, así como para promover las capacidades técnicas, el intercambio de
 experiencias, la transferencia de tecnología y la movilización de 
recursos para asegurar las sinergias en los procesos e iniciativas 
existentes dentro de los países de la región.
PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS
Reafirmamos
 que el Problema Mundial de las Drogas es una responsabilidad común y 
compartida, que ha de abordarse de conformidad con la Convención Única 
de 1961 sobre Estupefacientes enmendada por el Protocolo de 1972, el 
Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, la Convención de las 
Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y 
Sustancias Sicotrópicas de 1988, que constituyen la piedra angular del 
sistema de fiscalización internacional de drogas, y otros instrumentos 
internacionales pertinentes, en un entorno multilateral mediante una 
cooperación internacional más intensa y efectiva.
Exige un
 enfoque integrado, multidisciplinario, equilibrado, sostenible, amplio,
 respetuoso de los Derechos Humanos y basado en la evidencia científica,
 con medidas que se refuercen mutuamente. Saludamos la celebración de la
 XXX Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU, dedicada al 
Problema Mundial de las Drogas, celebrada en abril de 2016, en Nueva 
York, tomamos nota de los resultados de dicha reunión y subrayamos 
nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el 
Problema Mundial de las Drogas.
DESARROLLO DE LA INNOVACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Reconocemos
 que la Ciencia, la Tecnología y la innovación son ejes transversales en
 los planes nacionales y regionales de desarrollo, y que su impulso 
permite construir sociedades del conocimiento, que incrementan la 
capacidad productiva, sostenible y competitividad de nuestros países.
Subrayamos
 la importancia para nuestros Estados de propiciar la creación y 
producción de tecnologías, como herramientas para fomentar el 
emprendimiento, la innovación, el desarrollo científico y económico, 
identificar y encontrar soluciones competitivas a los problemas locales,
 nacionales y regionales.
- Destacamos que 
los medios de implementación que figuran en los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible, que incluyen la movilización de recursos financieros, así 
como la creación de capacidad y la transferencia a los países en 
desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales en condiciones 
favorables, e incluso en condiciones concesionales y preferenciales, son
 fundamentales para llevar a la práctica la Agenda 2030 para el 
Desarrollo Sostenible, constituyen una parte integral de esta, y 
revisten la misma importancia que los otros Objetivos y metas.
CULTURA
Ratificamos
 la importancia de la promoción del derecho a la cultura, su valor para 
alcanzar sociedades más equitativas y la responsabilidad de los Estados 
en adoptar las medidas necesarias para la plena realización de dicho 
objetivo.
Convencidos de que la CELAC es el espacio idóneo
 para la expresión de nuestra identidad y rica diversidad cultural, 
saludamos con beneplácito la decisión de la Asamblea General de las 
Naciones Unidas de proclamar el 2019 como el Año Internacional de 
Idiomas Indígenas, y nos comprometemos con la implementación de 
programas de recuperación, preservación, desarrollo, aprendizaje y 
divulgación de los diferentes idiomas indígenas que forman parte de 
nuestras culturas.
Recordando que la diversidad cultural 
es indispensable para la paz y la seguridad en el plano local, nacional e
 internacional nos comprometemos a adoptar medidas para proteger las 
expresiones culturales y sus contenidos tomando en consideración, entre 
otros, el Proyecto de Directrices Operativas para la implementación, en 
el ambiente digital, de la Convención de 2005 de la UNESCO sobre 
Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
COOPERACION
Reconocemos
 que la Declaración de Santiago, la Declaración Especial sobre 
Cooperación Internacional de La Habana y el Marco Conceptual de la 
Cooperación Internacional de la CELAC, guiarán la cooperación en el 
ámbito comunitario, a través de la construcción de una Política de 
Cooperación Sur-Sur y Triangular, y mediante la identificación de otros 
mecanismos alternativos de financiamiento y de apoyo técnico, que 
respalden las iniciativas y las prioridades que definan nuestros países 
para contribuir al alcance y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
 Sostenible en el marco de la Agenda 2030.
Nos congratulamos por 
el mandato establecido en la Declaración de Santo Domingo de la I 
Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC – UE, en el 
que se encomienda a los altos funcionarios a realizar una reflexión 
sobre los retos vinculados a la implementación de la Agenda 2030, la 
cooperación birregional, incluyendo el tema de la graduación.
Resaltamos
 la necesidad de que el Cuarteto de la CELAC considere dar seguimiento a
 la resolución especial sobre la cooperación con la República de Haití 
como un punto permanente de discusión con los socios extra regionales, 
en miras de facilitar la implementación de los proyectos presentados por
 los países en el marco de los Planes de Cooperación y Mecanismos 
Permanentes sobre la cooperación y diálogo político acordado. En tal 
sentido, en la IV Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación 
Internacional, celebrada en Santo Domingo los días 12 y 13 de enero de 
2017, se aprobó conformar un Grupo Ad Hoc para realizar un diagnóstico 
sobre las necesidades de cooperación de la República de Haití y elaborar
 un documento indicativo que coordine los esfuerzos y recursos para 
eficientizar el apoyo otorgado.
- Acordamos 
continuar trabajando con los mecanismos regionales y subregionales de 
integración en el ámbito de la cooperación, para el establecimiento de 
procedimientos que mejoren la coordinación y el diálogo a todos los 
niveles.
Nos comprometemos dentro de este marco a 
tomar en cuenta las necesidades especiales de los Estados miembros más 
vulnerables de nuestra comunidad.
COMERCIO
Tomando
 en cuenta la necesidad de un sistema de comercio no discriminatorio, 
justo, basado en normas claras, realizables e inclusivas, reconocemos el
 valor de avanzar en la integración y la complementariedad de nuestras 
economías, promoviendo las alianzas público-privadas y la participación 
de todos los sectores de la sociedad comprometidos con el pleno 
desarrollo de nuestras naciones, propiciando mecanismos que aumenten 
sustancialmente el comercio intrarregional y extra regional, de 
conformidad con las leyes y usos establecidos.
Consideramos
 la unidad como la base para enfrentar de manera coordinada los retos de
 un mundo en constante proceso de cambios, transformaciones aceleradas y
 globalización, así como, los riesgos e incertidumbres que se ciernen 
sobre la economía de la región y a nivel global, entre estos la 
volatilidad del mercado financiero internacional y el proteccionismo. En
 este contexto, expresamos nuestra determinación de adoptar medidas 
pertinentes para prever, evitar o mitigar posibles efectos en nuestras 
economías y la pérdida de puestos de trabajo.
Resaltamos 
la necesidad de fortalecer las capacidades y el rol de las micro, 
pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) para participar en el comercio 
internacional.
Damos la bienvenida a la celebración de la 
XI Conferencia Ministerial de la OMC, a celebrarse en Buenos Aires, en 
diciembre de 2017, comprometiéndonos a trabajar mancomunadamente en la 
obtención de un paquete de resultados que permita fortalecer el sistema 
multilateral de comercio en beneficio de nuestros pueblos.
MIGRACION
Compartimos
 una visión integral de la migración internacional basada en un enfoque 
de derechos humanos que rechaza la criminalización de la migración 
irregular, así como todas las formas de racismo, xenofobia y 
discriminación contra los migrantes y que reconoce las contribuciones de
 los migrantes en los países de origen y destino y reiteramos nuestro 
compromiso para promover una migración ordenada, regular y segura.
- Nos
 comprometemos a participar activamente en el proceso preparatorio de la
 Conferencia Intergubernamental que se considerará el Pacto Global de 
las Migraciones en el 2018 y damos la bienvenida al ofrecimiento de 
México de organizar una reunión preparatoria.
- Saludamos
 la decisión de algunos gobiernos de eliminar políticas migratorias 
discriminatorias y selectivas que afectan los flujos migratorios en la 
región, así como insta a la eliminación de mecanismos de esta naturaleza
 en concordancia con la declaración Especial sobre Migración y 
Desarrollo.
DERECHOS HUMANOS Y TRANSNACIONALES
Recordamos
 los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y 
Derechos Humanos que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones 
Unidas adoptó mediante la Resolución 17/4 en junio de 2011 y la 
Resolución 26/9de junio del 2014 que estableció el grupo de trabajo 
intergubernamental de composición abierta sobre las empresas 
transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos. 
Tomamos nota asimismo de la Resolución32/10 sobre Empresas y Derechos 
Humanos de junio de 2016, del Consejo de Derechos Humanos de las 
Naciones Unidas, de las I y II Sesiones del Grupo de Trabajo 
Intergubernamental de composición abierta sobre Empresas Transnacionales
 y otras empresas de negocios con respecto a los derechos humanos, 
celebradas del 6 al 10 de julio de 2015 y del 24 al 28 de octubre, 
respectivamente en el seno del Consejo de Derechos Humanos, y de la III 
reunión del Grupo que se realizará en el 2017.
DESCOLONIZACION
Reiteramos
 el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota 
de las decisiones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de 
Descolonización de las Naciones Unidas, reafirmamos que es asunto de 
interés de la CELAC. Y en este sentido, saludamos la amnistía recién 
otorgada por los Estados Unidos de América a favor del dirigente 
independentista Osca López Rivera.
- Los 
países miembros de la CELAC nos comprometemos a seguir trabajando en el 
marco del Derecho Internacional, y en particular, de la Resolución 1514 
(XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 14 de diciembre 
de 1960, para lograr que la región de América Latina y el Caribe sea un 
territorio libre de colonialismo y colonias.
Reiteramos
 el más firme respaldo regional a los legítimos derechos de la República
 Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgia 
del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así 
como el permanente interés en que dicha disputa se resuelva por la vía 
pacífica y de la negociación, conforme lo dispuesto por la Resolución 
2065 (XX) y posteriores relativas a la cuestión Malvinas de la Asamblea 
General de las Naciones Unidas y del Comité Especial de Descolonización.
RELACIONAMIENTO CON SOCIOS EXTRARREGIONALES
Reiteramos
 que los relacionamientos extra regionales de la CELAC constituyen 
mandatos de las Declaraciones y los Planes de Acción y deben realizarse 
en concordancia con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona 
de Paz.
- Nos congratulamos por los 
encuentros sostenidos en el marco del 71° período de sesiones de la AGNU
 con la República de la India, Corea, Turquía y la Federación de Rusia, 
los cuales han permitido evaluar los avances y explorar las 
potencialidades para continuar el desarrollo de estas relaciones. En ese
 sentido, saludamos el establecimiento del Mecanismo Permanente de 
Diálogo Político y Cooperación de la CELAC con la República de la India,
 que tuvo lugar durante la Reunión del Cuarteto de Ministros de 
Relaciones Exteriores de la CELAC y la India, el 22 de septiembre de 
2016, en Nueva York; y reiteramos nuestra voluntad de avanzar en la 
implementación de los acuerdos estipulados en dicho Mecanismo.
- Valoramos
 la puesta en marcha del Mecanismo Permanente de Dialogo Político y 
Cooperación con la Federación de Rusia, manifestado a través de la 
Reunión del Cuarteto Ampliado de los Ministros de Relaciones Exteriores 
de la CELAC con el Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de
 Rusia, celebrada en la ciudad de Sochi, Rusia, el 14 de noviembre de 
2016, durante la cual se establecieron los lineamientos para la 
cooperación a desarrollar en ese marco.
- Resaltamos
 los avances en las relaciones de la CELAC con la Unión Europea, la 
realización de la I Reunión de Cancilleres CELAC-UE, en Santo Domingo, 
República Dominicana, los días 25 y 26 de octubre de 2016, donde se 
adoptaron la Declaración de Santo Domingo y la Evaluación de los 
Programas y Acciones, y se suscribió el Convenio Constitutivo de la 
Fundación EU-LAC.
- Saludamos la 
iniciativa del Gobierno de la República de Corea de implementar el 
primer proyecto de cooperación Corea-CELAC, mediante la realización del 
Taller sobre Creación de Capacidad para la Internacionalización de PYMES
 en América Latina y el Caribe, el 9 de diciembre de 2016 en Santiago de
 Chile, resultante del Seminario Académico Tripartito Corea-CELAC-CEPAL,
 titulado, ‘Explorando Estrategias para la Cooperación Económica entre 
la República de Corea y América Latina y el Caribe’ celebrado en ese 
país el 11 de abril de 2015.
- Valoramos
 la disposición de la República Popular China para continuar avanzando 
en la implementación del Plan de Cooperación 2015-2019 del Foro 
CELAC-CHINA, mediante la realización de las actividades acordadas para 
el año2016 y reiteramos nuestra voluntad de continuar fortaleciéndolo.
PARTICIPACION EN FOROS INTERNACIONALES
- Seguiremos
 fortaleciendo la consulta y la concertación entre los Estados miembros 
de la CELAC en las Naciones Unidas y otras sedes multilaterales con el 
fin de continuar pronunciándonos como región, cuando corresponda y sin 
detrimento de los grupos de concertación existentes, en temas de interés
 y relevancia para los Estados miembros de la Comunidad, así como 
presentar, cuando sea posible, iniciativas conjuntas y consensuadas en 
aquellos casos donde se requiera.
- Saludamos la elección y posesión de la República del Ecuador como presidente del Grupo de los 77 durante el 2017.
MULTILATERALISMO Y REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS
- Reiteramos
 la importancia del fortalecimiento del multilateralismo y, en ese 
sentido, el compromiso con la reforma integral del sistema de las 
Naciones Unidas. Subrayamos la importancia de profundizar los esfuerzos 
intergubernamentales para promover la necesaria reforma del Consejo de 
Seguridad, incluidos sus métodos de trabajo, con vistas a transformarlo 
en un órgano transparente, representativo, democrático y eficaz a tono 
con la evolución experimentada por las Naciones Unidas y las relaciones 
internacionales en los últimos 71 años. Asimismo, consideramos 
fundamental la revitalización de la Asamblea General y del Consejo 
Económico y Social.
FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS YCARIBEÑOS (CELAC)
- Damos
 la bienvenida a los avances logrados en el cumplimiento de los acuerdos
 de las Cumbres de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, Reuniones de 
Ministros de Relaciones Exteriores, Sectoriales, y de Coordinadores 
Nacionales y nos comprometemos a impulsar con medidas concretas los 
acuerdos plasmados en nuestras declaraciones.
- Continuaremos
 fortaleciendo las relaciones con CEPAL como contribución a los trabajos
 de las Presidencias Pro Témpore y de la comunidad en su conjunto.
- Adoptamos con beneplácito el Plan de Acción CELAC 2017, con miras a contribuir con el desarrollo y progreso de nuestros pueblos.
- Agradecemos
 el apoyo a los países miembros por haber acogido las reuniones 
sectoriales que detallamos a continuación, en cumplimiento del Plan de 
Acción de la CELAC 2016: I Reunión del Grupo de Trabajo y II Reunión 
Ministerial sobre Educación, los días 20 y 21 de abril en la ciudad de 
San José, Costa Rica; II Reunión de Ministros de Ambiente u otras 
Autoridades Nacionales de Alto Nivel Relacionadas con el Cambio 
Climático, el 24 de junio en la ciudad de Panamá, Panamá; la IV Reunión 
Ministerial de Cultura, los días 6 y 7 de octubre, en la ciudad de Santa
 Cruz, Bolivia; la V Reunión de la CELAC sobre Migraciones y la X 
Reunión sobre Migraciones CELAC-UE, los días del 8 al 11 de noviembre en
 la ciudad de Santiago, Chile; la III Reunión Ministerial sobre 
Agricultura Familiar, los días 9,10 y 11 de noviembre, en la ciudad de 
San Salvador, El Salvador; y la V Reunión Ministerial de Energía, el 25 
de noviembre en la ciudad de Quito, Ecuador.
- Damos
 la bienvenida a la hermana República de El Salvador al asumir la 
Presidencia Pro Témpore de nuestra Comunidad para el año 2017 y nos 
comprometemos a dar todo el apoyo necesario para el desarrollo de una 
gestión exitosa.
- Ratificamos los 
mandatos de la Declaración Especial sobre las Próximas Presidencias Pro 
Témpore 2017, 2018 y 2019, adoptada en Nueva York el 22 de septiembre de
 2016, en sus decisiones por cumplir o pertinentes y agradecemos al 
Estado Plurinacional de Bolivia por acoger la Presidencia Pro Témpore 
del 2019.
- Valoramos y agradecemos el
 trabajo y gran esfuerzo realizados por la República Dominicana durante 
su presidencia, en cumplimiento de los mandatos emanados del Plan de 
Acción 2016 y su aplicación.
- Agradecemos
 al Gobierno y al Pueblo de la República Dominicana por su cálida 
hospitalidad y excelente organización, así como por la exitosa 
realización de la V Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de 
la CELAC, celebrada en Punta Cana, República Dominicana, el día 25 de 
enero del año 2017.
Punta Cana, 25 de enero de 2017