-0- 
Putin participa en la sesión plenaria del 
Club de Debates Valdái
El
 presidente ruso, Vladímir Putin, toma parte en la sesión plenaria del 
Club Internacional de Debates Valdái. El jefe de Estado pronuncia un 
extenso discurso y luego responde a las preguntas de los expertos.
El mandatario ruso calificó así la situación mundial actual: los que están en el poder quieren vivir sin reglas.
"El
 'orden basado en reglas' propuesto por Occidente está diseñado para 
permitirle vivir sin reglas en absoluto", declaró Vladímir Putin.
El
 presidente recordó también sus propuestas a Occidente sobre el fomento 
de la confianza: en sus palabras, habían sido "dejadas de lado". A eso 
agregó que los acontecimientos en el mundo continúan desarrollándose en 
un escenario negativo, escalando hacia una crisis sistémica en varias áreas.
"No
 hay posibilidad de quedarse de brazos cruzados: la crisis afectará a 
todo el mundo, así que no hay que hacerse ilusiones. Hay dos caminos: o 
se aplasta a todo el mundo, o todos juntos encontraremos soluciones que 
ayuden a llevar nuestro mundo a la seguridad", apuntó Putin.
En
 cuanto a la crisis doctrinal del 'modelo norteamericano', el mandatario
 comentó que "no tienen nada más que ofrecer al mundo. Afirmó que no 
solo Europa y EEUU tienen derecho a elegir su propio camino geopolítico,
 sino también Asia, y por supuesto, Rusia.
"Si
 EEUU y los países de la UE tienen este derecho, los países asiáticos, 
los estados islámicos, las monarquías del golfo Pérsico, los Estados de 
otros continentes también lo tienen. Por supuesto, nuestro país, Rusia, 
también tiene este derecho, y nadie podrá dictar a nuestro pueblo qué tipo de sociedad y sobre qué principios debemos actuar", dijo Putin.
Afirmó
 que antes, solo algunos países se permitían discutir con EEUU, era una 
sensación, "ahora es un lugar común, con muchos países que dicen no a 
Washington, aunque este intente presionar a todos. Los pueblos del mundo
 no harán la vista gorda ante la política de coacción que todo el mundo 
puede ver. Occidente tendrá que pagar un precio cada vez más alto por 
esto".
Según Putin, Rusia no se considera enemiga de Occidente,
 pero hay que entender que "hay dos Occidentes": los valores 
tradicionales (cristianos, católicos, islámicos) y los valores 
agresivos, coloniales y neoliberales. Rusia nunca soportará los dictados
 de este último Occidente, en sus palabras.
Además, el alto funcionario añadió que Rusia no desafía a las élites de Occidente, sino que defiende su derecho al libre desarrollo.
 En su opinión, el significado del momento histórico actual es que todos
 los Estados se enfrentan a la posibilidad de una vía de desarrollo 
original y democrática.
"La
 nueva ley debe ser original, libre y justa. El proceso de formación de 
nuevas plataformas financieras es inevitable; no deben depender de un 
único centro de Gobierno. Hará falta un gran esfuerzo por parte de 
muchos países, pero se puede hacer", explicó, señalando que Occidente 
está utilizando ahora el dólar "como un arma".
Putin declaró también que la dominación de Occidente está llegando a su fin
 y que el mundo unipolar se estaba convirtiendo en algo del pasado. Se 
avecina la década más imprevisible y peligrosa "desde la Segunda Guerra 
Mundial".
"El
 cambio de hitos es un proceso doloroso pero inevitable, el futuro orden
 mundial está tomando forma ante nuestros ojos, y debemos escuchar a 
todos sin imponer una sola verdad a nadie", enfatizó Putin.
Concluyó su discurso diciendo que solo juntos se puede construir una "sinfonía de la civilización mundial".
La cultura "de cancelaciones"
El
 presidente afirmó que Occidente bloquea el "libre desarrollo creativo" 
de otras civilizaciones e impone su propio estilo de desarrollo.
"Es
 la cultura occidental la que se supone que es universal, lo dicen 
explícitamente y se comportan como tal. Con sus políticas insisten en 
que estas reglas deben ser aceptadas por todos los participantes en la 
comunicación internacional", señaló Putin.
Según
 él, incluso en el punto álgido de la Guerra Fría, a nadie se le ocurrió
 negar la existencia de la cultura y el arte de sus oponentes.
"Los
 nazis eran los que quemaban libros y ahora los libros de Dostoievski 
son prohibidos por los padres de esta sociedad liberal. La abolición de 
la cultura roba toda la vida y la creatividad, y la propia ideología 
liberal ha cambiado hasta volverse irreconocible. Inicialmente el 
liberalismo significaba la libertad de cada persona, pero en el siglo XX
 se discutió que la libertad de la sociedad tiene enemigos. Ahora se llegó a un punto en el que cualquier punto de vista es declarado mentira y propaganda", puso de ejemplo Putin.
"Las intrigas del Kremlin"
El
 presidente se sorprende de que ahora todo se achaque a las "intrigas y 
tejemanejes del Kremlin", y afirma que las autoridades rusas no son tan 
omnipotentes. Recuerda lo que decían Dostoievski y otros "grandes 
pensadores" en el siglo XIX.
"Dostoievski
 seguirá vivo. Y Tchaikovski. Y Pushkin. No importa quién lo quiera", 
dijo Putin, refiriéndose a quienes intentan culpar de todo a las 
"intrigas del Kremlin".
Según el presidente, nadie recordará sus nombres después.
"En Occidente dicen que no hay alternativa a la democracia. Es cierto, se referían al modelo occidental. Rechazaron todos los demás modelos con arrogancia. Ven a todos los demás como gente de segunda categoría y a ellos mismos como excepcionales", señaló Putin.
Aseveró también que Occidente patrocinó el golpe de Estado de 2014 en Ucrania y el asesinato del militar iraní Qasim Soleimaní.
El desarrollo del progreso tecnólogico
Vladímir Putin calificó la actual política económica exterior de Occidente de "no progreso, sino esclavitud".
 Explicó que el desarrollo tecnológico no debe aumentar la desigualdad 
global, sino reducirla, y así es como Rusia está aplicando su política. 
El comercio mundial debe beneficiar a la mayoría, "no a las 
corporaciones individuales superricas", aseveró.
Según
 Putin, Rusia está creando industrias en territorios extranjeros, en 
lugar de construir plantas, y al hacerlo está dando a otros países un 
verdadero avance en su desarrollo tecnológico.
La estructura de la ONU
El
 presidente cree que es necesario reflexionar sobre la estructura de la 
ONU: debe reflejar la diversidad de las regiones del mundo.
"Muchos
 líderes europeos se ven obstaculizados por la creencia de que los 
europeos son mejores que los demás. No se dan cuenta de que se convirtieron en vasallos, a menudo sin voto, por culpa de esta arrogancia", destacó Putin.
La operación militar especial
No
 es Rusia, sino Occidente quien provocó la situación actual en el mundo y
 los acontecimientos en Ucrania, incluida la operación militar especial,
 señaló el presidente.
"No
 hemos sido nosotros, sino Occidente, el que nos ha llevado a la 
situación actual, a lo que está ocurriendo en Ucrania. ¿Fuimos nosotros 
los que realizamos un golpe de Estado allí, que condujo a una serie de 
trágicos acontecimientos, incluida nuestra operación militar especial?",
 cuestionó Putin.
El
 mandatario destacó que todo el mundo "ignoró por completo nuestros 
problemas de seguridad, el año pasado nos mandaron a lo lejos".
"Nos
 ignoraron. También es importante que las autoridades ucranianas hayan 
renunciado públicamente a los acuerdos de Minsk. Otros funcionarios han 
dicho explícitamente que no tenían intención de hacerlo, y el 
expresidente de Ucrania dijo que había firmado pero que no creía que se 
fuera a aplicar. Para nosotros significaba que teníamos que hacer algo 
en cuanto a Donbás. La gente lleva ocho años viviendo bajo los 
bombardeos", explicó Putin las razones para poner en marcha la operación
 especial militar", especificó.
El objetivo más importante de la operación especial rusa es ayudar a Donbás, subrayó Putin.
"La
 RPL ha sido completamente liberada, las mismas actividades se están 
llevando a cabo en la República de Donetsk. Es evidente que los 
habitantes de estos territorios ven su futuro junto a Rusia, ¿cómo no 
íbamos a responder? El objetivo es el mismo: ayudar a las personas que 
viven en el Donbás. Y lo que planea el Estado Mayor no es el caso cuando
 es necesario hablar de ello en detalle", reveló.
El uso de armas nucleares
Rusia
 nunca dijo nada de forma proactiva sobre el uso de armas nucleares, 
reiteró Putin. El objetivo del alboroto de hoy sobre las amenazas 
nucleares es primitivo: los intentos de Occidente de presionar a todo el
 mundo han quedado en nada hasta ahora, y buscan nuevos argumentos, 
explicó el presidente ruso.
"Mientras
 existan las armas nucleares, existe el peligro de que se utilicen. El 
propósito del alboroto actual sobre las amenazas nucleares es muy 
primitivo. Este dictado de los países occidentales, el intento de 
presionar a los participantes en las comunicaciones internacionales, 
acaba en nada. Buscan argumentos adicionales para explicar que todos 
debemos estar juntos contra Rusia. Estimular la posibilidad de utilizar 
armas nucleares se utiliza para lograr estos objetivos: influir en nuestros aliados. Decirles lo terrible que es Rusia, no cooperar con ellos, no comprarles nada, no venderles nada", puntualizó.
En
 cuanto a la central nuclear de Zaporozhie, según Vladímir Putin, nadie 
en Occidente dice que los ucranianos están bombardeando y organizan un 
escándalo culpando a Rusia.
"Se
 habla constantemente de lo que hacemos en la central nuclear de 
Zaporozhie. ¿Qué hacemos allí? Insinúan que la estamos bombardeando. 
¿Están locos? La controlamos, nuestras tropas están allí", se sorprendió
 Putin.
Putin cree que Ucrania y Occidente están provocando una nueva ronda de enfrentamientos con Rusia al agitar la posibilidad de un conflicto nuclear.
"Aceptamos
 que los expertos del OIEA se quedaran allí. Viven justo en el 
territorio, pueden ver con sus propios ojos quién dispara, de dónde 
vienen los proyectiles. Pero nadie habla de las tropas ucranianas, sino 
que arman un escándalo, culpando a Rusia. ¡Esto no tiene sentido!", 
expresó el mandatario ruso.
¿Existe alternativa al sistema financiero actual?
"Es
 un gran error por parte de EEUU utilizar el dólar como un arma. Esto 
socava fundamentalmente la confianza en el dólar y en otras divisas. 
Todo el mundo se pregunta si vale la pena mantener las reservas de 
divisas en dólares. Es muy difícil salir de este sistema y todo el mundo
 está pensando", explicó el presidente.
Putin postuló que el sistema financiero debe ser independiente, despolitizado
 y basado en los sistemas financieros de los principales países del 
mundo y todos los países deben gozar de un desarrollo soberano y sus 
decisiones deben ser respetadas.
"Si
 se establece esto, las instituciones de ayuda internacional trabajarán 
eficazmente para ayudar a los países que necesitan apoyo. La educación y
 la transferencia de tecnología serán posibles. Si todo esto se conjuga,
 el modelo económico del propio sistema financiero estará en el interés 
de la mayoría", declaró.
La creación del centro de gas en Turquía
Putin
 reveló que había propuesto al presidente turco Recep Tayip Erdogan la 
creación de un centro de gas en su país. Rusia y Turquía tienen muchos 
intereses similares en el turismo, la construcción y la agricultura, por
 lo que Erdogan no permite que los líderes de otros países "se le 
sienten en el cuello".
"El
 presidente Erdogan nunca se deja llevar por los intereses de terceros 
países. Pero, por supuesto, defiende sus propios intereses por encima de
 todo en su diálogo con nosotros. En este sentido, Turquía en general y 
el presidente Erdogan en particular no son socios fáciles. Muchas 
soluciones nacen en esas largas y difíciles disputas y negociaciones. 
Pero hay un deseo por ambas partes de llegar a estos acuerdos. Y 
normalmente llegamos a esos acuerdos. En este sentido, Erdogan es, por 
supuesto, un socio coherente y fiable", señaló Putin.
Sobre Erdogan dijo que es un "líder fuerte y sólido
 que se guía principalmente, si no exclusivamente, por los intereses de 
Turquía, el pueblo turco y los intereses de la economía turca".
En
 gran medida, en opinión de Putin, esto explica su posición tanto en 
cuestiones energéticas como en la construcción del Turk Stream.
Las relaciones ruso-chinas
Rusia trata a China como un amigo íntimo y tiene un gran respeto por las tradiciones y la cultura de ese país, declaró Putin.
"En cuanto a las relaciones entre Rusia y China, adquirieron un nivel de apertura, confianza mutua y eficacia absolutamente sin precedentes en los últimos años, en las últimas décadas", dijo el jefe de Estado ruso.
Destacó que Rusia y China están trabajando en todos los ámbitos.
"Tratamos a China y al pueblo chino como un amigo íntimo, con gran respeto por su cultura y tradiciones", subrayó él.
El presidente ruso también expresó su confianza en que Rusia alcanzará los 200.000 millones de dólares
 en el comercio con China; las partes están avanzando hacia este 
objetivo incluso más rápido de lo que pensaban. Según él, Rusia tiene el
 mayor volumen de negocios con China, y está creciendo a un ritmo muy 
rápido. Este ritmo se ganó incluso antes de las restricciones y la 
redistribución de los flujos de productos básicos hacia Asia y China.
"Hemos
 fijado ciertos objetivos junto con mi amigo, él lo dice de mí, y yo lo 
considero mi amigo, el Sr. Xi Jinping, para un determinado nivel de 
facturación comercial. Definitivamente lo alcanzaremos, estamos 
avanzando hacia él a un ritmo mayor del que habíamos previsto", indicó 
Putin.
No olvidó, además, comentar la situación en torno a Taiwán, asegurando que Taiwán es una parte inalienable de China, tal y como siempre reconoció Rusia.
"Taiwán
 es, sin duda, una parte integrante de la República Popular China. 
Siempre hemos mantenido esta posición, y no cambia", declaró. Según el 
mandatario, Rusia califica como una provocación la visita de altos 
cargos de EEUU al archipiélago.
Las relaciones con la India
Rusia
 y la India nunca tuvieron problemas difíciles y siempre se han apoyado 
mutuamente, incluso ahora, informó el presidente ruso Vladímir Putin.
"Tenemos
 una relación especial con la India, causada o construida sobre la base 
de unas relaciones muy estrechas y aliadas desde hace muchas, muchas 
décadas. Nunca hemos tenido —quiero subrayar esto: nunca y ningún— 
problema difícil con la India. Siempre nos hemos apoyado mutuamente", 
dijo Putin en la sesión plenaria.
Putin expresó su confianza en la continuidad de la amistad con la India.
"Esto
 es lo que está ocurriendo ahora. Estoy seguro de que continuará en el 
futuro", añadió el jefe de Estado. Rusia aumentó el suministro de 
fertilizantes a la India en 7,6 veces a petición de este país, informó 
Putin.
Resaltó
 que el primer ministro Modi le pidió que aumentara el suministro de 
fertilizantes, que es muy importante para la agricultura india.
"Y lo hemos hecho. ¿Por cuánto cree usted que es? En 7,6 veces más!", resaltó.
Lazos con Brasil
Rusia
 mantiene buenas relaciones tanto con el actual como con los anteriores 
dirigentes de Brasil, y Moscú no interfiere en las elecciones de ese 
país, apuntó el mandatario.
"Estamos
 en buenos términos con el Sr. Lula. Estamos en buenos términos con el 
Sr. Bolsonaro. No interferimos en los procesos políticos internos [de 
Brasil], eso es lo más importante", expuso.
Destacó
 que Rusia considera a Brasil como el socio más importante en América 
Latina y hará todo lo posible para desarrollar las relaciones en el 
futuro.
Las situaciones con las dos Coreas
La decisión de Corea del Sur de suministrar armas a Ucrania destruirá sus relaciones con Rusia, comunicó el presidente ruso.
"Tenemos
 muy buenas relaciones con la República de Corea. Y siempre hemos podido
 dialogar tanto con la República de Corea como con la República Popular 
Democrática de Corea. Pero ahora sabemos que la República de Corea ha 
decidido suministrar armas y municiones a Ucrania. Esto destruirá 
nuestras relaciones", aseveró Putin.
"En
 cuanto al problema nuclear de Corea del Norte, en mi opinión, este 
problema también radica, ¿saben en qué? En falta de voluntad de diálogo.
 Una actitud absolutamente grosera hacia los intereses de Corea del 
Norte. Incluso en el ámbito de la seguridad. Después de todo, 
prácticamente todo estaba acordado en un momento dado. Y los líderes 
norcoreanos aceptaron, de hecho, las propuestas de Estados Unidos sobre 
cómo resolver este problema, incluido el componente nuclear. No, en el 
último momento, la parte estadounidense cambió su posición y obligó a 
los dirigentes norcoreanos a abandonar los acuerdos alcanzados", explicó
 él.
También hizo una pregunta retórica:
"¿Cómo
 se sentiría la República de Corea si reanudáramos la cooperación con 
Corea del Norte en este ámbito? ¿Eso le haría feliz? Les pido que 
presten atención a esto", dijo.
Putin se ha reunido tradicionalmente con los participantes en las reuniones anuales del Club de Valdái desde su fundación.
Este año el Club de Debates Valdái se celebra del 24 al 27 de octubre en Moscú. Su tema es El mundo poshegemónico: justicia y seguridad para todos.
 El programa de los tres días de reunión incluye un número récord de 
sesiones: 17, a las que asisten políticos y expertos rusos y 
extranjeros.
A
 la reunión del Club de Debates Valdái de este año asisten 111 expertos,
 políticos, diplomáticos y economistas de 41 países. El cambio de la 
situación geopolítica y la renovación del sistema de asociación de Rusia
 influyeron en la representación geográfica de los invitados. Los 
participantes de Oriente Medio y el Magreb, Asia, América Latina, África
 y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) están mucho más 
representados este año. Además, también participan representantes de 
varios países occidentales.
Sputnik Mundo, 1920, 27.10.2022
© Sputnik / Sergey Guneev
27 oct. 2022