Conforme a los datos estadísticos del censo nacional último sobre el 
número de Comunidades Campesinas que existen en el Perú, arroja la 
cantidad de cinco mil seiscientos ochenta Comunidades Campesinas (5,680)
 en todo el territorio nacional. Es una cantidad muy grande como para no
 ser tenido en cuenta en  el devenir del futuro económico, político 
social del Perú moderno. Este solo dato es más que suficiente, y obliga a
 todo peruano consciente, para realizar dentro de ella, toda una 
política renovadora de organización de esas fuerzas como meta de un 
futuro próximo de un Perú Nuevo en el mundo nuevo. Solo entonces, la 
cantidad se traducirá en calidad.
 
 Para el veedor superficial de esta realidad, será hasta sorprendente y 
se preguntaran como es qué hasta ahora existen la cantidad de 
comunidades campesinas (antes Comunidades Indígenas, hasta el golpe 
militar al Estado-Velasco Alvarado-1968) como sobrevivientes de aquella 
institución ancestral del Perú antiguo: el Ayllu. A pesar del virreinato
 y la colonia del dominio español, que en tres  siglos de dominación 
despótica redujo a la población indígena peruana, mediante el trabajo 
esclavizado en los obrajes y mitas, a la tercera parte, de 12 millones 
que eran cuando llegaron los españoles, el Ayllu, de organismo vivo, 
dinámico, progresivo cuando el Tawantinsuyo, paso a ser con el dominio 
colonial español, y continuado con la República democrática de la 
independencia, a ser tan solo un convidado de piedra en el escenario 
económico,político- social,  lo que es hoy las comunidades campesinas. 
Esta es la cruda realidad de sobrevivencia de las comunidades campesinas
 en el Perú de hoy, malgrado en algunos lugares donde a su pobreza y 
extrema pobreza se  le viste a su miseria material como espiritual con 
el velo exótico de una modernidad que no la tiene.
  En cuanto a la tenencia de tierras, solo el 39.8% de uso de tierras corresponde a las 5,680 Comunidades Campesinas.
 Ahora, saque usted su cuenta amigo comunero y respóndase. Del total de 
los 39.8 % de tierras, ¿Cuánto le corresponde a su comunidad en 
particular? La cantidad será irrisoria, y que es la base de la 
existencia del pequeño parcelero comunero; entonces, estamos ya casi en 
la puerta de entrada para explicarnos del por qué de la migración del 
campo a la ciudad, y de los demás aspectos que la vienen acompañando a 
lo largo de estos casi doscientos años de vida republicana. 
Héctor Félix D.
27.03.2015
27.03.2015
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario