-0-
PRESENTACIÓN DE LA CONVERSACIÓN DE
ERNESTO GUEVARA CON MAO ZEDONG
(30 de octubre de 2017)
Por Miguel Aragón
Después de la Gran Revolución Rusa de 1917, considero que los acontecimientos más trascendentales  en el transcurso  del siglo XX, fueron las revoluciones populares desarrolladas   en China,   en Cuba, y  en Viet Nam.
 
Con el triunfo de la Gran Revolución Rusa,  en 1917 comenzó una nueva época histórica en el desarrollo de la humanidad, comenzó la época del socialismo, así  se inició la época de la dictadura del proletariado,  en síntesis, así comenzó la época del proletariado.  
 
Ahora, en el año 2017,  nos encontramos cumpliendo y conmemorando los primeros cien años de esta nueva  época histórica. 
 
Las revoluciones triunfantes  en China (1949), Cuba (1959) y Viet Nam (1975), al igual que la revolución rusa (1917),  formaron parte de la revolución socialista mundial, y aportaron significativamente al desarrollo de toda la humanidad  en la larga lucha por pasar del reino de la necesidad al reino de la libertad. 
 
En
 la nueva época histórica, iniciada en 1917, la dirección del desarrollo
 del conjunto de la humanidad ya no le corresponde más a la burguesía. 
Esta función directriz en todo el mundo ya la asumió el proletariado, y 
malgrado las vicisitudes en los inicios de la construcción del 
socialismo, y por encima de la inevitable alternancia de avances y 
retrocesos, podemos estar seguros  que los hombres nunca renuncian a sus conquistas.  
 
         Se equivocan quienes  sostienen  que todavía seguimos viviendo en la "época de la burguesía", como afirman  los que, sin mayor sustento, sostienen que vivimos en la  "época
 del imperialismo". Con esa equívoca conclusión, lo que ellos hacen es 
elevar a la burguesía monopolista a la posición de clase dirigente del 
desarrollo de la humanidad en los siglos XX y XXI.  Tras una fraseología "izquierdista",  estos doctrinarios que hablan de "época del imperialismo", en el fondo no reconocen, o menosprecian,  la trascendencia de las grandes contribuciones al desarrollo de la humanidad aportadas por  las primeras revoluciones triunfantes dirigidas por el proletariado. 
 
         Con el inicio de la nueva época histórica, de la presente  época del socialismo,  los problemas de la construcción de la nueva sociedad, de la sociedad colectivista,  pasaron a primer plano, relegando  a segundo plano las peripecias de la decadente y agonizante sociedad capitalista. 
 
II
 
Una expresión de esta nueva realidad en formación, es el contenido fundamental de las conversaciones sostenidas entre los  dirigentes de los países que ya comenzaron a construir la nueva sociedad. 
         
En
 enero de 1959 había triunfado la revolución cubana. Al año siguiente, 
en noviembre de 1960, una delegación cubana visitó la República Popular  China. En la delegación cubana estaba Ernesto Guevara, y en el comité de recepción por  parte del gobierno de China se encontraban Mao Zedong, Zhou Enlai y otros destacados dirigentes.
 
La revista digital Creación Heroica, que se publica mensualmente,  el día 8 de octubre  editó  un número extraordinario  dedicado
 a la recordación de Ernesto Guevara. Entre los varios materiales 
incluidos en esa edición, todos ellos de gran valor histórico, se 
encuentra el texto de la conversación sostenida  entre Guevara y Mao Zedong en noviembre de 1960. Leer este texto poco conocido, para mí ha sido   una grata sorpresa, que acojo y ahora comparto con un público más amplio, reconociendo y felicitando a sus divulgadores.   
 
En
 una primera lectura, puedo observar que entre los temas tratados por 
Guevara y Mao, en primer lugar destaca la posición internacionalista de 
ambos dirigentes, su visión panorámica del acontecer mundial en ese 
momento. Igualmente destaca  el interés de ambos  por compartir las enseñanzas de las  revoluciones en China y en Cuba.  El hilo conductor en las  intervenciones de ambos dirigentes es el uso del método dialéctico, el análisis del desarrollo de las contradicciones entre las clases, tanto en la etapa de la lucha por instaurar el nuevo  poder, como en la etapa inicial de la lucha por construir el socialismo en  ambos países.
 
Considero
 que la lectura y el estudio de este texto, es sumamente valioso para 
todos los socialistas en el Perú. Tenemos mucho por aprender en el 
tratamiento actual de las contradicciones sociales en nuestro país, así 
como en el tratamiento de las contradicciones que se presentarán en un 
futuro cercano, cuando se inicie la construcción del socialismo en el 
Perú. Abrigo la esperanza que esta nueva divulgación estimule algunos 
comentarios. 
 
A
 continuación trascribo, tal como le he recibido, el texto que estoy 
comentando. Aunque tengo que señalar, que no comparto la utilización de 
la denominación  "Presidente Mao" que precede a las 
palabras de Mao Zedong. Para nosotros, lo correcto sería simplemente 
colocar "Mao Zedong" o "Mao". El cargo de "presidente" es válido que sea
 utilizado por los socialistas chinos, pero no es de uso obligatorio 
para  los socialistas de otros países.        
          
 
Conversación entre  Mao Zedong y Ernesto "Che" Guevara 19 de noviembre de 1960
 
 
Hora: 4:20 PM – 6:30PM, 19 de noviembre de 1960 Lugar: Salón Qingzhen en Zhongnanhai  
 
Participantes: Del lado cubano – Jefe de Delegación y Presidente del Banco de Desarrollo Nacional, Comandante Ernesto Che Guevara, y otros miembros de la Delegación. Del lado chino – Mao Zedong, Zhou Enlai, Li Xiannian, Geng Biao, Shen Jian, Lin Ping.  
Intérpretes: Cai Tongguo, Liu Xiliang Registrador: Zhang Zai
 
Presidente Mao: Delegación cubana, bienvenida.
 
Guevara ["abreviado en el original como Ge", no abreviado aquí]:
 Es un gran placer [para nosotros] tener esta oportunidad de saludar al 
presidente Mao [en persona]. Nosotros siempre hemos venerado al 
presidente Mao en nuestra lucha. Somos una delegación oficial, 
representando a Cuba, aunque los miembros de nuestra delegación nacieron
 en cuatro países diferentes.
 
Presidente Mao: Usted es argentino.
 
Guevara: Nací en Argentina.
 
Presidente Mao: ¿Dónde nacieron los otros miembros de la delegación?
 
Guevara:
 [Ramiro Fernando] Maldonado [Secretario General del Partido Social 
Revolucionario de Ecuador] es ecuatoriano, [economista Albán] Lataste es
 chileno, yo nací en Argentina, todos los demás nacieron en Cuba. Aunque
 algunos de nosotros no nacimos en Cuba, el pueblo cubano no toma a mal 
que no hayamos nacido en Cuba. Nosotros realmente defendemos la 
revolución cubana. Fidel [Castro] representa la voluntad de todos los 
latinoamericanos.
 
Presidente Mao: Ustedes son internacionalistas.   
 
Guevara: Los internacionalistas de América Latina.  
 
Presidente Mao:
 Los pueblos de Asia, los pueblos de África y todo el campo socialista 
los apoyan. El año pasado usted visitó algunos países asiáticos, [¿no es
 verdad?]  
 
Guevara: Algunos países, como India, Siam [Tailandia], Indonesia, Birmania, Japón, Pakistán.  
 
Presidente Mao: Con excepción de China, [usted] ha estado en todos los principales países de Asia.  
 
Guevara: Por eso, ahora estoy en China.
 
Presidente Mao: Bienvenido.
 
Guevara:
 Nuestra situación interna aún no se había estabilizado cuando salí de 
Cuba el año pasado, por esa razón nos conducíamos cautelosamente con el 
mundo exterior, a diferencia de ahora. [Ahora] la situación interna se 
ha consolidado y podemos ser más resueltos.  
 
Presidente Mao: La actual situación internacional es mejor que la del año pasado.
 
Guevara: La nación entera está unida, pero cada día los imperialistas esperan dividirnos.
 
Presidente Mao: Aparte de los obreros y los campesinos, ¿quiénes más se han unido a ustedes?
 
Guevara: Nuestro gobierno representa a los obreros y campesinos. 
Nuestro país todavía tiene una pequeña burguesía que tiene una relación amistosa y coopera con nosotros.
 
Presidente Mao: ¿No [hay] burguesía nacional?
 
Guevara:
 La burguesía nacional estaba básicamente compuesta por importadores. 
Sus intereses estaban entrelazados con los del imperialismo y estaban 
contra nosotros. [Por eso] los destruimos económica y políticamente.
 
Presidente Mao: Ellos eran burguesía compradora. No [deben] ser considerados como burguesía nacional.
 
Guevara:
 Algunos dependían completamente del imperialismo. El imperialismo les 
daba capital, tecnología, patentes y mercados. Aunque vivían en su 
propio país, sus intereses estaban entrelazados con el imperialismo; era
 el caso, por ejemplo, de los comerciantes de azúcar.
 
Presidente Mao: Los empresarios del azúcar.
 
Guevara: Ellos mismos. Ahora el negocio del azúcar ha sido nacionalizado.
 
Presidente Mao: Ustedes básicamente han expropiado todo el capital norteamericano.
 
Guevara: No básicamente, sino todo. Quizás algún capital ha escapado [de la expropiación]. Pero no es que no queramos [expropiarlo].
 
Presidente Mao: ¿Ustedes ofrecieron compensación al expropiarlos?
 
Guevara:
 Si [una compañía azucarera] nos compraba más de tres millones de 
toneladas de azúcar [antes de la expropiación], [nosotros] ofrecíamos 
una compensación entre 5 por ciento y 25 por ciento [del valor del 
azúcar comprado]. [La gente] no familiarizada con la situación en Cuba 
tiene dificultad para entender la ironía incorporada en esta política.
 
Presidente Mao:
 Según la prensa, ustedes devolvían el capital y las ganancias sobre 47 
caballerías por año, con una tasa de interés anual de 1 por ciento.
 
Guevara:
 Sólo las [compañías] que compraban más de 3 millones de toneladas de 
azúcar eran compensadas. Si no habían comprado, no había compensación. 
Había dos bancos canadienses, relativamente grandes. No los 
nacionalizamos, y esto es consistente con nuestras políticas interna y 
exterior.
 
Presidente Mao:
 Es estratégicamente aceptable tolerar temporalmente la presencia de 
algunas compañías imperialistas. Nosotros también tenemos algunas 
[compañías imperialistas] aquí.
 
Premier [Zhou Enlai]: Precisamente, como el HSBC [Hong Kong and Shanghai Banking Corporation], cuya presencia es casi simbólica. 
 
Guevara: Esos bancos canadienses en Cuba son lo mismo que el HSBC aquí.
 
Presidente Mao: Ustedes [deben] unir a los obreros y campesinos, es decir, a la mayoría.
 
Guevara: Alguna gente de la burguesía se puso en contra de nosotros y se unió al campo enemigo.
 
Presidente Mao:
 Aquellos que se pusieron contra ustedes son sus enemigos. Ustedes han 
hecho un gran trabajo en suprimir a los contrarrevolucionarios.
 
Guevara:
 Los contrarrevolucionarios realizaban actos de agresión. [Por ejemplo,]
 algunas veces, ocupaban unas cuantas islas, [en cuyo caso] los 
aniquilábamos inmediatamente después. Nada de qué preocuparse. 
[Nosotros] ejecutábamos a su líder fusilándolo cuando los capturábamos. 
Su equipamiento provenía de Estados Unidos y era lanzado en 
paracaídas.   
 
Presidente Mao: Ustedes también capturaron varios norteamericanos [¿no es así?].
 
Guevara: [Ellos fueron] procesados inmediatamente y fusilados.
 
Premier [Zhou Enlai]: El gobierno norteamericano protestaba y ustedes respondían.
 
Presidente Mao:
 Ustedes son firmes. Sean firmes hasta el final, esa es la esperanza [de
 la revolución], y el imperialismo se encontrará en grandes 
dificultades. Pero vacilen y entren en compromisos, y el imperialismo 
verá que es fácil [lidiar con ustedes].
 
Guevara:
 En la primera etapa de nuestra revolución, Fidel propuso una forma de 
resolver el problema de la vivienda pública, porque el gobierno tiene la
 responsabilidad de que todos tengan una vivienda. Confiscamos las 
propiedades de los grandes propietarios de casas y las distribuimos 
entre el pueblo. Los pequeños propietarios de casas conservan sus 
propiedades como antes.
 
Presidente Mao: ¿Y después?
 
Guevara:
 Ahora estamos en la segunda etapa de la revolución, es decir, terminar 
con el fenómeno de la explotación del hombre por el hombre. En estrecha 
relación con la situación interna e internacional, estamos trabajando en
 la consolidación de nuestro régimen: erradicando el analfabetismo y el 
desempleo (que está en una condición particularmente seria), 
desarrollando el sector industrial y profundizando la reforma agraria.
 
Presidente Mao:
 Excelente. Ustedes han influido en América Latina, e incluso en Asia y 
África. Ellos serán influenciados en tanto ustedes hagan bien las cosas.
 
Guevara: Especialmente América Latina.
 
Presidente Mao:
 La pequeña burguesía y la burguesía nacional latinoamericanas tienen 
miedo del socialismo. Por un buen tiempo, ustedes no deberían 
apresurarse con las reformas sociales. Este método les permitirá ganarse
 a la pequeña burguesía y a la burguesía nacional de América Latina. 
Después de la victoria, fueron nacionalizados todos los negocios de 
Jiang Jieshi [Chiang Kai-shek] y los negocios que anteriormente 
pertenecían a Alemania, Italia y Japón pero que después pasaron a ser 
patrimonio de Jiang, eso permitió que el capital propiedad del Estado 
alcanzara el 80 por ciento de todo el capital industrial. Aunque la 
burguesía nacional tenía solo el 20 por ciento [de todo el capital 
industrial], empleaba a más de 1 millón de obreros y controlaba toda la 
red comercial. Nos tomó casi siete años resolver este problema. 
[Nosotros] les dimos empleo, derecho al voto, administración conjunta 
pública-privada y compra de participaciones, con la esperanza de 
resolver este problema. Esta solución [conjunta] les satisfizo y tuvo un
 buen efecto relativo en el exterior. Después de ver esta salida, pese a
 que la burguesía asiática no estaba completamente feliz, estuvo de 
acuerdo en que ésta era una forma aceptable de unirlos, y que estaba 
bien utilizar la política de compra de participaciones. El problema del 
sector artesanal urbano y la pequeña burguesía fue enfrentado, 
igualmente, por medio de las cooperativas.
 
Guevara:
 Debemos aprender de la experiencia de otros países, incluido China y 
otros países socialistas. En cuanto a la burguesía, le dimos respeto, 
trabajo y dinero, deseando que no abandonaran el país. También les dimos
 sueldos a los técnicos. Tradicionalmente, no tenemos industria 
artesanal, en consecuencia, no tenemos problemas en ese sentido. Hemos 
reunido a los desempleados en las cooperativas, las que en retribución 
les dan empleo.
 
Presidente Mao:
 Estados Unidos no quiere que Cuba tenga burguesía nacional. Este es el 
mismo caso de Japón en Corea y del noreste de China [por ejemplo, 
Manchuria], y el caso de Francia en Vietnam. Ellos no permiten que la 
gente local construya grandes plantas.
 
Guevara:
 Este hecho se asemeja a [a lo que pasó en] América Latina. A fin de 
destruir las fuerzas feudales, el imperialismo promovió la burguesía 
nacional. La burguesía nacional también podía pedir impuestos más altos a
 la importación. Pero no luchaba por los intereses nacionales; de hecho,
 está coludida con el imperialismo.
 
Presidente Mao: Tengo una pregunta. ¿La industria brasileña del acero está vinculada a Estados Unidos en términos de capital?
 
Guevara: Las principales fábricas metalúrgicas del Brasil fueron establecidas con capital norteamericano.
 
Premier [Zhou Enlai]: ¿Cuál es el porcentaje del capital norteamericano? Brasil produce 1.6 millones de toneladas de acero [anualmente].  
 
Guevara:
 No está bastante claro el monto total del capital en la fábrica más 
grande de Brasil. Pero tecnológicamente depende completamente de Estados
 Unidos. Brasil es un país grande, sin embargo, realmente no existe 
diferencia sustancial entre él y otros países latinoamericanos.
 
Presidente Mao:
 Tengo otra pregunta. A ustedes les tomó más de dos años desde su 
desembarco inicial en Cuba hasta el momento de la victoria final. 
Ustedes unieron a los campesinos y obtuvieron la victoria. ¿Existe 
alguna posibilidad de que otro país latinoamericano pueda seguir este 
modelo?
  
Guevara:
 No se puede responder a esa pregunta en un solo sentido [yigaierlun]. 
De hecho, usted tiene más experiencia y un análisis más perspicaz [que 
nosotros]. En mi opinión, Cuba enfrentaba más dificultades para iniciar 
una revolución que otros países latinoamericanos. Había, sin embargo, un
 solo factor favorable: obtuvimos la victoria explotando la negligencia 
de los imperialistas. Los imperialistas no concentraron sus fuerzas al 
lidiar con nosotros. Ellos creyeron que Fidel les iba a pedir préstamos 
después de la victoria y que cooperaría con ellos. [Por el contrario,] 
iniciar la revolución en otros países latinoamericanos enfrentaría el 
mismo peligro que Guatemala — Estados Unidos intervendría enviando 
marines.[1]
 
Presidente Mao: ¿Hay algunas diferencias [entre esos países latinoamericanos] en cuanto a la situación interna?
 
Guevara:
 Políticamente, hay [diferencias]. Pero en términos sociales, [todos 
esos países] caen en dos o tres categorías. Tres países tienen una lucha
 armada [en desarrollo]: Paraguay, Nicaragua y Guatemala.
 
Presidente Mao: Ahora Estados Unidos ha dirigido sus lanzas [duifu] hacia Guatemala y Nicaragua.
 
Guevara: En Colombia y Perú, emerge la posibilidad de un gran movimiento revolucionario popular.
 
Presidente Mao: Como he dicho, en Perú, la mayoría del pueblo necesita la tierra. También en Colombia.
 
Guevara:
 El caso de Perú es interesante. Siempre ha tenido la costumbre del 
comunismo primitivo. Durante su dominio, los españoles trajeron 
feudalismo y esclavitud. Pero el comunismo primitivo no despareció por 
eso. Por el contrario, sobrevive hasta ahora. El partido comunista ganó 
las elecciones en Cuzco. Esta lucha [por la victoria comunista en las 
elecciones] está hermanada con la lucha racial. En Perú viven muchos 
indios nativos, pero sólo los blancos y los mestizos pueden poseer la 
tierra y ser terratenientes.
 
Presidente Mao:
 La gente local tiene una población de 9 millones a 10 millones, 
mientras que la población española ahí es estimada sólo en diez mil.
 
Guevara:
 Esas cifras pueden haber sido exageradas. Perú tiene 12 millones de 
habitantes, de los cuales 10 millones son nativos y dos 2 millones son 
blancos.
 
Presidente Mao: [Perú es] similar a Sud África. Sud África tiene sólo 3 millones de ingleses. 
  
Premier [Zhou Enlai]:
 Hay 3 millones de ingleses, 1 millón de holandeses, 1 millón de 
mestizos, 8 millones de negros y medio millón de indios. La gente de 
estas dos últimas categorías vive en las condiciones más miserables. 
Sólo la gente blanca tiene derecho al voto.
 
Guevara: Perú todavía tiene esclavitud. La tierra se vende con la gente incluida.
 
Premier [Zhou Enlai]: Como el Tíbet en el pasado.
 
Guevara:
 En esas zonas atrasadas, los habitantes no usan dinero. Cuando se 
vende, [el vendedor] pone los productos en un lado de la balanza y 
monedas de cobre en el otro para medirlos. No se usa billetes ahí.
 
Presidente Mao: La situación en Colombia es algo diferente, [¿no es verdad?]
 
Guevara:
 Colombia tiene un feudalismo más débil pero tiene una presencia 
católica más fuerte. Los terratenientes y la Iglesia Católica se 
confabulan con Estados Unidos. Los indios nativos son pobres pero no 
esclavos. Las fuerzas guerrilleras solían estar presentes en Colombia, 
pero ahora han dejado de luchar.
 
Presidente Mao: ¿Cuba tiene relaciones diplomáticas con otros países latinoamericanos?
 
Guevara:
 Varios países se coludieron y endurecieron sus relaciones con Cuba. 
Esos países son Haití, República Dominicana y Guatemala. Colombia, El 
Salvador y Honduras, juntos,  declararon al embajador cubano persona non
 grata. Brasil retiró su embajador, aunque por otra razón.
 
Premier [Zhou Enlai]: En total son 7 países.
 
Presidente Mao: En ese caso, [Cuba] tiene relaciones con la mayoría de países: 19 [países latinoamericanos] menos 7 es igual a 12.
 
Guevara:
 [Cuba] no tiene relaciones con los 3 primeros [Haití, República 
Dominicana y Guatemala]. En los 4 últimos países [Colombia, El Salvador,
 Honduras y Brasil], hay chargé d'affaires cubano, pero no embajador 
cubano. Para los cubanos, ir a Brasil, es como ir al otro lado de la 
Cortina de Hierro.
 
Presidente Mao: ¿Cuál es la naturaleza de las guerras en Guatemala y Nicaragua? ¿Son guerras populares?
 
Guevara:
 No puedo dar una respuesta precisa. Mi impresión es que [la guerra en] 
Guatemala es [guerra popular] mientras que [la guerra] en Nicaragua es 
sólo de tipo normal. [Ellas son] distantes [de Cuba]. No tengo idea [de 
la naturaleza de sus guerras]. [Lo que dije] es sólo una respuesta 
subjetiva.
 
Presidente Mao: ¿Lo que pasa en Guatemala está relacionado con [Jacobo] Árbenz [Guzmán]?
 
Guevara:
 Sólo he visto la declaración de Árbenz sobre este tema antes de salir 
hacia China. La revolución [ahí] es quizás de carácter popular.
 
Presidente Mao: Entonces, ¿Árbenz está ahora en Cuba?
 
Guevara: Sí, en Cuba.
 
Presidente Mao: Él ha estado en China y en la Unión Soviética. Una persona agradable.
 
Guevara: Nosotros confiamos en él. Cometió algunos errores en el pasado, pero es derecho, firme y se puede confiar en él.   
(El presidente Mao invitó a todos los miembros de la delegación a una cena, durante la cual continuaron conversando).
 
Guevara:
 Hay dos cosas casi idénticas entre China y Cuba que me han impresionado
 muchísimo. Cuando ustedes estaban haciendo la revolución, el ataque de 
Jiang Jieshi contra ustedes fue [denominado] cerco y aniquilamiento 
[weijiao], dos palabras que también fueron usadas por los reaccionarios 
en nuestro caso. Las estrategias [utilizadas por ellos] fueron las 
mismas.
 
Presidente Mao:
 Cuando cuerpos extraños entran al cuerpo, las células blancas las 
cercan y las aniquilan. Jiang Jieshi nos consideraba una bacteria y 
quería destruirnos. Nosotros hemos luchado contra él, con intervalos, 
durante 22 años, con dos colaboraciones y dos rupturas las que 
naturalmente alargaron el plazo. Durante la primera colaboración, 
nosotros incurrimos en [el error de seguir] el oportunismo de derecha. 
Surgió un grupo derechista en el seno del partido. El resultado fue que 
Jiang Jieshi depuró el partido, se opuso al comunismo y reprimió con la 
guerra, esto aconteció durante la Expedición del Norte. El segundo 
período, de 1924 a 1927, fue de sólo guerra. No nos dejaron salida, 
igual que Batista que no les dejó a ustedes ninguna salida. Jiang Jieshi
 nos enseñó a nosotros y también al pueblo chino, así como Batista les 
enseñó a ustedes y al pueblo cubano: no hay otra salida que empuñar las 
armas y luchar. Ninguno de nosotros sabía cómo luchar y tampoco nos 
preparamos para luchar. El Premier y yo somos intelectuales; él 
(refiriéndose a Li Xiannian, Vice-Premier) era obrero. Pero ¿qué otra 
opción nos quedaba? Él [Jiang Jieshi] quería acabar con nosotros.
 
(El
 presidente Mao levanta su copa y propone un brindis por el éxito de la 
revolución popular cubana y a la salud de todos los miembros de la 
delegación)  
 
Presidente Mao:
 Una vez que estalló la guerra, continuó durante los siguientes diez 
años. Construimos bases de apoyo, pero incurrimos en [el error de 
seguir] el oportunismo de derecha; y cuando la política se inclinó 
excesivamente hacia la izquierda, consecuentemente perdimos las bases de
 apoyo, y fuimos obligados a retirarnos, en lo que fue la Gran Marcha. 
Estos errores nos enseñaron –básicamente cometimos dos errores, uno de 
derecha y otro de "izquierda"– y aprendimos la lección. Cuando Japón 
hizo la guerra contra China, cooperamos nuevamente con Jiang Jieshi, una
 experiencia que ustedes no tuvieron.
 
Guevara: Es una fortuna que no la tuviéramos.
 
Presidente Mao: Ustedes no tuvieron la posibilidad de cooperar con Batista.
 
Guevara: Batista no tenía contradicciones con los norteamericanos.
 
Presidente Mao:
 Jiang Jieshi es el perro de presa de los ingleses y los 
norteamericanos. Cuando Japón invadió [China], Jiang Jieshi lo 
desaprobó. En el tercer período, [que duró] 8 años [1937-45], cooperamos
 con Jiang Jieshi para luchar contra Japón. La cooperación no fue buena,
 [porque] Jiang Jieshi representaba a la clase capitalista compradora, 
siendo el intermediario de Inglaterra y Estados Unidos. En el cuarto 
período, después de que Japón fuera expulsada, Jiang Jieshi nos atacó; 
pasamos un año defendiéndonos [contra él] y luego contraatacamos, lo que
 nos costó en total tres años y medio; en 1949, logramos el triunfo en 
todo el país y Jiang Jieshi huyó a Taiwán. Ustedes no tienen una Isla 
Taiwán.
 
Premier [Zhou Enlai]:
 Ustedes tienen la Isla de Binuo [la Isla de Pinos]. Pero antes de que 
Batista tuviera la oportunidad de huir a esa isla, ellos tomaron la Isla
 de Pinos.
 
Presidente Mao: Estuvo bien que la tomaran.
 
Guevara: La posibilidad de que Estados Unidos nos ataque continúa.  
 
Premier [Zhou Enlai]: Los norteamericanos intentaron atacar la Isla de Pinos.  
 
Presidente Mao:
 Entonces, el imperialismo norteamericano es nuestro enemigo común, y 
también es el enemigo común de todos los pueblos del mundo. Todos 
ustedes se ven bastante jóvenes.
 
Guevara:
 Nosotros ni siquiera habíamos nacido cuando ustedes empezaron a hacer 
la revolución, excepto él (señalando al Comandante Suñol) que ya había 
nacido. Él tiene 35 años, es el mayor entre nosotros.
 
Presidente Mao: En el pasado, luchamos en la guerra. Hoy [nosotros] debemos luchar en la construcción.
 
Suñol: Defender la revolución.
 
Guevara:
 China también tiene otra cosa en común con Cuba. La evaluación de la 
situación [realizada en] el Congreso del PCCh en 1945 dice: algunas 
personas de las ciudades despreciaba el campo; nuestra lucha se dividió 
en dos partes: una realizaba la guerra de guerrillas en las zonas 
montañosas y la otra hacía las huelgas en las ciudades; la gente que 
promovía las huelgas menospreciaba a quienes luchaban en la guerra de 
guerrillas en las zonas montañosas. Al final, fracasaron los que 
promovían las huelgas.
 
Premier [Zhou Enlai]: Muy parecido…
 
Presidente Mao:
 Reconfortarse con el desperdicio de fuerzas es aventurerismo. [Mientras
 sean] incapaces de prestar atención al campo, no será fácil para la 
gente de las ciudades aliarse con los campesinos.
 
Premier [Zhou Enlai]:
 …Me di cuenta después de leer su artículo del 5 de octubre (se refiere a
 la nota de Guevara, publicada en la revista Verde Olivo, sobre el 
estudio de la ideología revolucionaria cubana [2]). Leí el resumen se 
ese artículo y los temas que planteaba. [Usted] puede ser considerado un
 intelectual.
Guevara: Recién estoy por llegar a la etapa de ser intelectual.
 
Presidente Mao:
 [Usted se ha] convertido en autor. Yo, también, he leído un resumen de 
su artículo, y estoy bastante de acuerdo con sus puntos. [El artículo] 
posiblemente puede tener influencia en América Latina.
 
Premier [Zhou Enlai]: ¿Ha traído el texto completo?
 
Guevara: Trataré de encontrarlo.
 
Presidente Mao:
 Usted propuso tres principios en sus artículos. El pueblo puede 
derrotar a los reaccionarios. No se tiene que esperar a que todas las 
condiciones estén maduras para iniciar la revolución. ¿Cuál es el tercer
 principio?
 
Guevara: El tercer principio es que en América Latina la tarea principal se desarrolla en las áreas rurales.
 
Premier [Zhou Enlai]: Es muy importante vincular la revolución con las áreas rurales.
 
Guevara: Nos atenemos mucho a este punto.
 
Premier [Zhou Enlai]:
 Algunos amigos latinoamericanos no prestan atención a los campesinos, 
mientras que ustedes prestaron mucha atención a este punto y triunfaron.
 La revolución china es igual: mucha gente no daba importancia a la 
contribución de los campesinos, mientras el camarada Mao Zedong concedió
 mucha importancia a este punto.
 
Presidente Mao:
 El enemigo nos enseñó eso, al no permitirnos existir en las ciudades. 
Él [Jiang Jieshi] quería matar gente. ¿Qué otra cosa podíamos hacer?
 
Guevara:
 Fidel [Castro] encontró un punto muy importante en las obras del 
presidente Mao, algo de lo que no nos dimos cuenta al principio. Se 
refiere al trato generoso a los prisioneros de guerra: curar sus heridas
 y enviarlos de regreso. Comprendimos este punto, que nos ayudó mucho 
[en nuestra lucha].
 
Presidente Mao: Esa es la manera de desintegrar a las tropas enemigas.
 
Premier [Zhou Enlai]: Su artículo también toca ese punto.
 
Guevara: Ese [punto] fue agregado después. Originalmente, a los 
prisioneros
 les quitábamos los zapatos y la ropa, porque nuestros soldados no 
tenían [ni zapatos ni ropa]. Pero después Fidel nos prohibió hacer esto.
 
(El presidente Mao levanta su copa y propone un brindis a la salud de Fidel).
 
Guevara:
 [La gente] no comía bien mientras hacía la guerra de guerrillas. 
También estábamos cortos de alimento espiritual. No podíamos leer 
materiales.
 
Premier [Zhou Enlai]: Cuando el presidente Mao hacía la guerra de guerrillas, con frecuencia enviaba a gente a conseguir periódicos.
 
Presidente Mao:
 Tratar a los periódicos como fuentes de información. Los periódicos 
enemigos con frecuencia divulgaban los movimientos del enemigo, y eran 
una fuente de información. Nosotros empezamos la revolución con varios 
miles de personas; [el tamaño de las tropas] entonces subió a diez mil y
 luego creció hasta trescientos mil; en ese momento cometimos el error 
de "izquierda". Después de la Gran Marcha, los trescientos mil se 
redujeron a veinticinco mil. El enemigo se sintió menos temeroso de 
nosotros. Cuando los japoneses invadieron [China], quisimos cooperar con
 Jiang Jieshi. Él dijo que podíamos [cooperar con él], porque dado [que 
éramos] tan pocos, no nos temía. El objetivo de Jiang Jieshi era que los
 japoneses nos aniquilaran. Pero no esperaba que, después de que 
lucháramos contra Japón, creciéramos de veinte mil a un millón y varios 
cientos de miles. Cuando, después de la rendición de los japoneses, las 
tropas de Jiang Jieshi de cuatro millones empezaron a atacarnos, 
nosotros teníamos un millón y bases de apoyo con una población de cien 
millones. En tres años y medio, derrotamos a Jiang Jieshi. Esa [guerra 
en esos años] no fue más una guerra de guerrillas, fue una guerra a 
amplia escala. Como usted menciona en su artículo, aviones, cañones, 
tanques, todo eso fracasó en desempeñar algún rol fundamental. Jiang 
Jiechi lo tenía todo, mientras que nosotros no teníamos nada de eso. 
Sólo más tarde capturamos algunos cañones.
 
Premier [Zhou Enlai]: En el último período, incluso capturamos tanques.
 
Presidente Mao:
 El principal [tipo de armamento que capturamos] era de artillería. Esto
 nos permitió crear divisiones de artillería, brigadas de artillería y 
regimientos de artillería. Todo era equipo norteamericano.
 
Premier [Zhou Enlai]:
 Después de la liberación de Beijing, tuvimos una parada militar. Todo 
era equipo norteamericano. Todavía los norteamericanos no se habían ido.
 El Cónsul General y el agregado militar norteamericanos también 
asistieron y observaron la parada.
 
Guevara:
 Al comienzo de la guerra, la gente que yo comandaba apenas excedía a 
una compañía. Una vez, capturamos un tanque y todos nos alegramos 
bastante. Pero Fidel quiso llevárselo. Yo estaba triste, y obedecí sólo 
después de recibir bazucas a cambio.
 
Presidente Mao:
 Aunque los aviones vuelen los cielos todos los días, difícilmente 
pueden provocar bajas. [La gente] puede usar ropa de camuflaje. Se puede
 usar vestimenta verde para cambiar la apariencia. Todos ustedes están 
usando uniformes. Todos ustedes son soldados.
 
Guevara: Rodríguez (Vice Ministro de Relaciones Exteriores) no es soldado. En esa época él estuvo sufriendo en la cárcel.
 
Presidente Mao: Usted (dirigiéndose a Rodríguez) luce muy joven.
 
Rodríguez: 25 años.
 
Presidente Mao: Ustedes (dirigiéndose a Mora y Suñol) son soldados.
 
Guevara:
 El padre de Mora murió en la guerra. Suñol fue herido tres veces, en 
seis partes [de su cuerpo]. Yo fui herido dos veces. Rodríguez fue 
torturado en prisión. Al principio teníamos pocos hombres. Incluso Fidel
 luchó con su propia arma. [Éramos] solo doce personas.
 
Presidente Mao: ¿No eran ochenta y tantas personas?
 
Guevara: El número se fue reduciendo gradualmente, quedando al final sólo doce personas.
 
Presidente Mao: Esas doce personas son las semillas. La temperatura en vuestro país es buena.
 
Guevara: [Cuba está] a 22 grados al norte.
 
Presidente Mao: Sus tierras también son buenas.
 
Guevara:
 Todas las tierras son cultivables. Se puede plantar árboles de coco en 
las zonas arenosas.  Pero es difícil cultivar en las montañas.
 
Presidente Mao: Entonces [la población de] su país podría crecer por lo menos hasta 30 millones.
 
Guevara: La Isla de Java de Indonesia tiene como 50 millones [de personas].
 
Presidente Mao:
 Ustedes deberían agradecer a [General Rubén Fulgencio] Batista [y 
Zaldívar], de la misma forma que nosotros agradecemos a Jiang Jieshi. Él
 nos dio lecciones matando gente. 
 
[Alberto] Mora [Becerra]: También estamos agradecidos con Batista porque él puso a más gente de nuestro lado.
 
Presidente Mao:
 Nosotros tenemos otro maestro: el imperialismo. Es nuestro educador 
constante. El mejor maestro es el imperialismo norteamericano. Ustedes 
también tuvieron dos maestros: Batista y el imperialismo norteamericano.
 [Hasta donde sé,] Batista está ahora en Estados Unidos. ¿Está pensando 
en una restauración?
 
Guevara:
 Los partidarios de Batista están ahora divididos en 5 facciones, que 
han elegido cinco candidatos presidenciales. Esos candidatos tienen 
puntos de vista diferentes unos de otros. Algunos se oponen a Batista, 
mientras que otros se comportan más o menos como Batista.
 
Presidente Mao: Ellos no son rivales para Batista. ¿Qué edad tiene Batista?
 
Guevara: 60 años.
 
Presidente Mao: Nuestro Jiang Jieshi tiene ahora 74 años, anhelando todos los días con regresar a  Beijing.
 
Mora:
 Todos esos 5 candidatos fueron dirigentes partidarios. La gente conoce 
sus nombres y ellos también anhelan todos los días regresar a Cuba.
 
Guevara:
 Ellos salieron de América Central, cuatro-cinco días después de nuestra
 victoria, y planeaban llegar a Cuba. Dijeron que venían a derrocar a 
Batista sin estar informados de que nosotros ya habíamos logrado la 
victoria para la revolución.
 
Presidente Mao:
 Hay muchos países centroamericanos. En mi opinión, la República 
Dominicana es prometedora, porque allí todo el pueblo se está uniendo 
contra [Rafael Leónidas] Trujillo [Molina].
 
Guevara:
 Es difícil decirlo. Trujillo es el dictador latinoamericano más viejo 
[changshu] de América Latina. Los norteamericanos están pensando en 
deshacerse de él.
 
Presidente Mao: ¿Los norteamericanos no quieren a Trujillo?
 
Guevara: Todos están contra él. Por eso, tiene que ser reemplazado.
 
Premier [Zhou Enlai]: Como [el líder sudvietnamita] Ngo Dinh Diem y [el líder surcoreano] Syngman Rhee.
 
Presidente Mao: Ngo Dinh Diem se está quejando al máximo [dafalaosao].
 
Premier [Zhou Enlai]: La vida de cliente no es fácil.
 
Presidente Mao:
 Ahora los norteamericanos no quieren a Jiang Jieshi. Nosotros nos 
estamos encariñando con él. Los que son 100 por ciento 
pro-norteamericanos son peores que Jiang Jieshi, que sólo es 99 por 
ciento pro-norteamericano. Él todavía quiere conservar su ascendiente.
 
Premier [Zhou Enlai]: Eso es dialéctico.
 
[Comandante Eddy] Suñol: Creo que ustedes esperan que Jiang Jieshi regrese.
 
Presidente Mao: A condición de que rompa con los Estados Unidos, le haremos un lugar en nuestro gobierno.
 
Premier [Zhou Enlai]: Mejor todavía si trae, de regreso con él, a Taiwán.
 
Presidente Mao: Aunque parece que él no está interesado en regresar.
 
 
Notas  
[1] Una clara alusión al derrocamiento –respaldado por la CIA– de Jacobo Arbenz en 1954. 
 
[2]
 Referencia a "Notas para el estudio de la ideología de la revolución 
cubana" de Ernesto Guevara, Verde Olivo (revista de las fuerzas armadas 
de Cuba), 8 de octubre de 1960.
 
Fuente:
 Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Nº 
202-00098-01, págs. 1-14. Según la versión en inglés para Cold War 
International Historic Project, de Zhang Qian.
 
Traducido para "Crítica Marxista-Leninista" por Jiang Yucmoi.