Un
    Tema de Actualidad
LA
    INTELECTUALIDAD PERUANA
DEL
    SIGLO XX ANTE
LA
    CONDICIÓN HUMANA
TOMO
    I
ÍNDICE
Presentación
María
    Luisa Rivara de Tuesta
Manuel
    González Prada (1844-1918) ante la condición humana
Carmen
    Zavala
Alejandro
    Octavio Deústua (1849-1945) ante la condición humana
Saúl
    Rengifo Vela
Jorge
    Polar (1856-1932) y el desencanto del positivismo
Pablo
    Quintanilla Pérez-Wicht
Mariano
    H. Cornejo (1866-1942) ante la condición humana
Lía
    Rebaza López
Javier
    Prado Ugarteche (1871-1921) y la condición humana
Paquita
    Magdalena Vexler Talledo
Manuel
    Vicente Villarán (1873-1958) ante la condición humana
María
    Luisa Rivara de Tuesta
Francisco
    García Calderón Rey (1883-1953) ante la condición humana
David
    Sobrevilla
Víctor
    Andrés Belaunde (1883-1966). La condición humana frente a la
    inquietud, la serenidad y la plenitud
María
    Luisa Rivara de Tuesta
Oscar
    Miró Quesada de la Guerra (1884-1981)
Francisco
    Miró Quesada Cantuarias
Pedro
    S. Zulen (1889-1925):
Martha
    Zolezzi
Francisco
    González Gamarra (1890-1972). Pintor, músico, teórico del arte
    y la estética, humanista
Luz
    González Umeres
Luis
    E. Valcárcel (1891-1987) indigenismo y condición humana:
Carlos
    P. Lecaros Zavala
Mariano
    Iberico Rodríguez (1892-1974) ante la condición humana
Paquita
    Magdalena Vexler Talledo
José
    Carlos Mariátegui Lachira (1894-1930) ante la condición humana
Octavio
    Obando Morán
Augusto
    Salazar Bondy (1925-1974) ante la condición humana
María
    Luisa Rivara de Tuesta
PRESENTACIÓN
La
    idea de los trabajos contenidos en esta publicación nació a
    principios de julio de 2001 con ocasión de la reunión,
    auspiciada por la oficina de la UNESCO en Asunción, Paraguay, de
    un grupo de latinoamericanistas que debían discutir y aprobar el
    Proyecto de Investigación Internacional El pensamiento
    latinoamericano del siglo XX ante la condición humana.
Conformado
    el Comité Académico, integrado por un investigador de cada país
    de América Latina -que tendría la responsabilidad de coordinar
    en su ámbito nacional a los que tomarían parte en la ejecución
    de estudios monográficos sobre los intelectuales más
    significativos de su nación en cuanto hubiesen mostrado una
    preocupación antropológica digna de mención- así como colegas
    designados para coordinar trabajos en España, Gustavo Bueno
    Sánchez, en Estados Unidos, José Luis Gómez Martínez y en
    Europa, Raúl Fornet Betancourt, fueron nombrados, el estudioso
    cubano Pablo Guadarrama González, Coordinador general y el
    filósofo argentino Arturo Andrés Roig, Presidente.
Habiendo
    sido designada responsable de la coordinación de los trabajos en
    Perú, iniciamos nuestra labor presentando al Instituto de
    Investigaciones Humanísticas, de la Facultad de Letras y
    Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    de Lima, un programa de investigación para el año 2002,
    proyecto que fuera aprobado en el indicado Instituto para cubrir
    el estudio de estas ideas en el Perú entre 1900-1930. No fue
    tarea fácil integrar a los participantes por tratarse de una
    colaboración desinteresada, además se requería tener
    conocimientos básicos e interés personal en estudiar este
    aspecto de la historia del pensamiento peruano. Superados los
    iniciales inconvenientes al finalizar el año pudimos lograr la
    entrega de sus investigaciones que pasaron la respectiva
    aprobación del Comité Académico Nacional.
Para
    la continuidad del proyecto en el 2003 que cubría los años
    1930-1960, el Instituto de Investigaciones Humanísticas, a
    través de su director Santiago López Maguiña, nos proporcionó
    su aprobación en forma limitada, sin embargo, el decano de la
    Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Dr. César Kruger, nos
    brindó su apoyo y estímulo, para continuar en la tarea.
Nuestra
    propuesta de estudio de investigación presentada para el año
    2004, que cubría la tercera y última etapa de estudio, la
    comprendida entre 1960 al 2000, desafortunadamente, no ha podido
    ser aprobada por el Instituto de Investigaciones Humanísticas
    pese a que teníamos nuevos colaboradores dispuestos a cubrir
    estudios referidos a: José Uriel García (1884-1965), José de
    la Riva Agüero y Osma (1885-1944), Rubén Vargas
    Ugarte   (1886-1975), Hildebrando Castro Pozo
    (1890-1945), Honorio
    Delgado
    (1892-1969), Luis Alberto Sánchez (1900-1994), Enrique Barboza
    (1901-1967),
    Jorge Basadre (1903-1980), Emilio Barrantes (1903-  ), Mario
    Alzamora
    Valdez (1909-1993), Ciro Alegría (1909-1967), José María
    Arguedas (1911-1969), Javier Pulgar Vidal (1911-2003), Fernando
    Belaunde Terry (1912-2002), Carlos Cueto Fernandini (1913-1968),
    Luis Felipe Alarco (1913- ), Alberto Tauro del Pino (1914-1994),
    Alberto Wagner de Reyna (1915- ), José Russo Delgado
    (1917-1997), Héctor Cornejo Chávez (1918- ), Francisco Miró
    Quesada Cantuarias (1918- ), Walter Peñaloza (1920- ), Gustavo
    Gutiérrez (1928- ), Aníbal Quijano (1930- ), Mario Vargas Llosa
    (1936- ), Noé Zevallos (¿-1991), etc. Que esperamos publicarlos
    en el Tomo II.
Pero,
    dado que con fecha 31 de marzo de 2004 el Presidente de la
    Comisión del "Seminario Viernes Filosófico 2004", Mg.
    Miguel Angel Polo Santillán y el Coordinador del Departamento
    Académico de Filosofía, Mg. Lucio Fidel Obando Guarniz, me
    manifestaran que recogiendo una constante inquietud de los
    miembros del Departamento Académico de Filosofía, consideraban
    conveniente priorizar en este período el estudio de nuestros
    pensadores más representativos y como, igualmente, me
    solicitaban -impreso, en diskette o por correo electrónico- el
    texto de mi ponencia sobre Manuel Vicente Villarán para el 16 de
    abril, he considerado seriamente esta ocasión propicia para
    publicar y presentar a nuestra colectividad filosófica
    sanmarquina el Tomo I de los trabajos de investigación
    realizados hasta la fecha y lo hago ante la convicción de que se
    inicia en nuestra facultad una seria inquietud por trabajar en
    forma sistemática, ordenada y metódica el aporte intelectual y
    las preocupaciones humanísticas de ilustres maestros
    universitarios, la mayor parte de ellos sanmarquinos.
Al
    publicar los trabajos realizados en el 2002 y 2003 quiero
    agradecer a cada uno de los estudiosos e investigadores que con
    su participación desinteresada han atendido el requerimiento de
    participar en este proyecto, y expresarles que esta publicación
    obedece al hecho de haber considerado que la calidad de sus
    trabajos me obligaban a difundirlos y, por lo tanto, a
    publicarlos.
María
    Luisa Rivara de Tuesta
Coordinadora
    del Proyecto
TOMO
    II
ÍNDICE
Presentación
María
    Luisa Rivara de Tuesta
José
    de la Riva Agüero
    y Osma (1885-1944)
Agustín
    de la Puente Candamo
Rubén
    Vargas Ugarte (1886-1975) ante la condición humana
Armando
    Nieto Vélez S. J.
Hildebrando
    Castro Pozo (1890-1972) y la visión moderna sobre el ser humano
Osmar
    González Alvarado y
    Benjamín
    Blass Rivarola
José
    León Barandiarán (1899-1987) ante la condición humana
Carlos
    Enrique Becerra Palomino
Luis
    Alberto Sánchez (1900-1994) ante la condición humana
Rafael
    Ojeda
Jorge
    Basadre Grohmann (1903-1980) ante la condición humana
María
    Luisa Rivara
    de
    Tuesta y Duncan
    Ricardo Masson Cabrera
Emilio
    Barrantes (1903-2007) ante la condición humana
María
    Luisa Rivara
    de
    Tuesta
José
    María Arguedas (1911-1969) ante la condición humana
Wilfredo
    Kapsoli Escudero
Luis
    Felipe Alarco Larrabure (1913-2005) ante la condición humana
Víctor
    Santiago Céspedes Agüero
José
    Antonio Russo Delgado (1917-1997) ante la condición humana
Saúl
    Rengifo Vela
Gustavo
    Saco Miró Quesada (1915 - ) ante la condición humana
Adriana
    de Saco
Francisco
    Miró Quesada Cantuarias (1918-). Filosofía y praxis ante la
    condición humana
María
    Luisa Rivara de Tuesta
Gustavo
    Gutiérrez Merino (1928- ) ante la condición humana
Martín
    E. Arroyo Benites
PRESENTACIÓN
Es
    con satisfacción intelectual y gratitud personal que publico
    este segundo tomo sobre La intelectualidad peruana del siglo
    XX ante
    la condición humana, en mi calidad de coordinadora
    responsable de los trabajos en el Perú.
Al
    igual que el primer tomo, que fuera publicado en el 2004, quiero
    agradecer a cada uno de los estudiosos e investigadores que con
    su participación desinteresada han atendido al requerimiento de
    participar en este proyecto y expresarles, con mi agradecimiento,
    que esta publicación obedece al hecho de haber considerado que
    la calidad y el valor de sus trabajos me obligan a difundirlos y
    por lo tanto a publicarlos. Con esta difusión se da
    paralelamente una seria inquietud por trabajar en forma
    sistemática, ordenada y metódica el aporte académico y las
    preocupaciones humanísticas de ilustres filósofos y pensadores
    peruanos, la mayor parte de ellos, ilustres maestros
    sanmarquinos.
Con
    la convicción de que la continuidad de este proyecto se
    objetivará en un tercer tomo, debido a que tenemos una larga
    lista de destacados intelectuales del siglo XX, pendientes de
    asignación y de recepción, debo mencionar, entre otros:
    Santiago Antúnez de Mayolo (1887-1967), José Uriel García
    (1884-1965), Honorio Delgado (1892-1969), Antenor Orrego
    (1892-1960), Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979), Raúl
    Porras Barrenechea (1897-1960), Enrique Barboza (1901-1967), Ciro
    Alegría (19091967),
    Mario
    Alzamora Valdez (1909-1993), Javier Pulgar Vidal (1911-2003),
    Fernando Belaunde Terry (1912-2002), Carlos Cueto Fernandini
    (1913-1968), Alberto Tauro del Pino (1914-1994), Carlos Radicati
    di Primeglio (1914-1990), Alberto Wagner de Reyna (1915-2006),
    Ella Dunbar Temple (1918-1998), Héctor Cornejo Chávez (1918- ),
    Walter Peñaloza Ramella (1920-2005), Jorge Puccinelli (1920- ),
    Víctor Li Carrillo (1929-1987), Aníbal Quijano (1930- ) y Mario
    Vargas Llosa (1936- ).
Finalmente
    quiero manifestar, que como coordinadora, espero posibles
    colaboradores para ampliar este significativo estudio sobre la
    intelectualidad peruana del siglo XX a quien se le presentó el
    imperativo de formar un nuevo hombre peruano a través de una
    educación racional y conocedora de nuestros ancestros
    prehispánicos y filosofías, ideologías y doctrinas
    occidentales.
Lima,
    19 de marzo de 2008
María
    Luisa Rivara de Tuesta
Coordinadora
    en Perú
TOMO
    III
ÍNDICE
Presentación
María
    Luisa Rivara de Tuesta
Julio
    C. Tello (1880-1947)
Alfonso
    Jaguande D'Anjoy
César
    Vallejo (1892-1938). Un poeta peruano universal ante la condición
    humana
José
    Antonio Tejada Sandoval
Antenor
    Orrego (1892-1960). Un pensador de la Nueva América ante la
    condición humana
José
    Antonio Tejada Sandoval
Honorio
    Delgado (1892-1969)
Saby
    Evelyn Lazarte Oyague
Víctor
    Raúl Haya de la Torre (1895-1979)
María
    Luisa Rivara de Tuesta
Raúl
    Porras Barrenechea (1897-1960)
María
    Luisa Rivara de Tuesta
José
    del Carmen Marín Arista (1899-1980). Concepción humanista del
    fundador del CAEN
José
    Luis Vigil León
Juan
    B. Lastres Quiñones (1902-1960). Médico, historiador, y maestro
    humanista
Magdiel
    Gonzales Menéndez
César
    A. Guardia Mayorga (1906-1983)
Andrés
    Espíritu Ávila
Ciro
    Alegría Bazán (1909-1967)
Martín
    Arroyo Benites
María
    Luisa Saco Miró Quesada (1911-1982). Artista humanista
Sara
    Acevedo Basurto
El
    concepto de la condición humana en Emilio Adolfo Westphalen
    (1911-2001)
Leonel
    Patricio Silva Montellanos
Javier
    Pulgar Vidal (1911-2003). Defensor del indio y de los
    descendientes de los pueblos originarios
María
    Luisa Rivara de Tuesta
Carlos
    Daniel Valcárcel (1911-2007). La historia como ciencia
    antropológica específica de lo humano
María
    Luisa Rivara de Tuesta
Carlos
    Radicati di Primeglio (1914-1990)
María
    Luisa Rivara de Tuesta
Alberto
    Tauro del Pino (1914-1994)
Osmar
    Gonzales
Alberto
    Wagner de Reyna (1915-2006). Pensador y humanista peruano
Luz
    González Umeres
La
    condición humana en la vida y obra de Ella Dunbar Temple
    (1918-1998)
Gloria
    Cristina Flórez
Enrique
    Iturriaga Romero (1918). Creador y maestro de excepción
Martha
    Barriga Tello
Walter
    Peñaloza Ramella (1920-2005). La condición humana y la
    educación
Javier
    Molina Ureta
Fernando
    Cabieses Molina (1920-2009)
Martha
    Berrocal Angulo
Martín
    Lasségue Moléres, OP (1926-2003)
Maria
    Luisa Rivara de Tuesta y
    Emilia
    Figueroa Galup
Carlos
    Fernández Sessarego (1926)
Carlos
    Enrique Becerra Palomino
Manuel
    Scorza (1928-1983) ante la condición humana
Carlos
    P. Lecaros Zavala
Fernando
    Silva Santisteban Bernal (1929-2006)
Hortensia
    Ferrand Cillóniz
Aníbal
    Quijano Obregón (1930)
Rafael
    Ojeda
Mario
    Vargas Llosa (1936)
Antonio
    González Montes
Luis
    Guillermo Lumbreras (1936)
María
    Luisa Rivara de Tuesta
Anexo
    1:
Pensadores
    peruanos del siglo XX ante la condición humana en el período de
    1900 al 2000
Anexo
    2:
Currículos
    de colaboradores de los tres tomos de
    La
    intelectualidad peruana del siglo XX
    ante la condición humana
PRESENTACIÓN
En
    este tomo de La intelectualidad peruana del siglo XX
    ante la condición humana se publican nuevas monografías de
    importantes pensadores humanistas del siglo XX preocupados por la
    condición humana del hombre peruano. Con esta publicación en la
    que han colaborado diversos investigadores, en forma
    desinteresada, considero que he cumplido la tarea que me fuera
    encomendada en Asunción (Paraguay) en julio de 2001, como
    Coordinadora para el Perú del proyecto Pensamiento
    Iberoamericano.
Integran
    este Tomo III las siguientes monografías: Julio C. Tello
    (1880-1947); César Vallejo (1892-1938) un poeta peruano
    universal ante la condición humana; Antenor Orrego (1892-1960);
    Honorio Delgado
    18921969);
    Víctor
    Raúl Haya de la Torre (1895-1979); Raúl Porras Barrenechea
    (1897-1960); José del Carmen Marín Arista (1899-1980)
    concepción humanista del fundador del CAEN; Juan B. Lastres
    Quiñones (1902-1960) médico, historiador, y maestro humanista;
    César A. Guardia Mayorga (19061983);
    Ciro
    Alegría Bazán (1909-1967); María Luisa Saco Miró Quesada
    (1911-1982) artista humanista; El concepto de la condición
    humana en Emilio Adolfo Westphalen (1911-2001); Javier Pulgar
    Vidal (1911-2003) defensor del indio y de los descendientes de
    los pueblos originarios; Carlos Daniel Valcárcel (1911-2007) la
    historia como ciencia antropológica específica de lo humano;
    Carlos Radicati di Primeglio (1914-1990); Alberto Tauro del Pino
    (1914-1994); Alberto Wagner de Reyna (1915-2006) pensador y
    humanista peruano; La condición humana en la vida y obra de Ella
    Dunbar Temple (1918-1998); Enrique Iturriaga Romero (1918)
    creador y maestro de excepción; Walter Peñaloza Ramella
    (1920-2005) la condición humana y la educación; Fernando
    Cabieses Molina (1920-2009); Martín Lasségue Moléres
    (1926-2003); Carlos Fernández Sessarego (1926); Manuel Scorza
    (1928-1938) ante la condición humana; Fernando Silva Santisteban
    Bernal (1929-2006); Aníbal Quijano Obregón (1930); Mario Vargas
    Llosa (1936); y Luis Guillermo Lumbreras (1936).
Para
    una mejor visión cronológica de los intelectuales y pensadores
    presentados en los tres tomos, en un primer anexo están
    ordenados con su respectiva fecha de nacimiento y muerte. E,
    igualmente, en un segundo anexo, un abreviado currículo, de los
    autores que, como se ha expresado más arriba, han colaborado en
    forma seria y generosa.
Sólo
    me queda manifestar que en los tres tomos que he logrado editar
    se ha expuesto, en última instancia, un cuadro humanista,
    fecundo y armonioso del pensamiento peruano.
Lima,
    03 de agosto de 2011
María
    Luisa Rivara de Tuesta
Coordinadora
    en Perú
-.o0o.-
de:
    Alfredo Rubio-Bazán <alfredorubiobazan@gmail.com>
para:
    (…)
fecha:
    5 de noviembre de 2014, 20:30
asunto:
    La Intelectualidad Peruana del Siglo XX Ante la Condición Humana
enviado
    por: gmail.com
firmado
    por: gmail.com
           
    Nota.-
    El 3, 4, 5 de noviembre,
    Alfredo Rubio Bazán difundió esta gran labor, La
    Intelectualidad Peruana del Siglo XX Ante la Condición Humana,
    de María Luisa Rivara de Tuesta, quien trabajando arduamente
    desde el 2001, en diez años pudo culminar su labor: 2004: Tomo
    I, 279 págs.; 2008: Tomo II, 285 págs.; 2011: Tomo III, 532
    págs. (Dirigirse a
    <alfredorubiobazan@gmail.com>
    para
    descargarlos)
           
    De
    tiempo atrás Alfredo Rubio Bazán difunde temas que son de gran
    interés. Tanto él como María Luisa Rivara son ejemplos de
    constancia en sus objetivos, perseverancia en su labor, amor por
    la cultura de nuestro país.
           
    ¡Ellos
    mismos son ejemplo de condición humana en nuestra mamapacha!
Ragarro
18.11.14
 
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara quienes creen que una ralea efímera de genialidad no asoma su rastro aun por este olvidado paraje del mundo
ResponderEliminar