viernes, 30 de julio de 2021

Construcción de Perú Integral ¿BICENTENARIO, PARA CELEBRAR?

                                                                      -0-

Construcción de Perú Integral

 

¿BICENTENARIO, PARA CELEBRAR?

 

Hoy, 28 de julio del 2021, se cumplen 200 años de "Independencia del Perú".

Al respecto, recordemos que nuestro país tiene ya tres tradiciones bien marcadas que nutren nuestra historia: Incaica, Española, Republicana; y allí, le sumamos una cuarta que en adelante señalaremos.

Cada tradición tuvo su momento y su tiempo de preparación, nacimiento, desarrollo pleno y culminación; así, el Perú es un país plurinacional, multicultural, y por eso mismo, es que la cuarta tradición se desarrolla y avanza hacia un "Perú Integral".

La República que hoy cumple 200 años, tiene consolidado en su seno, un capitalismo atrasado, mercantilista y rentista; no tuvo, ni tiene, ni desarrolló un capitalismo mínimamente industrial; y así va llegando a su etapa final, con sus propios logros pero sobre todo con sus propias contradicciones y su propia crisis general y generalizada.

200 años, donde el pueblo aún es oprimido políticamente, explotado económicamente y dominado ideológicamente; cuya expresión de hundimiento es el desempleo general, la insalubridad y el analfabetismo o educación desligada totalmente de un "propósito nacional". Así se cumplen los 200 años de "Independencia", con su plus y esencia natural de corrupción, a todo nivel.

200 años, y aún nuestro pueblo sumido en miseria y atraso. Si estudiamos e investigamos y contrastamos nuestra realidad con la de otros países, entonces nos daremos cuenta que sólo bastaron 25 ó 50 años para que otros países lleguen al progreso junto a su población.

La historia continúa, y así como todo nace, se desarrolla y llega a su etapa final, así también "los 200 años" va llegando a su etapa final y es aquí donde señalamos que en nuestro país ya nació una cuarta tradición, una tradición que reemplazará inevitablemente al sistema social actual, una tradición que liberará las fuerzas productivas del pueblo peruano.

Sí, pesimista de la realidad, pero más optimista de un mejor porvenir, de un mejor mañana para todos.

Entonces, reflexionar y reafirmar los grandes ideales y los altos principios por una nueva y mejor sociedad, es mucho más grande, mucho más productivo e histórico para el pueblo peruano, es más importante que celebrar los "200 años de independencia".

Unos celebran con brindis, desfiles, protocolos, ceremonias y una que otra "obrita" y hasta fiestas (solo eso saben hacer); pero otros reafirmamos nuestra convicción en la creación de un Perú nuevo en el mundo nuevo, en la construcción de un nuevo sistema social, humano y justo para todos.

Recordemos el llamamiento del Amauta (JCM) en un momento histórico: "¡No puede haber renovación sino sobre la base de grandes principios...trabajen mucho!".

Entonces, trabajemos mucho, sin egoísmos ni individualismos, trabajemos porque somos del pueblo, trabajemos recordando a nuestro gran César Vallejo: ¡Hay, hermanos, muchísimo qué hacer!

Que el Bicentenario sirva al pueblo como un impulso hacia el cambio social, y por eso, debemos cumplir bien nuestra jornada histórica, la jornada de nuestro tiempo.

¡VIVA EL PERÚ! ¡VIVA EL CAMBIO SOCIAL!

 

Vladimir Ortega Huamaní.

28 / julio / 2021

De Facebook

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

30 de julio 2021

Construcción de Perú Integral BICENTENARIO DE PERÚ: ¿CUÁL FUE REALMENTE EL ÚLTIMO PAÍS SUDAMERICANO EN INDEPENDIZARSE DE ESPAÑA?

                                                                        -0-

Construcción de Perú Integral

 

BICENTENARIO DE PERÚ:

 

¿CUÁL FUE REALMENTE EL ÚLTIMO

 

PAÍS SUDAMERICANO EN INDEPENDIZARSE DE ESPAÑA?

 

Redacción

BBC News Mundo

28 julio 2021, 11:30 GMT

 

Este 28 de julio un nuevo presidente asume en Perú a la vez que el país festeja los 200 años de su independencia.

El país andino es la última excolonia española en América del Sur en celebrar su bicentenario.

Los otros ocho países sudamericanos que se emanciparon de la corona española celebraron sus bicentenarios mucho tiempo antes.

Bolivia y Ecuador lo conmemoraron en 2009. Venezuela, Argentina, Colombia y Chile, en 2010. Y Paraguay y Uruguay, en 2011.

Sería lógico concluir que el desfasaje se debe a que Perú se independizó una década más tarde que los otros países de la región, pero no fue así.

De hecho, el lugar que fue el centro del poder español en Sudamérica ni siquiera fue el último territorio de esta región en formar un estado independiente.

¿Cómo se explica entonces que esté festejando su bicentenario tanto tiempo después que sus vecinos?

Y ¿cuál fue realmente el último país sudamericano en lograr su independencia?

"Primer Grito Libertario"

La respuesta a la primera incógnita es que, mientras que Perú conmemora los 200 años desde que el general José de San Martín proclamó la independencia, muchos de sus vecinos sudamericanos optaron por conmemorar el bicentenario no de su emancipación, sino del inicio de las revoluciones que eventualmente los llevarían a ser naciones libres años más tarde.

Bolivia fue el primer país en conmemorar su bicentenario, en 2009, pero no estaba celebrando los 200 años del día de la independencia sino los dos siglos desde su " Primer Grito Libertario".

Esto explica por qué Bolivia fue el primer país de la región en celebrar su bicentenario, el 25 de mayo de 2009, a pesar de que cumplirá 200 años de independencia el 6 de agosto de 2025.

Lo que conmemoró el entonces presidente Evo Morales fue el bicentenario de la llamada Revolución de Chuquisaca, que es considerada por muchos el "Primer Grito Libertario de América" (aunque algunos sostienen que fue en realidad en La Paz o Quito donde se marcó el inicio independentista).

La Revolución de Chuquisaca fue un levantamiento popular ocurrido el 25 de mayo de 1809 en la ciudad que hoy es Sucre y que en la época colonial formaba parte del Virreinato del Río de la Plata.

Los criollos destituyeron al gobernador y formaron una Junta de Gobierno, que fue sofocada en 1810.

Esta revolución fue el puntapié inicial de una serie de procesos similares a lo largo de Hispanoamérica.

Lo que gatilló estas revoluciones fue la invasión francesa de España, en 1808, que llevó al rey Carlos IV y su hijo, Fernando VII, a abdicar a favor de Napoleón Bonaparte, quien nombró a su hermano José como nuevo rey español.

Pero en las colonias americanas las elites criollas no reconocieron a José I y aprovecharon el vacío de poder para crear sus propios gobiernos.

Si bien estas primeras Juntas de Gobierno inicialmente juraron fidelidad a Fernando VII, eventualmente rompieron con la corona, inspirados en las recientes independencias de Estados Unidos (1776) y Haití (1804), y en la Revolución Francesa (1789).

Así inició una larga y complicada oleada independentista que fragmentaría a la región, resultando eventualmente en las naciones que conocemos hoy.

Revolución vs independencia

Fue el bicentenario de estas revoluciones o "gritos libertarios" los que conmemoraron entre 2009 y 2011 países como Bolivia, Venezuela, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay, que luego realizaron festejos más modestos para marcar los 200 años desde que proclamaron de hecho su soberanía.

Argentina celebró en 2010 "la fiesta popular más grande" de su historia por el bicentenario de la Revolución de Mayo, y en 2016 realizó una conmemoración más sobria por los 200 años de la independencia.

Pero ¿por qué estos países no celebraron directamente la fecha en que efectivamente lograron su liberación (que en muchos casos es considerado su "día de la independencia" oficial)?

Y ¿por qué consideran como el inicio de su emancipación la instalación de las primeras Juntas de Gobierno cuando estas todavía eran fieles a la corona española?

La historiadora argentina Beatriz Bragoni, autora de "San Martin: Una biografía política del Libertador" (2019), le dijo a BBC Mundo que no se trató de una decisión "fortuita".

"Instalar una fecha o una efeméride responde a los intereses de los Estados en crear sus propias narrativas nacionales y sus propias identidades nacionales", señaló.

"En términos estrictos, en 1809-11 no había vocación de independencia en relación con España", aclaró.

No obstante, resaltó que "las conmemoraciones son procesos de reconstrucción y de recuerdos selectivos que hacen todas las naciones".

¿Cuál fue el último?

Entonces ¿cuál fue realmente la última colonia española en Sudamérica en independizarse?

La respuesta depende de cómo se lo mire.

Si nos fijamos cuál fue la última nación en declararse un Estado soberano la respuesta es Uruguay.

El país rioplatense conmemora su día de la independencia cada 25 de agosto, porque fue en esa fecha, de 1825, cuando una asamblea de representantes firmó la declaración de independencia.

Sin embargo, Uruguay -que entonces se llamaba Provincia Oriental- no se estaba independizando de España, del cual ya se había emancipado.

Se estaba rebelando contra la corona portuguesa y el Imperio de Brasil, que lo había invadido, para sumarse a las Provincias Unidas del Río de la Plata, como se llamó al territorio independentista que suplantó al Virreinato del Río de la Plata.

Fue solo en 1828 que la nación logró su soberanía, tras una mediación de Inglaterra entre Brasil y las Provincias Unidas (conformadas principalmente por la actual Argentina).

Dos años más tarde, con la firma de la Constitución, adoptó el nombre de Estado Oriental del Uruguay, por el río que define parte de su territorio.

El último

¿Cuál fue entonces el último en emanciparse de España?

Pues Perú fue el último en dar su "grito libertario" ya que Lima, al ser el centro del poder realista en Sudamérica, fue la que más resistió la revolución libertadora.

"El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, cumplió un rol crucial en la defensa de los intereses del rey y de la monarquía mediante una enfática política de exterminio de lo que llamó insurgentes o revolucionarios americanos", cuenta Bragoni.

José Fernando de Abascal, virrey del Perú, batalló contra los "revolucionarios americanos".

Con la caída de Napoleón en Europa y el restablecimiento de Fernando VII en España, en 1814, los españoles dieron batalla contra los movimientos separatistas americanos, y la capital del Virreinato del Perú jugó un papel clave.

"Lima fue el centro de la contrarrevolución porque ahí estaba la mayor opinión pública a favor de sostener la legitimidad monárquica y, al mismo tiempo, sus comerciantes, sus elites, financiaron la guerra en América del Sur", detalla la historiadora.

Fue así que, recién tras realizar su famoso cruce de los Andes y de liberar a Chile, en 1818, el libertador argentino San Martín llegó con su ejército a Lima, y declaró la independencia de Perú el 28 de julio de 1821.

Sin embargo, este no fue, en rigor, el último país sudamericano en liberarse de la corona española.

Como ya hemos mencionado, Bolivia se declaró un estado independiente recién en 1825, cuatro años más tarde que Perú.

Resulta que el lugar que dio el primer grito libertario terminó siendo el último en lograr su independencia.

El entonces llamado Alto Perú era una región autónoma que primero había sido dependiente del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata, pero, cuando estalló la revolución en Buenos Aires en 1810, el virrey Abascal lo volvió a reincorporar provisionalmente al territorio bajo su mando.

Llevaría 15 años -y una larga guerra de guerrillas- liberar todo el territorio altoperuano del dominio español y poder fundar una nueva patria.

La última nación sudamericana en independizarse de España fue bautizada República de Bolívar, en honor al libertador venezolano Simón Bolívar, pero en octubre de 1825 recibió su nombre actual de República de Bolivia.

 

Redacción

BBC News Mundo

28 julio 2021, 11:30 GMT

 

 

COLECTIVO PERÚ INTEGFRAL

 

30 de julio 2021

Bolivarismo versus monroísmo PROPUESTA: HACIA UNA NUEVA POLÍTICA EXTERIOR DEL SIGLO XXI HACIA UNA NUEVA POLÍTICA EXTERIOR DE PANAMÁ

                                                                         -0-

Bolivarismo versus monroísmo

 

PROPUESTA: HACIA UNA NUEVA

 

POLÍTICA EXTERIOR DEL SIGLO XXI

 

HACIA UNA NUEVA POLÍTICA EXTERIOR DE PANAMÁ

 

Por Julio Yao

 

La siguiente propuesta para una política Exterior del siglo XXI, neutral y no alineada, se entrega para su consideración como parte de una agenda de UNIDAD ORGANIZATIVA que incluya especialmente a sectores medios interesados en un conformar un MOVIMIENTO NACIONAL PATRIÓTICO que ubique a Panamá en el sitial ESTRATÉGICO que merece por su POSICIÓN Y CONDICIÓN PRIVILEGIADA. Aguardo sus comentarios.

Saludos,

Julio Yao.

Teléfono es 6550-5840. Res. 388-0066.

 

(Conferencia y propuesta a la Central Nacional de Trabajadores de Panamá -CNTP- en su Vigésimo Aniversario de Fundación y a todas las organizaciones populares y nacionales -- 17 de julio de 2021)

 

La CNTP nos ha invitado a dar nuestra visión de la política exterior de Panamá y de lo que debemos luchar por conseguir. Necesitamos una nueva política exterior concorde con la realidad internacional y el rol que nuestro país debe cumplir por razones históricas. En consecuencia, hemos esbozado 16 puntos que expresan nuestra visión y que son a la vez objetivos de lucha.

1.   Situación mundial peligrosa amenaza a Panamá y el Canal.

La no totalmente descartada guerra nuclear no impide que se lleve a cabo una confrontación convencional o de nuevo tipo entre EE.UU., Rusia y China. Panamá es parte del aparato militar de EE.UU. contra el querer de su pueblo. Por razón del Canal interoceánico, nuestro país es un objetivo estratégico en cualquier conflagración, ya que la vía acuática es vital para EE.UU.

2.   Hacia una nueva política exterior independiente y No Alineada (no a alianzas militares ni políticas; no a esferas de influencia).

Aunque Panamá en teoría pertenece a los No Alineados, no lo es en realidad. Debemos reincorporarnos plenamente al Movimiento NOAL y rechazar toda alianza y sumisión a EE.UU.

3.   Adhesión a la Carta de la ONU (no a agresiones, intervenciones, sanciones y bloqueos) y rechazo rotundo de cualesquiera otras “reglas internacionales” no basadas en el Derecho Internacional.

Estados Unidos intenta imponer “reglas para un Nuevo Orden Internacional” no basadas en Derecho Internacional; es decir, reglas no aprobadas por la comunidad internacional que solo sirven a los intereses de dicha potencia.

4.   Relaciones de amistad con todos los países del mundo al margen de su ideología o sistema social, económico o político.

5.   Apego a, y cumplimiento de, los Derechos Humanos, siempre que no implique violaciones del Derecho Internacional (intervención en asuntos internos del Estado) y sea aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU. No a “intervenciones humanitarias”.

Las llamadas “intervenciones humanitarias” (Irak, Yugoslavia, Libia, Afganistán y Siria) solo enmascaran intervenciones imperialistas que destruyen a los pueblos.

6.   Neutralidad de Panamá y el Canal (destrucción por guerra, terrorismo, mercenariato, delincuencia organizada): declaratoria nacional de la neutralidad de Panamá y el Canal ante la ONU, no basada en tratados con EE.UU.

La República de Panamá, incluido su Canal, debe ser declarado neutral mediante declaración unilateral de su gobierno sin que medie un tratado con EE.UU., tal como ocurre actualmente con el Tratado de Neutralidad, bajo el cual se quiere amparar la intervención unilateral de dicha potencia.

7.   Declaración de las aguas territoriales, el espacio aéreo y el Istmo de Panamá como ZONA DE PAZ, DESNUCLEARIZADA Y NEUTRAL (propuesto por JY en 1981 al MOVIMIENTO UNIDAD LATINOAMERICANA). Prohibido el tránsito de armas nucleares (submarinos y destructores nucleares) ni de desechos nucleares por el Canal de Panamá, como tampoco el depósito de esa basura tóxica en territorio nacional.

8.   Organización de fuerzas armadas independientes y limitadas por la Carta Magna para proteger y defender el territorio nacional contra agresiones, transgresiones, terrorismo, narcotráfico y migraciones ilegales.

Los militares panameños no estarán jamás bajo el mando de militares extranjeros, tal como sucede en la actualidad (Comando Sur, Maniobras Panamax, Maniobras Conjuntas, Operaciones de Avanzada – FOLS).

9.   Renegociación o denuncia del Tratado de Neutralidad y de su Protocolo de Adhesión. Repudio de las enmiendas (anulables) al Tratado de Neutralidad (DeConcini, Nunn, etc.).

El Tratado de Neutralidad (TN) debe ser denunciado por Panamá --que debe desvincularse del mismo -- en vista de que ha sido violado integralmente por Estados Unidos. Las enmiendas al TN son ilegales por ser inadmisibles en tratados bilaterales. En caso omiso, debe ser renegociado para ajustarlo al Derecho Internacional (Artículo 4 de la Constitución Nacional).

10.   Rechazo, por ser contrarios al Derecho Internacional y la Constitución Nacional, de TODOS los tratados y acuerdos (canjes de notas, memoranda de entendimiento), la mayoría secretos, suscritos con EEUU al calor de la invasión de 1989; verbigracia, entre 1989 y 2021 (Arias-Hinton, 1991; Alemán Healy-Becker, 2001; Salas-Becker, 2002; Alemán Zubieta-Becker, 2002; Arias-Watt, 2003; Escalona-Bolton, 2004; Memorándum de Entendimiento de David Malpass, 2018; Memorándum de Entendimiento O’Brien-Alexander, 2020; el CROAN (2021) y otras decenas de acuerdos y “arreglos” que abren el Paraguas del Pentágono.

11.   Prohibición de bases, sitios de defensa o Forward Operating Locations extranjeras en o desde territorio nacional.

12..   Abandonar el Grupo de Lima y otros arreglos regionales o internacionales que contradigan nuestra independencia y neutralidad y apoyar acuerdos regionales de integración, sin EE.UU., como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).

13.   Estudiar la posible competencia interoceánica al el Canal de Panamá: Istmo de Tehuantepec, México; Canal Seco en Costa Rica; Puertos de Colombia; Corredor Sudamericano Uruguay-Bolivia-Perú. ¿Canal en Nicaragua?

14.   Promover a Panamá como sede de la CELAC.

15.   Prohibición de la megaminería metálica y anulación de contratos actuales.

16.   Organizar un Movimiento Nacional para dar cumplimiento a esta propuesta.

 

(Julio Yao, Analista Internacional, ex Asesor de Política Exterior del canciller Juan Antonio Tack; Presidente Honorario y Presidente Encargado del Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá (CEEAP).

 

De: Julio Yao <julioyao1@gmail.com>

para: Julio Yao <julioyao1@gmail.com>

fecha: 27 jul 2021 17:41

asunto:        PROPUESTA: HACIA UNA NUEVA POLÍTICA EXTERIOR DEL SIGLO XXI

enviado por: gmail.com

firmado por: gmail.com

seguridad: Cifrado estándar (TLS) Más información

Importante según el criterio de Google.

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

30 de julio 2021

Ausencias y presencias: Frío-calor, luz-oscuridad, mal-bien ALEMANIA, inicio del siglo XX

                                                                           -0-

Ausencias y presencias: Frío-calor, luz-oscuridad, mal-bien

 

ALEMANIA,

 

inicio del siglo XX

 

Durante una conferencia con varios universitarios, un profesor de la Universidad de Berlín, propuso un desafío a sus alumnos con la siguiente pregunta:

“Dios creó todo lo que existe?”

Un alumno respondió, valientemente:

Sí, Él lo creó todo.

¿Dios, realmente, creó todo lo que existe?, preguntó nuevamente el maestro.

Sí señor, respondió el joven.

El profesor explicó: “Si Dios creó todo lo que existe, ¡entonces Dios hizo el mal, ya que el mal existe! Y si establecemos que nuestras obras son un reflejo de nosotros mismos, entonces, ¡Dios es malo!”

El joven se calló frente a la respuesta del maestro que, feliz, se regocijaba de haber probado, una vez más, que la fe era un mito.

Otro estudiante levantó la mano y dijo: ¿puedo hacerle una pregunta, profesor?

Lógico, fue la respuesta del maestro.

El joven se paró, y preguntó: Profesor, ¿el frío existe?

¿Pero qué pregunta es esa? Lógico que existe, ¿o acaso nunca sentiste frío?

El muchacho replicó: “En realidad, señor, el frío no existe. Según las leyes de la Física, lo que consideramos frío, en verdad es la ausencia de calor. Todo cuerpo u objeto es factible de estudio cuando posee o transmite energía. El calor es lo que hace que este cuerpo tenga o transmita energía.”

“El cero absoluto es la ausencia total de calor; todos los cuerpos quedan inertes, incapaces de reaccionar,  pero el frío no existe. Nosotros creamos esa definición para describir de qué manera nos sentimos cuando no tenemos calor”

Y, ¿existe la oscuridad?, continuó el estudiante.

El profesor, ya sorprendido, respondió: existe.

El estudiante espetó:

La oscuridad tampoco existe.

La oscuridad, en realidad, es la ausencia de luz.

“La luz la podemos estudiar, ¡la oscuridad, no!

A través del prisma de Nichols, se puede descomponer la luz blanca en sus varios colores, con sus diferentes longitudes de ondas.

¡La oscuridad, no!

“¿Como se puede saber qué tan oscuro está un espacio determinado? Con base en la cantidad de luz presente en ese espacio!”

“La oscuridad es una definición utilizada por el hombre para describir qué ocurre cuando hay ausencia de luz.”

Finalmente, el joven preguntó al profesor:

Señor, ¿EL MAL EXISTE?

El profesor respondió: Como afirmé al inicio, vemos estupros, crímenes, violencia en todo el mundo. Esas cosas son el mal.

El estudiante respondió:

“El mal no existe, señor, o por lo menos no existe por sí mismo. El mal es simplemente la ausencia del bien. De conformidad con los anteriores casos, el mal es una definición que el hombre inventó para describir la ausencia de Dios.”

Dios no creó el mal.

El mal es el resultado de la ausencia de Dios en el corazón de los seres humanos.

Es igual a lo que ocurre con el frío cuando no hay calor, o con la oscuridad cuando no hay luz.

El joven fue aplaudido de pie, y el maestro, moviendo la cabeza, permaneció en silencio.

El director de la Universidad, se dirigió al joven estudiante y le preguntó:

¿Cuál es su nombre?

Me llamo Albert Einstein

jueves, 29 de julio de 2021

Construcción de Perú Integral ¿QUIÉN ES PEDRO CASTILLO, EL NUEVO PRESIDENTE DE PERÚ?

                                                              -0-

Construcción de Perú Integral

 

¿QUIÉN ES PEDRO CASTILLO,

 

EL NUEVO PRESIDENTE DE PERÚ?

 

Castillo obtuvo 8.836.380 votos, el 50,12 por ciento, mientras que Fujimori logró 8.792.117 sufragios, el 49,87 por ciento.

 

TeleSUR

 

El plan de Gobierno de Pedro Castillo resalta una alta intención por alcanzar la justicia social y cambiar la Constitución.

Con 24 años de experiencia en educación pedagógica, José Pedro Castillo, venció a su contendiente Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, en la segunda vuelta electoral del pasado 6 de junio y fue electo presidente de Perú.

Castillo obtuvo 8.836.380 votos, el 50,12 por ciento, mientras que Fujimori logró 8.792.117 sufragios, el 49,87 por ciento. Tras más de 40 días de celebrados los comicios, y sin realizarse la proclamación oficial, finalmente el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) lo hizo el pasado 19 de julio.

Llamado popularmente como “El Profesor”, Castillo, de 51 años de edad, se formó en el seno de una familia esclavizada, en un poblado que lleva el nombre de Puña en Tacabamba, provincia de Chota, ubicada en el departamento de Cajamarca.

Es el tercero de nueve hermanos, quienes lo reconocen como un hombre aplicado y luchador que desde su infancia, la cual reconocen como privilegiada por el pasado forzado de sus padres, se propuso destacar en su educación; resaltan, además, sus habilidades para la pedagogía y el trabajo social.

Educación

Cursó sus primeros estudios en la Escuela Rural N° 10465 de Puña y luego en otra escuela rural ubicada en el caserío de Chugur en Anguía, distrito vecino al de su lugar de origen, para el cual debía recorrer más de dos horas de camino.

Antes de ingresar a la universidad, Castillo dedicó parte de su juventud al trabajo y a la protección de los campesinos de su pueblo natal, en épocas donde la inseguridad acechaba en aquellos territorios olvidados por la seguridad del Estado.

Sus estudios universitarios los realizó en el Instituto Superior Pedagógico Octavio Matta Contreras y en la Universidad César Vallejo, donde alcanzó un magíster en Psicología Educativa.

Su experiencia la llevó consigo de regreso a su escuela primaria en Puña, donde impartió clases a partir del año 1995, y de la cual es educador hasta la actualidad.

Carrera política

Encabezó dos huelgas importantes en Perú como representante del sector educativo para exigir mejores condiciones laborales y salariales para los maestros, una en 2017 con una duración de más de 50 días.

Otra fue en 2018, donde se dio paso a la creación de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación (Fenateperu), en la cual se desempeñó como secretario general, y que le negaron la inscripción en el registro de organizaciones sindicales, federaciones o confederaciones de servidores públicos.

Sin embargo, a partir de 2005 ejerció funciones como miembro del Comité de Cajamarca en el partido Perú Posible hasta el 2017.

Castillo ha cumplido con una militancia social y pedagógica mayormente de forma independiente. Sería el 30 de septiembre de 2020, el último día para la inscripción de ciudadanos que quisieran participar en las elecciones de este 2021, cuando el profesor se unió al partido Perú Libre.

El plan de Gobierno que presenta Castillo como candidato de Perú Libre resalta una alta intención por alcanzar la justicia social y lograr la equidad de género en el territorio.

Asimismo, promover un cambio de la Constitución peruana, motivar la industrialización del país, y fomentar nuevos modelos de economía para los pequeños empresarios y sectores invisibilizados.

 

de: Contactenos teleSUR <contactenos@nl.telesurtv.net>

responder a: Contactenos teleSUR <contactenos@telesurtv.net>

fecha: 24 jul 2021 11:17

asunto:        teleSUR, 16 años dando más para informar a los pueblos

enviado por: nl.telesurtv.net

firmado por: nl.telesurtv.net

seguridad: Cifrado estándar (TLS) Más información

Importante según el criterio de Google.

 

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL

 

28 de julio 2021