
Prensa MPPC (06/08/2015).-
 Este jueves 5 de agosto, en la sala Gladys Meneses del Instituto de las
 Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), la viceministra de la 
Cultura, Aracelis García, en compañía de tres miembros del jurado y la 
coordinadora de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales
 por la Humanidad (REDH), Carmen Bohórquez, ofrecieron una rueda de 
prensa para hacer público el veredicto del Premio Libertador al 
Pensamiento Crítico en su edición 2015.
¿Qué significa pensar desde América Latina?,
 del filósofo boliviano Juan José Bautista Segales, fue merecedora por 
unanimidad del Premio, gracias al excelente ejercicio crítico, político e
 intelectual que supuso su consecución, así como la pertinencia en el 
debate actual que aúpa a nuestros pueblos latinoamericanos, alejado de 
dogmatismos y enfoques eurocéntricos.
Con mención honorífica fueron destacadas El fantasma de la Gran Venezuela, del venezolano Emiliano Terán Montovani; La lucha de clases, una historia política y filosófica, del italiano Doménico Losurdo; Hermanos en armas, del mexicano Luis Hernández Navarro; Ébola y la mundialización de la epidemia, del también mexicano Miguel Ángel Adame Zerón; así como José Carlos Mariategui y el socialismo de Nuestra América,
 del argentino Miguel Mazzeo, obras que resultaron destacadas por su 
profusa contribución a la causa liberadora y antihegemónica.

La
 profesora Bohórquez fue la responsable de las palabras de apertura. 
Según dijo, este prestigioso Premio significa una trinchera necesaria 
dentro de la batalla de las ideas que se libra contra los centros 
culturales y económicos hegemónicos del mundo.
Recordó
 que fue gracias a la voluntad política del Comandante Hugo Chávez que 
se creó el Premio hace diez años, en 2005. Desde entonces, el objetivo 
ha sido claro, y así lo dijo Bohórquez: "Buscar cómo incidir en la 
batalla de las ideas contra una dictadura hegemónica del pensamiento".
Por
 ello, las obras que se han recibido a lo largo del tiempo han destacado
 por la toma de postura desde la crítica a la construcción del 
conocimiento hegemónico, planteando un mosaico de posibilidades de 
conocimiento distintas a las impuestas.
El
 proyecto del Premio, así como la búsqueda de la REDH, se ha centrado en
 "trazar una estrategia de lucha que en lugar de defender al capital, 
defienda a la persona humana. Que ayude el pensamiento crítico a la 
consecución de la conciencia crítica", expresó Bohórquez.

Incluso
 impelió a los comunicadores presentes a tomar partido, pues así como la
 Red, todos los que incursionan en la comunicación deben buscar la 
verdad "por encima del monopolio de la noticia".
El
 jurado estuvo compuesto por cinco destacados intelectuales y 
estudiosos. Asalia Venegas y Rubén Wisotzky, de Venezuela; Richard Gott,
 de Inglaterra; Rosa Emilia Grisalde, de Cuba; y Emil Sader, de Brasil, 
fueron los privilegiados lectores de la destacada producción intelectual
 participante en el concurso y a cuyos rigurosos debates se debió el 
veredicto final. Fueron Venegas, Wisotzky y Gott los encargados del 
pronunciamiento.
Para
 el profesor Richard Gott, la participación de 55 obras de 16 países 
diferentes habla de la importancia del pensamiento crítico y 
antihegemónico, cuya particular eclosión en Latinoamérica es muestra de 
"una manera inteligente de tratar los problemas del continente, con 
miras al futuro".
Por
 su parte, Asalia Venegas informó sobre la procedencia de las 55 obras 
participantes: En total eran 15 de Venezuela, 9 de México, 7 de Cuba, 4 
de Colombia, 1 de Costa Rica, y también de Argentina, España, Perú, 
Honduras, República Dominicana e Italia.

Además,
 informó que desde abril están trabajando con las obras. Afirmó que los 
intelectuales participan "convocados por la visión prospectiva y de 
integración de Chávez", visión sujeta a "nuestros contextos, en una 
búsqueda inagotable, que no sea eurocéntrica ni imperial".
Por
 ello, según Venegas, en cada obra se palpa un espíritu propositivo, que
 no se queda en el hallazgo y análisis de problemáticas, sino que 
bosqueja agendas de posibles soluciones.
Finalmente,
 Ruben Wisotzsky tuvo el honor de anunciar la obra ganadora. 
Previamente, tuvo palabras de celebración por el tramado que contienen 
los escritos en su conjunto, pues de 16 maneras distintas de ver la 
realidad, de 16 sociedades distintas, brotaron búsquedas comunes en 
torno al pensamiento propio.
Asimismo,
 a la batalla de las ideas, campo de acción de teóricos, pensadores y 
estudiosos, agregó otras dos, la que libra cada individuo consigo mismo,
 y la que mantiene los ideales y las luchas activas: la batalla del 
amor. Tres frentes que destacan en la lucha de resistencia que supone el
 esfuerzo intelectual de pensarse desde otra posibilidad que no sea la 
hegemónica, méritos reunidos todos en la obra ganadora.
Se
 anunció que es posible que el Premio sea entregado tras las labores de 
edición de la obra, que podría tardar un par de meses, ya que la idea es
 poder obsequiar el libro y producir suficientes ejemplares para la 
creación de una biblioteca de las obras ganadoras y destacadas con 
mención honorífica.
T/ Javier Bastardo
F/ Prensa MPPC
F/ Prensa MPPC
Nota del Blog: Para leer el libro, ¿Qué significa pensar desde América Latina?,
 del filósofo boliviano Juan José Bautista Segales, pulse aquí 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario