-o-
Orientémonos
SITUACIÓN NACIONAL
A.- CITAS REFERENCIALES
(1)
Aunque fuese dos yndios, aunque fuese uno solo, aunque fuese una yndia o niño, les rrepartía sementeras chacaras y pastos y secyas, agua para rregar sus chacaras, ací de las montaña como de la cierra y yungas. (…)
Guaman Poma
Nueva Corónica y Buen Gobierno, 1615
Siglo XXI Nuestra América, 1980
T. I. pág. 325
(2)
Cómo
 en este rreyno hay tres generaciones de yndios, los cuales son yndios 
Yungas, yndios de la cierra; yndios de la montaña Chunchos, Antis y 
Chiriguanays, Ancauallo, Uarmi Auca. Éstos tienen cada parcialidad y 
trages y generaciones con sus bocablos de deferentes castas de ayllos.
 De cómo cada trage tienen sus vestidos y deferencian en sus bocablos y 
de las comidas y huelgo y dansas y taquies y múcicas. Y deferencian en 
rrostros, talles en todo este rreyno.
Los
 dichos Chachapoyas y Chunchos yndios son blanquícimos como españoles. 
Los yndios Yungas y Guanoco, Guayllas, Chiccay, Caxatambo Guanca, 
Changa, Aymara, Canari, Quispi Llacta, Uayro, Parinacocha, Pacage, 
Andamarca, Lucana son algo blancos y gentilhombres. Ynga, Yunga, 
Yauyo, Chaclla, Picoy, Cayanpi, Angara. Cana, Tanquiua, Quichiua, Cuzco 
Conde, Ariquipa Conde, Colla, Pacaxe, Cana, Tanquiua, Calla Yaya, 
Charca, Chuui, todos estos yndios y mugeres son algo morenos y de talle 
alto.
Y
 los yndios Uanca Bilcas, Poma Tanbos, Poquina Collas, Chinchay Cocha, 
Quito, Cunti, Cullaua, Uachimi, Yunga, Oro Colla, Poquina Colla son muy 
morenetes, de talle feo, ancho, bozalotes como negro de Guinea de muy 
buena talle y de obra feos, bozalotes, (…)
Guaman Poma
Nueva Corónica y Buen Gobierno, 1615
Siglo XXI Nuestra América, 1980
T. 2. pág. 845
(3)
Adonde
 ay más rrequiesas de oro es en los yndios de la montaña y en la otra 
parte de las cierra de los yndios Guarmi Auca, Anqu Uallo, ay rrequiesas
 de plata. Y son yndios fértiles, bilicosos como yndios Chiriguanays, 
Pero no puede pasarse porque en los rríos hay lagartos y cierpientes y 
culebras ponsoñasas, leones, tigres, onzas y muchos animales y tierra 
áspera y montaña; que los Yngas con engaño le conquistó aquella gente de la montaña.
Otra cierra de hacia la Mar del Norte de la otra parte della […] adonde a[y] yndios de la guerra que no fueron sugeto al Ynga llamado Uarmi Auca, AncoUallo
 (NB: guarmi auca, uarmi auca, de uarmi = mujer, auca = guerrero: = amazonas)
Guaman Poma
Nueva Corónica y Buen Gobierno, 1615
Siglo XXI Nuestra América, 1980
T. 3. pág. 913
(4)
En
 las dichas minas de Guancabilca de azogue es a donde tiene tanto 
castigo los yndios pobres y rreciuen tormentos y mucho muerte de yndios.
 A donde se acaua y pasa tormentos los caciques principales deste 
rreyno, asimismo en todas las demás minas de Potocí de plata y de 
Chocllo Cocha de plata y de Carauaya de oro y minas de otras partes 
destos rreynos, Los dichos mineros y mayordomos, españoles, mestizos o 
yndios son tan señores apsulutos que no temen a Dios ni a la justicia 
porque no tienen rricidencia ni becita general de cada tercio y año. Y 
ancí no ay rremedio.
Cuelga
 de los pies al cacique principal y a los demás le asota sobre encima de
 un carnero y a los demás le ata desnudo en cueros en el rrollo y lo 
castiga y trisquila. Y a los demás le tiene en la cárzel pública preso 
en el sepo con grillos cin dalle de comer ni agua y cin dalle lisencia 
para prouerse. Toda la dicha molestia y afrenta lo hace con color de que
 falta algunos yndios de la mita [turno en cumplir]
Se
 haze estos castigos a los señores deste rreyno de la tierra, que tienen
 título por su Magestad. Castigan muy cruelmente como ci fuera ladrón o 
traydor. Con estos trabajos se an muerto afrentados y no hay rremedio. 
(…)
Y
 tienen en los acientos yndias cocineras; con color de la cocina están 
amancebados. Y con algunas hijas de los yndios cirues le fuerza y lo 
quita y los desuirga ellos y sus mayordomos y les fuerza a sus mujeres 
enviando a sus maridos a las minas de noche o le enbía a muy lejo[s]. Y 
lo haze tomar maýs y carne o chicha o queso o pan por fuerza su cuenta 
de ellos y le desqüenta de su trauajo y tarea
Y
 con esto al cabo salen mu[y] pobres y con mucha deuda y no tiene qué 
pagar a su tributo. Y no hay rremedio de todo esto porque el corregidor y
 gouernador o jues que entra o tiniente o alcalde mayor se hazen con 
ellos y se aúnan en dándole cohechos. El dicho protetor está en ualde, 
antes es contra los yndios. (…)
De todos estos agrauios que por pruligidad no se escriue, que se rremite a Dios y a sus jueses y justicias.
De
 todos estos arraigos se ausentan de sus pueblos por no ir a las dichas 
minas a padeser tormento y martirio y por no padeser en aquel ynfierno 
aquellas penas y tormentos de los demonios. Y otros se huyen de las 
dichas minas, otros en los caminos por no llegar a las dichas minas y 
por no murir muerte supitania. Antes quieren yr a murir que a biuir y 
dizen que le acauen una ues porque, en cogiendo el mal de azogado, se 
seca como palo y tiene asma y no puede de día ni de noche beuir. Y dura 
un año o dos desta manera y se muere.
Y
 ancí, de mi parte, le encargo a su Magestad y a su gouernador y 
audiencia que le abise y le escriua y enforme que algún cristiano buelba
 por los pobres de Jesucristo para que sea rremediado y que no rrecresca
 tanto mal y daño en las dichas minas deste rreyno.
Guaman Poma
Nueva Corónica y Buen Gobierno, 1615
Siglo XXI Nuestra América, 1980
T. 2. págs. 489-490
(5)
CIVDAD
 / LA VILLA RICA ENPEREAL de Potocchi. Por la dicha mina es Castilla, 
Roma es Roma, el papa es papa y el rrey es monarca del mundo, y la santa
 madre yglecia es defendida y nuestra santa fe guardada por los quatro 
rreys de las Yndias y por el enperador Ynga. (…)
Guaman Poma
Nueva Corónica y Buen Gobierno, 1615
Siglo XXI Nuestra América, 1980
T. 3. pág. 977
(6)
“Los
 obreros de las minas de Sudamérica, cuya faena diaria (tal vez la más 
dura del mundo) consiste en sacar a la superficie, a hombros, desde 450 
pies bajo tierra, una carga de cobre de 180 a 300 libras de peso, sólo 
se alimentan de pan y frijoles; ellos preferirían no comer más que pan, 
pero sus amos, habiendo descubierto que con pan no rendirían tanto 
trabajo, los tratan como a caballos y les obligan a comer frijoles; 
éstos son bastantes más ricos en sustancias óseas que el pan”
Cita de Carlos Marx
El Capital, 1867, Tomo I, pág. 482
Fondo de Cultura Económica, 2001
(7)
Las últimas revelaciones del Libro Azul
 inglés sobre las prácticas de la Peruvian Amazon Co. Ltd. en Putumayo, 
han mostrado que el capital internacional sabe colocar a los indígenas, 
sin necesidad de la forma política del régimen colonial, en el 
territorio de la república libre del Perú, en una situación lindante con
 la esclavitud, para arrebatar así, en una explotación en gran escala, 
medios de producción de países primitivos. Desde 1900, la mencionada 
sociedad, perteneciente a capitalistas ingleses y extranjeros, había 
arrojado unas 4000 toneladas de caucho sobre el mercado de Londres. En 
el mismo período de tiempo murieron 30000 indígenas y la mayoría de los 
10000 restantes quedaron convertidos en inválidos.
Rosa Luxemburgo
La Acumulación del Capital, 1912
Editorial Grijalbo S.A.
México, D.F., 1967, pág. 275
(8)
He
 constatado la dualidad nacida de la conquista, para afirmar la 
necesidad histórica de resolverla. No es mi ideal el Perú colonial ni el
 Perú incaico sino un Perú integral. Aquí estamos, he escrito al fundar 
una revista de doctrina y de polémica, los que queremos crear un Perú 
nuevo en el mundo nuevo.
José Carlos Mariátegui
Polémica Finita, marzo de 1927
(COC, T.15: Ideología y Política, pág. 222
(9)
Los
 que no han roto todavía el cerco de su educación liberal burguesa y, 
colocándose en una posición abstractista y literaria, se entretienen en 
barajar los aspectos raciales del problema, olvidan que la política y, 
por tanto la economía, lo dominan fundamentalmente. Emplean un lenguaje 
pseudo idealista para escamotear la realidad disimulándola bajo sus 
atributos y consecuencias. Oponen a la dialéctica revolucionaria un 
confuso galimatías crítico, conforme al cual la solución del problema 
indígena no puede partir de una reforma o hecho político porque a los 
efectos inmediatos de éste escaparía una compleja multitud de costumbres
 y vicios que sólo pueden transformarse a través de una evolución lenta y
 normal.
La
 historia, afortunadamente, resuelve todas las dudas y desvanece todos 
los equívocos. La Conquista fue un hecho político. Interrumpió 
bruscamente el proceso autónomo de la nación quechua, pero no implicó 
una repentina sustitución de las leyes y costumbres de los nativos por 
las de los conquistadores. Sin embargo, ese hecho político abrió, en 
todos los órdenes de cosas, así espirituales como materiales, un nuevo 
período. El cambio de régimen bastó para mudar desde sus cimientos la 
vida del pueblo quechua. La Independencia fue otro hecho político. 
Tampoco correspondió a una radical transformación de la estructura 
económica y social del Perú; pero inauguró, no obstante, otro período de
 nuestra historia, y si no mejoró prácticamente la condición del 
indígena, por no haber tocado la infraestructura económica colonial, 
cambió su situación jurídica, y franqueó el camino de su emancipación 
política y social. Si la República no siguió este camino, la 
responsabilidad de la omisión corresponde exclusivamente a la clase que 
usufructuó la obra de los libertadores tan rica potencialmente en 
valores y principios creadores.
El
 problema indígena no admite ya la mistificación a que perpetuamente lo 
ha sometido una turba de abogados y literatos, consciente o 
inconscientemente mancomunados con los intereses de la casta 
latifundista. La miseria moral y material de la raza indígena aparece 
demasiado netamente como una simple consecuencia del régimen económico y
 social que sobre ella pesa desde hace siglos. Este régimen sucesor de 
la feudalidad colonial, es el “gamonalismo” Bajo su imperio, no se 
pueden hablar seriamente de la redención del indio.
El
 término “gamonalismo” no designa sólo una categoría social y económica:
 la de los latifundistas o grandes propietarios agrarios. Designa todo 
un fenómeno. El gamonalismo no está representado sólo por los gamonales 
propiamente dichos. Comprende una larga jerarquía de funcionarios, 
intermediarios, agentes, parásitos, etc. El indio alfabeto se transforma
 en un explotador de su propia raza porque se pone al servicio del 
gamonalismo. El factor central del fenómeno es la hegemonía de la gran 
propiedad semifeudal en la política y el mecanismo del Estado. Por 
consiguiente, es sobre este factor sobre el que se debe actuar si se 
quiere atacar en su raíz un mal del cual algunos se empeñan en no 
contemplar sino las expresiones episódicas o subsidiarias. (..)
El
 pensamiento revolucionario, y aún el reformista, no puede ser ya 
liberal sino socialista. El socialismo aparece en nuestra historia no 
por una razón de azar, de imitación o de moda, como espíritus 
superficiales suponen, sino como una fatalidad histórica. Y sucede que 
mientras de un lado, los que profesamos el socialismo propugnamos lógica
 y coherentemente la reorganización del país sobre bases socialistas y 
-constatando que el régimen económico y social que combatimos se ha 
convertido gradualmente en una fuerza de colonización del país por los 
capitalismos imperialistas extranjeros-, proclamamos que éste es un 
instante de nuestra historia en que no es posible ser efectivamente 
nacionalista y revolucionario sin ser socialista; de otro lado no existe
 en el Perú, como no ha existido nunca, una burguesía progresista, con 
sentido nacional, que se profese liberal y democrática y que inspire su 
política en los postulados de su doctrina.
José Carlos Mariátegui
Presentación a “Tempestad en los Andes”, octubre de 1927
(COC. Tomo 2: 7 Ensayos, págs. 36-37
B.- DESARROLLO
Nuestro
 país siempre ha tenido tres grupos demográficos, que ahora se conocen 
como amazónicos, andinos, costeños. De ahí hay que partir para 
comprender nuestra realidad poblacional.
AMAZÓNICOS.
1-La
 población amazónica precolombina superaba incluso al resto de la 
población. Sobrevivía nómada en plena selva mediante la caza, pesca, 
recolección. Su economía natural le permitía sobrevivir, pero sin poder 
formar pueblos sedentarios. Economía que ahora es totalmente obsoleta 
ante la economía mercantil y capitalista que la subyuga.
2-Las tribus eran numerosas, y aún quedan más de veinte con sus propios idiomas y costumbres. Entre sus aportes están la yuca, a la que lograron neutralizar su veneno e incluso producir el masato como bebida ceremonial, y la quina
 para el tratamiento del paludismo. Pero ahora el mestizaje se 
incrementa con los colonos, que son los que mayormente ejercen la 
representación poblacional en los centros urbanos
3-.Poco
 a poco el Incanato las iba asimilando. Queda el recuerdo del Gran 
Paititi, mencionado incluso por Túpac Amaru II en su proclama 
insurreccional. Pero el colonialismo mayormente las marginó, y fueron 
las misiones religiosas la avanzada para su incorporación “a la 
civilización” contraria a sus mitos, ideas religiosas y aportes 
culturales.
4-Con
 el capitalismo comenzó su explotación masiva. Primero con la 
explotación del caucho hasta la extinción de la planta y el 
aniquilamiento de tribus enteras; y ahora mayormente con la explotación 
hasta esclavista de yacimientos auríferos como en Madre de Dios, y el 
extractivismo minero, petrolero, maderero. Con el Instituto Lingüístico 
de Verano como fachada, de hecho EUA se ha apoderado del banco genético 
amazónico, y hasta prepara sus propios cuadros nativos para la actividad
 social y política.
ANDINOS
1-La
 población andina precolombina había logrado gran desarrollo agrario, 
creando tierra agrícola (andenes), domesticando plantas (papa, quinua) y animales (auquénidos:
 llama, alpaca, guanaco, vicuña) La cerámica (huacos), artesanía 
(objetos de oro, plata), instrumentos de cobre y bronce (arado de pie, 
hachas) son muestra evidente de ello.
2-El
 pueblo tawantinsuyano no conocía la pobreza, pues todos trabajaban 
mediante el sistema de reciprocidad-cooperación-iniciativa. Prueba de 
ello son las grandes construcciones megalíticas (entre las que destacan 
Machu Picchu, Sacsahuaman), la red de caminos, los depósitos de 
materiales (productos alimenticios, ropa, herramientas), con que 
afrontaba el crecimiento poblacional y las dificultades temporales 
(sequías, inundaciones, terremotos, plagas) En Cusco ya se iniciaba el 
desarrollo mercantil, pasando del simple trueque al intercambio 
comercial aunque sin llegar a la moneda como mercancía de equivalente 
universal.
3-El
 uso del quipo (sistema de cuerdas, nudos, colores), no sólo como 
instrumento de contabilidad sino de escritura mnemónica singular 
posibilitó la cohesión cultural, la organización territorial y el 
registro histórico a todo nivel.
4-El
 pueblo quechua logró la unificación de los otros pueblos andinos y 
costeños organizando el Tawantinsuyu (país de las cuatro regiones del 
mundo), Estado de transición de la propiedad comunal (ayllu) a la 
propiedad privada inicial (de la panaca) El colonialismo lo destruyó, 
quedando no obstante la población con sus costumbres ancestrales, y que,
 no obstante el mestizaje, continúa siendo mayoría poblacional.
COSTEÑOS
1-La
 población costeña (yungas) fue de las primeras en pasar al asentamiento
 territorial estable, logrando el desarrollo agrícola (maíz, camote) y la domesticación animal (cuy para alimento proteico básico, perro alco)
 Logró su cerámica abundante pasando del modelado (uno por uno) al 
moldeado (moldes), paso inicial de la “producción industrial”, que 
incluso no se dio en otros lugares. El tejido de redes artesanales hasta
 ahora usa los mismos sencillos instrumentos hallados en cementerios 
(huacas) Y la textilería logró longitudes de más de 20 metros, que no se
 podía lograr con los habituales telares de cintura.
2-Es
 en la costa donde incluso se pasó a relaciones esclavistas primigenias 
(el señor de Sipán), Pero las adversidades climáticas (aridez, 
inundaciones, terremotos) limitaron el crecimiento y desarrollo 
poblacional.
3-La
 población costeña preincaica tiene su propia historia. En el norte 
resaltan las ruinas de Chan Chan, la ciudad de barro más grande del 
mundo antiguo, y Chavin; en el sur la necrópolis de Paracas y las Líneas
 de Nasca; en el centro Caral, la construcción urbana más antigua de 
América hasta el presente, así como Paramonga y Pachacamac. Así, los 
costeños tienen su propio aporte no sólo precolombino sino incluso 
preincaico
4-El
 Tawantinsuyu unificó el país, incluida la parte costeña. Y el coloniaje
 desarrolló urbanamente más la costa que la región andina y amazónica. 
Al presente la actividad política se centra mayormente en la costa y 
fundamentalmente en Lima, capital del país. Y con la migración interna, 
en Lima se escucha o se habla quechua más que en el mismo Cusco, capital
 del antiguo Tawantinsuyu.
C.-COROLARIO
Con las citas previas y el bosquejo seguido se puede captar mejor la gravedad de la situación actual del país.
Económicamente
 la población ya no puede sobrevivir con la economía natural (caza, 
pesca, recolección) Tampoco puede sobrevivir con la antigua economía 
campesina (producción para la sobrevivencia del grupo más que para el 
intercambio con otros grupos) Y menos puede sobrevivir con la antigua 
economía urbana (artesanal)
En
 el país no existe área o centro industrial, y menos ciudad industrial. 
Por ejemplo Lima, que de típica ciudad artesanal hasta el primer siglo 
de la Independencia ha pasado -básicamente con el cierre de la Zona 
Industrial de la Av. Argentina- a ser mayormente ciudad comercial y de 
servicios, típica expresión del capitalismo marginal que domina el país,
 donde prima el negocio inmobiliario, el centro comercial con dominio 
transnacional, la especulación financiera, la privatización de servicios
 públicos como en educación y salud.
Las consecuencias nefastas del crecimiento económico extractivista impuesto por el neocolonialismo están a la vista.
Socialmente
 la antigua familia ha desaparecido. Antes el salario del padre servía 
para sostener, así fuera pobremente, a la esposa e hijos. Antes la 
población podía habitar así fuera en “callejón de un solo caño” Antes 
existían cercanos la escuela fiscal, el centro de salud. Todo esto es 
cosa del pasado. Con trabajo estable desaparecido, la villa-miseria 
rodea el centro urbano de toda ciudad grande, mediana, pequeña. Con 
transporte transnacionalizado, no sólo en su base física sino en sus 
líneas de servicio, surge la ciudad-dormitorio y el habitante varón o 
mujer, joven o adulto, pasa más el día fuera de casa. Y sin cohesión 
familiar no puede haber cohesión vecinal, social.
Culturalmente,
 sin producción agraria para la seguridad alimentaria, sin producción 
industrial así sea de autopartes o artesanal primaria para el mercado 
interno, aunque en los hechos se ha producido la integración demográfica
 sobre todo en los núcleos urbanos, no se ha logrado la integración 
cultural. El objetivo del Perú Integral yace en los anaqueles, 
marginado por el incesante martilleo mediático de los medios de 
comunicación transnacionales y sus obsecuentes servidores nativos.
Políticamente,
 la farsa electoral de las recientes elecciones “primarias” expresa la 
gravedad de la crisis económica-social-cultural que agobia al país. Y es
 que la crisis económica se expresa en crisis social, ésta en crisis 
cultural y ésta en crisis política. Ver una sin ver las otras es 
quedarse en la realidad formal, muy a gusto de la izquierda.
El
 dominio político neoliberal es sólo expresión del dominio 
económico-social-cultural neocolonial. Y este dominio funcionó, 
abiertamente, p.e. en las recientes elecciones “internas”, del Frente 
Amplio. Pero se produjo el destape:
| 
-“ha
 surgido, no solo a escala nacional, preocupación por el hecho de que 
una institución estadounidense haya sido encargada por el Comité 
Electoral Nacional del Frente de “La recepción y custodia de las actas y
 de la veeduría del conteo final”. 
-“El
 órgano que recibió esa misión es el National Democratic Institute for 
International Affairs (NDI). Se trata de un aparato del Partido 
Demócrata para política internacional. Esa presencia provocó la protesta
 del partido Pueblo Unido, que precisó que el NDI figura en el capítulo 
del presupuesto del Departamento de Estado, según señala Eva Golinger en
 su libro El código Chávez. Descifrando la intervención de los Estados 
Unidos en Venezuela” 
El texto completo está en Entretelones-1: Dos Realidades (parte de un folleto en preparación) | 
¿Es
 la primera vez que ocurre esta grosera manipulación? No. Es la 
sistemática manipulación electoral externa (CIA) e interna (Comité 
Electoral Nacional, en los hechos Comité Permanente) con el claro 
objetivo de preparar el “mal menor” Recordemos la “marcha de los Cuatro 
Suyu” financiada “generosamente” por un millonario yanqui que, por 
supuesto, no ha donado un dólar para la etnias precolombinas que aún 
sobreviven encerradas en los “resguardos indígenas” de Estados Unidos. 
Así ha surgido todo candidato del “mal menor”, desde los ‘80 cuando se 
restableció el proceso electoral. Así surgieron Belaúnde, García, 
Fujimori, Toledo, primero con un programa de “gran transformación” para 
la campaña electoral, finamente presentado, bellamente ilustrado, 
pulcramente redactado por experimentadas plumas, y luego con su 
“bitácora”, con su “hoja de ruta”, impuesta inmediatamente apenas 
resultar elegidos.
Recordemos el caso del gobierno saliente, un masacrador galoneado preparado en la Escuela de las Américas,
 luego “doctorado” en Francia y después “agregado militar” en Corea. 
Pero que en “expectante” contienda electoral fue publicitado como el 
“mal menor” de turno.
Neocolonialismo
 en lo económico-social-cultural, mal menor en lo político, ¡así se 
maneja la farsa electoral en el capitalismo marginal como el que agobia a
 nuestro país, simple apéndice del capitalismo neoliberal!
¿Puede pasar a segundo plano o incluso desaparecer del debate esta vergonzosa manipulación del proceso electoral? Sin embargo, ¡es lo que está ocurriendo!
Pero si la izquierda puede hacerse la de la vista gorda, el socialismo y concretamente el
 Socialismo Peruano tiene el deber ineludible de rechazar esta 
ignominia. Es el insoslayable paso inicial en su proyecto de 
participación electoral.
Por eso este nuevo proceso electoral bien puede ser punto de inflexión, para convertir el proceso electoral de medio de engaño en instrumento de emancipación. Para ello, hay que comenzar al comienzo y no al final de cada proceso. ¡Hasta que el termómetro del sufragio universal marque el punto de ebullición!
Entonces:
-Hay que diferenciar de manera tajante izquierda de Socialismo. Aquí no valen medias tintas. O se es izquierdista o se es socialista, Activista del Socialismo Peruano.
-Hay
 que coordinar para acordar el Programa Reivindicativo consensuado, 
programa frenteunitario que no puede ser un programa como el de la 
izquierda (que publicita la “reforma” del Estado) sino que debe girar en
 torno a las reivindicaciones fundamentales del ser humano: 
trabajo-educación-salud.
-Hay
 que lograr el millón de firmas para su inscripción en el JNE, pues no 
tiene por qué mendigarla a ningún grupejo político eternamente 
“inscrito” que lo tiene por obra y gracia del sistema electoral vigente y
 con el objetivo de imponer el “mal menor”
-Hay
 que trabajar no al final de un período electoral sino desde el inicio, 
las 25 horas del día y los 13 meses del año, año tras año.
En otras palabras, para el actual proceso electoral presidencial en nuestra mamapacha ya se volvió a perder el tiempo.
 Ahora, “participar” sólo será para uncirse al carro del “mal menor”, 
que es lo que viene ocurriendo con los ajetreos electorales de más de un
 grupo electoral de última hora.
Ragarro
22.01.16
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
22 DE ENERO DE 2016
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario