Los candidatos al gobierno nacional 
vienen ofreciendo lo que no podrán cumplir. Todos incurren en falsedad 
genérica, delito contra la fe pública, asociación ilícita para mentir, 
fraude anticipado, estafa, trampa, etc. Parece que para el tribunal de 
ética electoral todo esto es válido. Por su parte, los especialistas 
saben que muchas promesas electorales carecen de sustento pero todos 
callan y las mentiras se hacen creíbles. ¿Es que nuestro pueblo no tiene
 derecho a saber la verdad?

El barco se está hundiendo pero los 
aspirantes a la conducción ofrecen aumentar la carga. Mientras todos 
estamos entretenidos con el circo electoral nadie se da cuenta que 
estamos cayendo. Tendrá que pasar el proceso electoral para que volvamos
 la mirada a nuestra realidad y a llorar sobre leche derramada. El 
gobierno entrante desarmará lo que hizo el gobierno anterior y levantará
 su propio andamiaje como lo vienen haciendo todos los gobiernos desde 
hace décadas sin tener estabilidad de políticas ni destino definido.
Mientras tanto, el dinamismo de los 
negocios en el mundo ha bajado considerablemente desde la crisis 
capitalista que estalló el 2008. Pese a los diversos mecanismos 
empleados por más de 8 años para contrarrestar esa caída y reactivar la 
economía mundial, los resultados son desalentadores y la maquinaria 
global sigue a ritmo muy lento calculándose que la recuperación 
(resiliencia) está lejana en el mediano plazo.
Ante esta situación, el Fondo Monetario 
Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económicos (OCDE) insisten en la “apremiante necesidad” de reformas para
 activar el mercado. Así lo ha reconocido el G-20 (Grupo de las veinte 
economías más grandes) en su última cumbre realizada en Shanghái –China,
 a fines del mes pasado. El problema es el alto costo político de las 
drásticas reformas de ajuste estructural por shock económico pues se 
hacen a costa de los indefensos. Nosotros sabemos lo que fue el schock 
neoliberal con el fujimorismo que ahora va por otra reelección.
Ni la Unión Europea ni EE UU logran salir
 del marasmo económico por débil crecimiento y China, que es el mayor 
comprador y vendedor mundial también se ha desacelerado cayendo al 7,3%,
 su mínimo en 25 años. Se prevé que su crecimiento disminuirá a 6,3% en 
2016 y 6,0% en 2017. En esta situación, se calcula que las locomotoras 
del capitalismo globalizado solo aumentarían 0,2 puntos porcentuales en 
2016, y se mantendría sin cambios en 2017.

Fuente: BCR
Brasil, que es la séptima economía 
mundial y el primer productor de café ha tenido en el 2015 su peor caída
 del PBI en 25 años. Las fábricas han bajado su ritmo de producción con 
los consiguientes efectos en el empleo, ingresos familiares, consumo, 
etc. Pero en general, esta es la tendencia en todos los países y si el 
movimiento económico mundial sigue estancado o con tendencia a la baja, 
entonces todos los países sufrirán en sus compras y ventas pero el 
sufrimiento será mayor para los más pobres.
Es que, cuando la maquinaria mundial baja
 el ritmo de producción entonces consume menos combustible y menor 
cantidad de materia prima que es la principal venta de países como el 
nuestro. La disminución en el consumo de petróleo hace caer los precios y
 así, de estar por encima de los cien dólares el barril el petróleo ha 
bajado por debajo de los cuarenta sin detener la caída. 
Consecuentemente, los países productores y exportadores de petróleo como
 Venezuela ven caer sus ingresos por debajo del 60% yendo en sentido 
contrario a sus necesidades.

Fuente: FMI (Perspectivas economía mundial)
En nuestro país, mientras el petróleo 
estaba en la cima de la cotización y rentabilidad, muchos inversionistas
 se lanzaron a invertir en proyectos petroleros. El precio daba para 
altos costos de exploración y explotación quedando una alta 
rentabilidad. Pero ahora que todo se ha venido abajo y los precios ya no
 garantizan rentabilidad el decaimiento es evidente. Según el INEI, el 
2015 registró caída severa en la explotación de petróleo crudo (-16,32%).
Perú: Inversión en el sector hidrocarburos – (Upstream) (millones de US$)

Lo dicho para los combustibles también es
 aplicable a las materias primas como es el caso de los minerales. En el
 2015, la cotización promedio de todos los metales regresaron a los 
precios de hace 4 años. En estaño la caída fue de -26,57 %, cobre -19,71 %, plata -17,61 %, plomo -14,73%, zinc -10,56 % y oro -8,37 %. El valor de exportación de productos mineros en el año 2015 registró una contracción de 7,97
 %, manteniendo una tendencia declinante por tercer año consecutivo, 
ante los menores envíos principalmente de cobre, hierro, estaño y plata.
Por consiguiente, los márgenes rentables de las mineras se han reducido considerablemente, retrayendo la inversión minera en un 16,14
 % en el 2015 según fuentes oficiales. Se estima que para el 2016 los 
precios del cobre -que es el metal que más entrega el Perú a la 
inversión extranjera – seguirán cayendo en un 9 % aproximadamente. 
Estando así la situación lo más probable es que los propios 
inversionistas digan ahora: “Tía María no va”. Así que, los vende patria
 no le echen la culpa a los antimineros.


Pero no solo son las inversiones 
petroleras y mineras las que se han retraído. La Bolsa de Valores de 
Lima viene registrando cada vez menor movimiento en el mercado de 
capitales denotando el desaliento de los inversionistas también en otros
 rubros de negocios como se puede ver en el siguiente gráfico.

El desaliento económico general lo 
podemos ver en la caída de las inversiones durante el 2015 como se puede
 ver en el siguiente gráfico oficial:
CAÍDA DE LAS INVERSIONES (BCR)

Pero lo dicho someramente respecto a la 
situación y perspectivas económicas con énfasis en los recursos 
naturales solo es una parte del conjunto. En una economía globalizada, 
la noche llega para todos y no hay negocio que no sienta el impacto del 
bajón general. Contra lo que vienen diciendo los vende patria que 
parasitan la inversión extranjera, el boom minero tuvo su momento pero 
en promedio podemos decir que no es tanta su contribución a la 
producción nacional –PBI, incluyendo la inmensidad del aporte de la 
minería artesanal y la minería no metálica como se puede ver en el 
siguiente gráfico.


Aunque oficialmente se anuncien récords 
de producción en plena recesión lo que vale es lo que pasa por aduanas 
donde no hay mucho lugar para la manipulación estadística. Aun así, lo 
que aparece como venta del Perú al extranjero no es tan cierto. La 
minería en su apogeo representaba el 30 % de nuestras exportaciones pero
 en realidad esa riqueza no es nuestra. Es propiedad de los 
inversionistas extranjeros a quienes no les estamos vendiendo nada 
aunque sus envíos figuran como exportaciones. Así, la misma empresa 
productora es la exportadora de lo que produce. Se lleva lo que es suyo.
 (ver ranking de principales empresas exportadoras al costado- Periodo 
Enero – Diciembre 2015)

Entonces, en la balanza comercial entre 
lo que vendemos (exportaciones) y lo que compramos (importaciones) hay 
una engañosa apariencia. No obstante, podemos ver que aun así, la 
recesión mundial ha hecho caer nuestras supuestas ventas como se puede 
ver en el siguiente cuadro de la SUNAT.

Si lo que vendemos es menor que lo que 
compramos el negocio del Perú anda muy mal porque vamos perdiendo 
capital y ahorros. Un reporte de ADEX del mes pasado señala que en el 
2015, las exportaciones totales peruanas cayeron 13.9 % respecto a 2014, acumulando cuatro años consecutivos de contracción
El gráfico siguiente nos da una idea de 
las divisas que venimos perdiendo afectando el patrimonio nacional. 
Todavía tenemos reservas y fondo de contingencia pero, ¿Hasta cuándo 
seguiremos perdiendo dinero?

Así también las ventas internas vienen 
cayendo, develando la falta de liquidez de la población peruana que ha 
retraído sus gastos a lo indispensable. Un reporte especializado informa
 que el 2015 fue un año de bajo crecimiento para las cadenas de 
supermercados o sector retail moderno, continuando una tendencia hacia 
la baja. Se aduce que es por cuatro motivos: estancamiento en la 
generación de empleos formales, incremento en precios de alimentos, 
factores climáticos, fuerte depreciación del sol e incremento del 
endeudamiento de las familias.

 Pero
 esta situación se sigue deteriorando haciendo prever que los negocios 
seguirán a la baja en los siguientes años. Esto significa: Menores 
ingresos familiares, desempleo, endeudamiento, angustias económicas para
 la población peruana.
Pero
 esta situación se sigue deteriorando haciendo prever que los negocios 
seguirán a la baja en los siguientes años. Esto significa: Menores 
ingresos familiares, desempleo, endeudamiento, angustias económicas para
 la población peruana.
Podríamos seguir señalando otros 
indicadores pero lo dicho quizá sea suficiente para hacer ver esta 
situación repercute en caída de ingresos para el Estado, inversionistas 
nacionales y extranjeros, desde los grandes a los pequeños empresarios, 
así como para los trabajadores independientes, incluyendo agricultores y
 campesinos, ambulantes, etc. Es por el efecto dominó que genera el 
capitalismo global (ver diagrama al costado).
Según el BCR, la recaudación de impuestos del gobierno nacional del año 2015 registró una caída de 8,6 %, Los ingresos corrientes del gobierno en el 2015 tuvieron una caída de -7.7 % con relación al 2014. El impuesto a la renta cayó -16,3 % con relación al año pasado.
Sin embargo, los gastos estatales vienen 
en aumento, generando un déficit creciente y las promesas electorales 
crearán mayores desbalances. Lo más fácil para los malos gobernantes es 
solicitar préstamos extranjerosy emitir bonos de deuda para cubrir 
déficit porque la factura la pagaremos todos. Esa ha sido la histórica 
costumbre antipatriótica y anti popular. Cada peruano carga con su parte
 que nos deriva la deuda externa.
INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO GENERAL: 2005-2015 *-Preliminar BCR

En la bonanza minera la estructura de 
ingresos era como se muestra en el siguiente gráfico del 2011 pero esta 
situación ha cambiado como veremos a continuación.

Impuesto a la Renta de las empresas según sector económico (2005-2014) Fuente SUNAT
Todos contribuimos al erario estatal 
pagando el 18% de nuestras compras como IGV que es el ingreso más 
importante del gobierno central. Las empresas grandes o pequeñas pagan 
el Impuesto a la Renta de Tercera Categoría. Una vista panorámica de los
 últimos diez años nos muestra los siguientes aportes:

Fuente: (Los hidrocarburos en el Perú- Carlos Del Solar S., Febrero 2016)
Con la baja rentabilidad minera el 
impuesto a la renta ha sufrido considerable baja por debajo del 50% y 
este gráfico irá cambiando también reduciendo la participación de este 
sector.

El canon minero (50 % del impuesto a la 
renta) sigue el mismo curso que la rentabilidad minera pues habiendo 
alcanzado su máximo en el 2012 con 5,193 millones de soles ahora 
solamente llega a 2,267 millones en el 2015 afectando los ingresos de 
gobiernos regionales y locales. Pero veamos a continuación las 
consecuencias de la situación económica nacional en los ingresos 
estatales lo que redundará en el presupuesto nacional y en las 
condiciones que encontrará el nuevo gobierno.
INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2015
CONSOLIDADO, 2015 (Variación % real respecto del año anterior)

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)/Banco de la Nación. Elaboración: SUNAT – Intendencia Nacional de Estudios Económicos y Estadística
La menor disponibilidad de recursos 
públicos y privados traerá como consecuencia menos obras de construcción
 y de vivienda, menos empleo para los trabajadores en general, menos 
venta de cemento, menos uso de transporte de carga y pasajeros, etc. 
Pero también, más reclamos sociales, más conflictos, más desesperación y
 motivos para delinquir. Por todo lo señalado, el próximo gobierno se 
las verá con el pueblo, la colisión será inevitable.
Es así como funciona el sistema 
capitalista y el endiosamiento del mercado neoliberal por el desmedido 
afán de lucro que conduce al desastre de la humanidad. Por eso es 
necesario e indispensable cambiar de sistema por uno más equitativo en 
lo económico, social, político, cultural. Tenemos el deber de luchar por
 una nueva república, con una nueva democracia que ponga fin a las 
injusticias del presente. La vía del socialismo ha demostrado su 
eficacia en el desarrollo económico y social. Por ello, es la opción 
llamada a eliminar la tiranía del régimen vigente.
El socialismo en tan solo 20 años puso a 
la Unión Soviética como gran potencia mundial sobre la base de planes 
quinquenales. Igualmente estos planes quinquenales socialistas forjaron 
la grandeza de China que viró al capitalismo sobre la base de lo 
conquistado para volver a caer en la trampa del sistema que la 
revolución había eliminado. Los países europeos que antes fueron del 
bloque socialista tienen ahora un mejor estándar de vida y desempeño que
 sus similares que no tuvieron una experiencia socialista.
En América Latina, la Revolución Cubana 
no hubiese podido sobrevivir soportando el asedio abusivo del 
imperialismo si no hubiese sido por el socialismo. Todo ello nos permite
 asegurar que la lucha por el socialismo es nuestro camino, corrigiendo 
los errores del pasado. Hay que prepararse para lo que se viene izando 
las banderas del socialismo.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario