PRENSA
▼
DICCIONARIOS
▼
domingo, 25 de noviembre de 2018
miércoles, 21 de noviembre de 2018
Siwar Q'ente - Kuntur, Kuntur - Cóndor, Cóndor - Lírica Andina (Subtitulado Quechua)
Kuntur, Kuntur - Cóndor, Cóndor - Siwar Q'ente ( Ana Condori Sulca )
CUSCO - PERU - MACHU PICCHU
--------------------------------
Imapaqraq khuyallarqayki?
Quién sabe por qué seguí amándote?
Imapaqraq wayllullarqayki?
Quién sabe por qué seguí queriéndote?
Kunan hinalla, waqakunallaypaq!
Siempre así como ahora, para seguir lamentándome!
Imapaqraq khuyallarqayki?
Quién sabe por qué seguí amándote?
Imapaqraq wayllullarqayki?
Quién sabe por qué seguí queriéndote?
Kunan hinalla, waqakunallaypaq!
Siempre así como ahora, para seguir lamentándome!
Kuntur, kuntur hina, phawallaspachu,
Cóndor, como el cóndor, volando siempre,
llaqtan llaqtanlla purikullarqanki?
de pueblo en pueblo te fuiste paseando?
Kuntur, kuntur hina, phawallaspachu,
Cóndor, como el cóndor, volando siempre,
wasin wasilla pasiakullarqanki?
de casa en casa te fuiste paseando?
¡Ay! Kunturcha(y), khuyallaway!
¡Ay! Adorable cóndor, continúa amándome!
¡Ay! Kunturcha(y), wayllullaway!
¡Ay! Adorable cóndor, continúa queriéndome!
Kunturchan kani ñoqapas!
Soy un adorable cóndor yo también!
martes, 20 de noviembre de 2018
APPs huelen mal – pero igual ajustan para privatizar
Encubiertos en propaganda defensora del “libre mercado”, poderosos 
grupos económico en el Perú han hecho negociazos en concesiones 
otorgadas a Alianzas Público- Privadas (APPs). Tremendos negociados de 
los que han sacado cientos de millones de Odebrecht, constructoras 
brasileñas y sus socias peruanas, pero también otros como LAP – la 
concesionaria del aeropuerto Jorge Chávez. La ideología neoliberal sirve
 bien a la defensa de abultados negocios.
Para promover esta privatización de carreteras, aeropuertos, puertos,
 hospitales y demás infraestructuras mediante estas muy rentables y poco
 transparentes APPs, la derecha pro-Confiep desarrolla también otra 
movida política. Esta consiste en desde el MEF ahogar presupuestalmente a
 la inversión pública para luego sustentar que “el estado es muy 
ineficiente” y que “no hay más alternativa” que la privatización. Se 
trata en suma de lo que en terminología militar podemos llamar un 
“movimiento de pinzas”: mientras por un flanco se insiste en las grandes
 ventajas del “libre mercado”, por el otro se establecen las condiciones
 para desprestigiar la inversión pública y considerarla inviable.
LA OPINIÓN PÚBLICA NO IMPORTA
En este momento el desprestigio de algunas APPs es tremendo. El 
rechazo al aumento de los peajes en la “Línea Amarilla” y en “Rutas 
Nuevas de Lima”, la primera iniciada con la brasileña OAS y la segunda 
bajo propiedad mayoritaria de Odebrecht, es enorme. En el segundo caso, 
insisten en cobrar más en peajes (exceptuando el de Puente Piedra por 
las protestas pasadas) aunque no han hecho casi nada de inversión, como 
lo pueden atestiguar los miles de limeños que deben enfrentarse al caos 
que hay cotidianamente en varias partes de la autopista “Ramiro Prialé”.
 En varios de estos casos la corrupción es rampante y ha sido incluso 
reconocida por Odebrecht, pero increíblemente los contratos firmados con
 tremendas coimas no se modifican y los peajes suben igual. ¡Qué tal 
raza! Por cierto, no invierten todo lo que nos cobran: la empresa 
“Nuevas Rutas de Lima” aún parcialmente de propiedad de Odebrecht, ha 
reconocido que de los 971 millones de soles recaudados en los últimos 
cinco años, apenas ha invertido la mitad.
En el caso del aeropuerto Jorge Chávez ya en el 2002 la concesionaria
  Lima Airport Partners (LAP)  se comprometió a que la segunda pista 
entre en operación el 2012, pero ha habido nada menos que 7 adendas al 
contrato, todas en favor de la trasnacional que tiene la concesión; la 
última de PPK posterga la pista 2 al 2024 y les otorga 10 años más de 
control del aeropuerto y sus ganancias, década durante la cual LAP 
seguirá cobrando más de 300 millones anuales aunque no haya hecho la 
inversión a la que estaban obligados por contrato. Mientras tanto, los 
peruanos somos los “paganos” que sufrimos la congestión del aeropuerto, 
rutas que no se abren por falta de espacio y miles de turistas que no 
vendrán.
A pesar del rechazo de la opinión pública, el MEF y los neoliberales 
siguen firmes en su defensa de las APPs y en su política de 
“destrabarlas” para “promover la inversión privada”, pidiéndole a gritos
 a Vizcarra que siga ese camino. Como si el escándalo del aeropuerto de 
Chinchero no estuviera salpicando a nuestro actual presidente, habiendo 
sido una APP con una trafa fue demasiado sinvergüenza apoyada por el 
mismo PPK y sus amigas íntimas. Como si Odebrecht no estuviera todavía 
cobrándonos en cada recibo de luz por su concesión sobrevaluada al doble
 (700 millones de dólares de más!) de la central hidroeléctrica Chaglla.
 Como si las trasnacionales no nos estuvieran cobrando 10 o 12 por 
ciento de intereses sin asco mientras el tesoro vende bonos al 5 por 
ciento anual. Con el MEF al mando, mantenemos una política neoliberal de
 APPs diseñada por Alan García y reforzada por PPK donde pasan proyectos
 por fuera de una planificación nacional mínima.
EL MANEJO PRESUPUESTAL
Dadas las condiciones de desprestigio de las APPs, la principal 
medida del neoliberalismo para promoverlas es mantener frenada la 
inversión pública. En efecto, más allá de los titulares engañosos, lo 
cierto es que el estado invertía entre 5.4 y 5.7 por ciento del PBI 
entre los años 2012-2014 y este año y el próximo solo invertirá 4.6 por 
ciento. Ese recorte de la inversión pública de 1 punto del PBI equivale a
 7 mil millones de soles anuales de inversión, nada menos. Ojo que 
dedicar entre 5 y 6 por ciento de los ingresos nacionales a la inversión
 pública no es nada extraordinario; en los años 70s el estado invirtió 
6.4 por ciento del PBI y durante el segundo belaundismo (1980 – 1985) la
 inversión pública alcanzó 9 por ciento del PBI, habiendo sido un 
gobierno al que nadie puede acusar de socialista ni nada parecido. El 
promedio de los países asiáticos de la ASEAN, que logran altos niveles 
de crecimiento económico, es de 6 por ciento del PBI de inversión 
pública durante este milenio.
Insisto: por ahí salen titulares de que la inversión del gobierno ha 
crecido mucho en octubre. Mentiras estadísticas, de esas que enmascaran 
la verdad: el INEI informa que en octubre el consumo de cemento apenas 
si creció 1 por ciento. Mientras tanto,  ni el BCR ni el INEI han 
publicado los datos del gasto público de octubre y las proyecciones 
oficiales indican una inversión pública que seguirá anémica este año y 
el próximo.
En unos meses seguramente nos dirán que el problema es el cambio de 
gobierno a nivel regional y municipal, que retrasa la inversión por la 
inexperiencia de los entrantes. Mientras tanto nos ocultarán que el MEF 
les mantendrá cerrado el caño presupuestal aunque bien podría abrírselo y
 de esa manera permitir que gobernadores regionales y alcaldes que 
tienen experiencia de gobierno, inviertan en mejorar pistas y obras que 
es algo que necesitamos a gritos. Decenas de gobernadores regionales y 
alcaldes electos, como Jorge Muñoz, tienen experiencia de gobierno 
previa, pero el Presupuesto 2019 presentado por el MEF de Carlos Oliva 
no les dará los fondos requeridos. ¿Por qué? Porque su política consiste
 en mantener las exoneraciones tributarias a la minería, el petróleo, la
 agroindustria, las universidades-negocio de medio pelo, los bancos y 
aseguradoras y hasta a las aceiteras y los aserraderos que deforestan 
nuestra selva. Sin cambiar eso el estado no tendrá más ingresos para 
aumentar su inversión. La otra opción, que es usar más del “chanchito 
fiscal” que tiene guardado (y que supera los 109 mil millones de soles) 
también está negada al insistir el MEF en la reducción inmediata del 
déficit fiscal.
En suma Carlos Oliva prefiere que los amigos y aportantes 
clandestinos a la campaña de Keiko que tienen grandes empresas en la 
agroindustria, la banca, la minería, el petróleo y las 
universidades-negocio mantengan los 16 mil millones de soles anuales de 
exoneraciones tributarias, a darle un empujón a la inversión pública. 
También mantienen en la SUNAT a Claudia Suárez, nombrada por el 
fujimorista Shiguiyama y abogada especializada en aconsejar a empresas 
trasnacionales sobre cómo pagar menos impuestos; habiendo siendo 
vicepresidenta del “comité de asuntos tributarios de la Sociedad de 
Minería” ella seguramente mantendrá la rapidísima devolución 
privilegiada de impuestos a este sector por 6 mil millones de soles 
anuales. Es la línea del continuismo Confiepista. En el fondo prefieren 
que la infraestructura pública esté en malas condiciones para así 
sustentar lo mala, negativa e inviable que es la intervención estatal y 
promover los negociazos de constructoras del “club” y financistas 
campeones del lobby. El que mientras tanto nos quedemos con una 
Carretera Central hecha trizas y una economía paralizada no les quita el
 sueño.
LA TERCERA PATA DE LA MESA
Así, la estrategia promotora de APPs truchas hace dos movimientos en 
pinzas: por un lado, la propaganda neoliberal que alaba los “mercados 
libres” (en realidad bajo dominio monopólico). Por otro lado, una 
política de ajuste fiscal que se trae abajo la infraestructura estatal y
 desprestigiar la inversión pública para sustentar que no hay 
alternativa a la privatización.
Han tenido además brazos políticos directos para promover sus 
negociados. Uno fue, sin duda, PPK, en sus varios puestos de gobierno. 
Otra ha sido Keiko, también defensora de las exoneraciones tributarias y
 otros privilegios multimillonarios a la agroindustria, la minería, el 
petróleo y las finanzas, grupos económicos de los que había recibido 
aportes a escondidas para su campaña. Con esa política, de paso ahoga 
las posibilidades de inversión pública, favoreciendo así las Alianzas 
Público-Privadas. Keiko también ha tenido lazos directos con Odebrecht 
quien le dió un millón 200 mil dólares tras haber antes recibido el voto
 a favor de Keko para su negociazo de la Interoceánica.
Hoy vemos de cerca estas movidas corruptas y Vizcarra ha mostrado 
decisión en tirarse abajo esta pata de la mesa corrupta de las APPs. 
Pero ojo al piojo: las políticas fundamentales que promueven estos 
negociados de las privatizaciones siguen en pie, así como el ajuste de 
la inversión pública. Eso también tiene que cambiar.
domingo, 18 de noviembre de 2018
miércoles, 14 de noviembre de 2018
Conociendo a nuestra región
  Los
 24 departamentos, ahora denominados regiones, surgen en la historia del
 Perú como la concepción de los conquistadores españoles, que eligieron a
 Lima como la sede de su poder de dominio en el sur de América. Luego el
 virreinato y la república, la ratificaron como su sede central, como lo
 es hasta hoy.
   Así, conociendo un 
poco la región Lima, como muestrario que puede introducirnos en las 
demás regiones, con los mismos problemas, podemos comenzar anotando su 
extensión geográfica, el número de su población y la diversidad de las 
actividades económicas a que se dedican compelidos por  las necesidades 
inmediatas de una vida digna.
  El territorio de la 
región Lima consta de 35, 892,49 Km2, que equivale al 3% del territorio 
peruano. Tiene 10 provincias y 171 distritos.
  La provincia de Lima 
metropolitana consta de 2,672.28Km2, con una población de 9 millones de 
habitantes. En cambio, las nueve provincias restantes de la región Lima,
 que todas juntas tienen más de  32 mil Km2, llámense: Barranca,  
Cajatambo, Huaura, Ayón, Huaral, Canta, Huarochirí, Cañete y Yauyos, con
 una población total de: 943,839 habitantes. La diferencia entre la 
cantidad de habitantes que tiene toda la región Lima provincias con 
respecto a la cantidad de la población que tiene Lima Metropolitana 
sola, es abismal.  Solo el distrito de San Juan de Lurigancho supera el 
millón de habitantes; es decir, tiene más habitantes que la suma de 
todos los habitantes de las nueve provincias de Lima. Tenemos así, que 
la región Lima provincias esta despoblada. Y así es. 
   Por ejemplo. El 
territorio de la provincia de Huaral, que alberga a sus doce distritos 
tiene 3,668.27 Km2, con una población de 190,501 habitantes. En KM2 de 
territorio, Huaral supera a Lima, pero en número de habitantes está por 
debajo de cualquiera de los 43 distritos de Lima capital.
  Esto es en cuanto a territorio en Kms2 que ocupa y número de habitantes. 
               POBREZA EN EL CAMPO Y POBREZA EN LA CIUDAD.
  Si por pobreza se 
entiende que las necesidades básicas, inmediatas, para vivir, como 
trabajo, alimentación, techo, vestido, salud, educación, recreación, 
éstas por poco dejan de existir en las comunidades campesinas de la 
sierra peruana. Y si a todo esto se le llama pobreza, su fiel reflejo la
 encontramos, no solo en la sierra, sino también en la costa y la 
amazonia peruanas.
   Volviendo a Lima 
provincias. En cuanto a producción, la población de las nueve provincias
 de Lima se dedica en un alto porcentaje a la agricultura, sobre todo, 
la fruticultura; le sigue la pesca artesanal para la mesa nacional y la 
ganadería. Son estas actividades económicas el sostén del pequeño y 
mediano comercio y las pequeñas y medianas industrias, que si no se 
desarrollan es por el pesado impuesto que le impone el Estado, que en lo
 económico como en lo político nos recuerda al viejo recaudador 
alcabalero al servicio del poder de un dominio parasitario. Esta 
situación asfixiante impuesto por un elemento extraño a él, lo vive y lo
 sufre el productor nacional.
  Como se puede apreciar,
 los factores que hacen posible la existencia de la situación que se 
acaba de anotar, no son otros que: la existencia de la Desindustrialización, Desagrarización, Informalidad Laboral. Sobre este hecho económico político social,  un Programa Mínimo Reivindicativo hunde sus raíces; por ende,  no es ni será una mera palabrería electoral de calor de un minuto.
Héctor Félix D.
11.11.18
                                                                      Colectivo Perú Integral
                                                                       11 de noviembre 2018
lunes, 12 de noviembre de 2018
domingo, 4 de noviembre de 2018
sábado, 3 de noviembre de 2018
viernes, 2 de noviembre de 2018
jueves, 1 de noviembre de 2018
México: la ultraderecha urde un complot contra López Obrador

                        ©
                    REUTERS / Henry Romero
Envalentonada
 por la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil, la derecha mexicana, fiel 
servidora de las transnacionales y de Washington, representada por 
empresarios, políticos, medios de comunicación globalizados, reporteros y
 columnistas, se abalanzó contra el recién elegido presidente, Andrés 
Manuel López Obrador (AMLO).
¡Pobre de América Latina! Los pillos y los vivos siempre juntos
(Jorge Abelardo Ramos, historiador argentino, 1921-1994)
AMLO asumirá la Presidencia de México el 1 de diciembre. Sus 
numerosos detractores están intentando desgastarlo e impedir su 
propósito de lograr la cuarta transformación de México en beneficio de 
todos.La decisión de López Obrador de poner fin a 40 años de neoliberalismo al estilo mexicano, llamado 'capitalismo de cuates', que representaba un 'matrimonio' de empresarios con el poder político al servicio de los hombres de negocios y sus amigos, produjo un rechazo inmediato de los dueños de monopolios y oligopolios nacionales. Multimillonarios como Carlos Slim, Alberto Baillères, Carlos Hank, Olegario Vásquez Raña y una docena más de ricos y poderosos mexicanos estaban acostumbrados a acaparar durante los últimos seis Gobiernos la rebanada más grande del presupuesto destinado a las obras promovidas por el Estado, como pasó con las obras en Texcoco —aeropuerto internacional— que AMLO decidió cancelar obedeciendo el mandato de los ciudadanos.
Más: Presidente: próximo Gobierno mexicano deberá pagar indemnizaciones por aeropuerto
En una reciente conferencia de prensa, López Obrador anunció que con su Gobierno "se acabó el predominio de una minoría y la vinculación del poder económico y político, que el Gobierno esté solo al servicio de un grupo. El Gobierno es de todos y representa a todos", dijo.
Próximo presidente de México enfrentará un desafío de pobreza y desigualdad https://t.co/4BPyMc6fSH— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 26 июня 2018 г.

                        ©
                    REUTERS / Henry Romero
Las obras del aeropuerto internacional de la Ciudad de México en Texcoco
Además: El próximo Gobierno mexicano invertirá $260 millones en "cirugía mayor" de aeropuertos
Debido a esta acción del presidente electo, la Bolsa Mexicana de Valores registró una caída. En Estados Unidos, la Cámara de Comercio desaprobó esta decisión de AMLO y el Banco de Inversiones Morgan Stanley redujo el grado de activo de inversión en México de 'sobre peso' a 'bajo peso'. The Wall Street Journal y la Agencia Bloomberg, igual que el Financial Times del Reino Unido, consideraron que AMLO cometió un grave error desechando 13.000 millones de dólares de inversión a favor de un proyecto menos ambicioso.
Peso mexicano se deprecia tras consulta ciudadana sobre construcción de aeropuerto https://t.co/UMdin4J4rR— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 29 октября 2018 г.

                        ©
                    Sputnik / Eliana Gilet
También: Migraciones: una revolución mundial en marcha
La reacción de la opinión pública mexicana, reacia a esta propuesta, no se hizo esperar. La mayoría de los habitantes de México declararon que, en vez de crear programas de apoyo a los extranjeros, sería mejor crear un fondo para sacar de la pobreza primero a los habitantes del estado de Chiapas, por donde entran las 'Caravanas Migrantes' procedentes de Centroamérica.

                        ©
                    REUTERS / Edgard Garrido
Las organizaciones protestan contra la construcción del aeropuerto internacional en México
Más información: Mitad de las madres solteras en México tiene trabajo informal, doméstico o sin pago
El nuevo inquilino de Los Pinos tendrá que gobernar el país, que está bajo el control implícito de Washington, tanto en términos económicos como políticos y militares. Bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, los agentes de la DEA, la CIA, del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU), US Marshall, el FBI y la ONI (Oficina del Servicio de la Inteligencia de la Marina de Guerra de EEUU) actúan en México como si fuera su propio país.

                        ©
                    REUTERS / Mike Blake
Te puede interesar: La herencia de Peña Nieto en México: reformas ensombrecidas por corrupción e impunidad
López Obrador estará también frente a la situación que experimentaron el Gobierno de Ecuador antes de la Presidencia de Rafael Correa y de Colombia, donde las Fuerzas Armadas de estos países estaban subordinadas a EEUU. En el caso de Ecuador y en el de Colombia, siguen rindiendo cuentas a Washington debido a la política antinarcóticos diseñada por los estadounidenses.

Presidente electo: neoliberalismo causó violencia e inseguridad en México https://t.co/AjlZmjFYAG— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 25 октября 2018 г.

                        ©
                    Sputnik / Sergey Guneev
No te lo pierdas: La integración sigue siendo la opción de América Latina
Teniendo en cuenta la hostilidad propagada por la derecha contra el presidente electo, será harto difícil la 'cuarta transformación' de México, que incluirá desde el rescate del campo y reducir la desigualdad, hasta tener una "auténtica democracia" y juzgar al presidente en funciones por delitos de corrupción bajo la consigna: "Al margen de la ley, nada; y por encima de la ley, nadie". A diferencia de otras tres transformaciones, el cambio que propone López Obrador sería pacífico, siguiendo reglas democráticas.
La primera transformación en la historia de México moderno tuvo lugar entre 1810 a 1821, cuando el país logró librarse del dominio español, que había durado 300 años, y logró su independencia. El segundo cambio, llamado 'la Reforma', se logró a través de una guerra entre liberales y conservadores, que duró desde 1858 a 1861. Los conservadores perdieron y Benito Juárez estableció su Gobierno en la Ciudad de México. En este período se promulgaron las 'Leyes de la Reforma' y, entre ellas, la separación de la Iglesia y el Estado. La tercera gran transformación, llamada 'Revolución', comenzó en 1910, que dejó como herencia la reforma agraria y que inspiró incluso al creador de la revolución rusa, Vladímir Lenin.
Opinión: Victoria de López Obrador en México "oxigena" a la izquierda latinoamericana
Ahora el pueblo mexicano llamó al tabasqueño López Obrador para devolver la dignidad a su país y a sus habitantes, advirtiéndole que "el pueblo pone y el pueblo quita". ¡Quiera Dios que AMLO logre los cambios proyectados en el país, pues el fracaso significaría la aparición de un Macri o un Bolsonaro mexicano!
 

















