De: g perezhinojosa <gperezhinojosa@gmail.com>
Fecha: 7 de enero de 2014, 11:42
Asunto: Re: Centenario del Socialismo Peruano (01),Primer Año de la Recta Final, Nuestro país liberará su potencal histórico
Para: Socialismo Peruano Hoy <socialismoph2018@gmail.com>
Fecha: 7 de enero de 2014, 11:42
Asunto: Re: Centenario del Socialismo Peruano (01),Primer Año de la Recta Final, Nuestro país liberará su potencal histórico
Para: Socialismo Peruano Hoy <socialismoph2018@gmail.com>
El
 presente artículo del compañero Ramón García nos trae a viejas 
polémicas que han atravesado el movimiento socialista peruano casi 
durante toda
su existencia pero las trae en una nueva etapa del movimiento, en la 
cual aunque inicialmente, estamos pasando del recitado de citas de los 
denominados clásicos del marxismo y de Mariátegui al análisis reflexivo y
 comprensivo de lo que ellas realmente decían
y al contexto histórico en que eran dichas.
En este artículo el compañero Ramón sostiene que el mundo y el Perú viven “la crisis
terminal del sistema dominante, del capitalismo transnacional parasitario y rentista”, y si no me equívoco el carácter colonial de nuestra economía, basándose en Mariátegui.
Al concluir el compañero Ramón, señalando que “esta nueva “criba de la vanguardia” abrirá las puertas para concertarse
nuevamente en la acción. Así, el intercambio acercará a los afines,” y que “Así,
 paso a paso, tanto en la teoría como en la práctica se hará efectivo el
 pase del centro de gravedad de la actividad del Activista, de la 
crítica de ideas a
la preparación de la organización”, pareciera indicar que serán 
el debate y la polémica en torno a los temas planteados, lo que 
permitirá la “nueva criba” , el acercamiento de los afines y que “Así,
 paso a paso, tanto en la teoría como en la práctica
se hará efectivo el pase del centro de gravedad de la actividad del 
Activista, de la crítica de ideas a la preparación de la organización”. 
Esto abona a una comprensión crítica y no literal de la expresión “ragarriana” del
: “Ha quedado atrás la 
polémica bizantina presentada como “crítica de ideas” (por ejemplo, la 
“polémica” por un guion más o un ismo menos). Queda así despejado el 
camino para desplazar el centro de gravedad del Activista
hacia la preparación de la organización”, interpretada
 por una amplia mayoría hasta hora como la supresión del debate sobre la
 teoría revolucionaria, en un
medio donde la formación “marxista” superficial consistía en el estudio y
 uso reiterado de citas, principalmente de Mao Tse Tung.
Por el 
contrario los tópicos planteados por el compañero Ramón invitan no al 
acatamiento y repetición sino al debate y la polémica francos y 
revolucionarios, dentro
del marco de la lucha por la construcción y desarrollo de la teoría 
revolucionaria.
Así por 
ejemplo la tesis de la “crisis terminal” del capitalismo transnacional 
parasitario y rentista, posiblemente basada en la expresión leninista 
del Imperialismo
como última fase del capitalismo parasitario, traerá la polémica sobre 
el denominado “catastrofismo” de la Internacional Comunista, que 
partiendo, posiblemente de una incorrecta interpretación, de las 
esperanzas iníciales de Lenin en una rápida crisis final
del imperialismo, expresaba en el debate dentro de la Internacional el 
renacimiento del positivismo, economicista y evolucionista que así 
pensar en la caída inexorable del imperialismo y el capitalismo sin la 
participación del “sujeto revolucionario” (masas,
frente, Partido) tan criticado por Mariátegui respecto a la 
socialdemocracia europea en la “Escena contemporánea”. Los resultados de
 este debate o polémica en esta nueva circunstancia histórica serán 
indudablemente valiosos y enriquecedores más aún, cuando
desde las mismas canteras del movimiento socialista peruano las 
investigaciones económicas del compañero Miguel Aragón parecieran 
remozar las tesis del determinismo económico criticado por Gramsci y 
Mariátegui en la persona del Profesor Loria.
No menos 
apasionante e importante será volver a discutir la semifeudalidad 
peruana y su coincidencia o diferencia con la tesis mariáteguista del 
entrelazamiento de
elementos capitalistas, feudales y esclavistas en nuestra economía, así 
como la tesis del carácter estático de la semifeudalidad que 
posiblemente impediría el desarrollo capitalista y el papel e interés de
 la dominación imperialista en mantener o cambiar esta
condición, como pareciera asomar en el “Punto de Vista Antiimperialista”, a mi muy humilde parecer, en discrepancia con las tesis de la Internacional Comunista y el Buro Sudamericano
de la Internacional, para América Latina.
Tampoco 
podrá dejar de reaparecer en el debate o polémica el tema del carácter 
semicolonial de algunas de las sociedades de América Latina, cuestionado
 tanto por
Ricardo Paredes Romero (Secretario General del Partido Socialista y 
luego del Partido Comunista, de Ecuador), en su intervención en el VI 
Congreso de la Internacional Comunista (“Los
problemas
 de la independencia nacional no se presentan ahora a la burguesía de la
 misma manera que anteriormente, cuando en los países coloniales y 
semicoloniales las fuerzas nacionales pretendían obtener la 
independencia nacional. Ahora el proletariado existe
como clase organizada, revolucionaria y estas circunstancias cambian la 
cuestión. En la época actual, cuando los problemas sociales se plantean 
de manera muy aguda, cuando, los comunistas se expanden en el mundo 
entero y cuando la Internacional Comunista deviene
en guía del proletariado revolucionario, la burguesía no puede tener una
 actitud semejante a la que tuvo en el momento de la independencia del 
pueblo de América Latina”) como por Mariátegui en su “Punto de Vista Antiimperialista”
(“¿Hasta qué punto puede asimilarse la situación de las repúblicas latinoamericanas a la de los países semi-coloniales?”).
En el marco de este debate o polémica, tendrán importancia tanto el artículo de Mariátegui “Economía Colonial “(JCM,
08.01.26), como el folleto “Crisis Terminal”, de Ramón García,
como el Capítulo Séptimo : “La recreación de la realidad”, del Libro “Mito y Razón en Mariátegui”
de Jorge Oshiro, difundido en el último número de la publicación electrónica “Creación Heroica”,
presentada por el compañero César Risso.
Fraternalmente
Gustavo Pérez Hinojosa.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario