| 
HAY, HERMANOS, MUCHÍSIMO QUÉ HACER 
DEFINICIONES 
 
 Las oposiciones en las actuales elecciones, siguiendo la tradicional 
distinción de derecha – izquierda, es que ambas ponen en debate como en 
sus propuestas contrapuestas, el modelo económico neoliberal. Para la 
izquierda, la derecha es el continuismo del modelo 
neoliberal-fujimontesinismo. Para la derecha, la izquierda es el peligro
 de la vuelta del Estado empresario, como el caso venezolano. Ambas 
oposiciones se dan dentro del sistema dominante. 
  La
 primera impresión que se tiene dentro de estas oposiciones toleradas, 
es que un sistema dominante aguanta todo tipo de ataques mientras no se 
toque los fundamentos de sus raíces. 
 
 ¿Es posible hablar de modelos económicos como si se tratara de modelos 
accesorios? ¿Que basta cambiarse para sentirse nuevo? Nada más falso si 
comenzamos por el principio y terminamos por principio. 
  Históricamente
 el desarrollo de la humanidad se ha dado a través de los modos de 
producción. El mundo moderno de hoy, solo conoce dos modos de 
producción: el modo de producción capitalista y el modo de producción 
socialista. Aquí carece de valor las oposiciones toleradas, 
parlamentarias, de derecha o de izquierda. Son dos posiciones definidas. 
 
 El modo de producción de hoy, en quiebra material y espiritual, es el 
sistema capitalista, que ha dejado de coincidir con el progreso porque 
no es más creador de fuerzas productivas, más bien se ha convertido en 
un freno para el desarrollo de las nuevas fuerzas productivas. La 
economía peruana gira en torno de ese capitalismo, solo como una 
economía de capitalismo marginal, es decir, como depósito de materias 
primas, mercado para su manufactura y mercado para las inversiones de 
sus capitales en beneficio propio. El capital extranjero no tiene ningún
 interés en desarrollar la industria nacional. Aquí está la razón del 
por qué a pocos años de cumplir 200 años de vida republicana, el Perú 
sigue siendo un país DESINDUSTRIALIZADO, DESAGRARIZADO, de INFORMALIDAD LABORAL. Hoy más que nunca se debe hundir la mirada en esta realidad profunda que claramente nos dice que LA ECONOMÍA PERUANA ES UNA ECONOMÍA COLONIAL, malgrado su supuesta independencia política. Es esta la fuerza del ESTADO
 que tenemos enfrente en cada una de las elecciones van, elecciones 
vienen, con los candidatos a granel y la democracia vigilada, 
reglamentada. A este terreno hay que conducir el debate, la polémica. El
 determinismo económico está listo, solo le falta su complemento, el 
volitismo político. 
  Si
 el debate toma una nueva dirección, tirando al tacho la dirección de 
los lugares comunes aún campantes, de seguro encontraremos la 
integración de la idea común y un rumbo solidario en el Cambio Social. Por eso, la Preparación de la Organización es la tarea urgente de hoy. 
Héctor Félix Damián 
20.04.16 
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL 
21 de abril de 2016 | 
PRENSA
▼
DICCIONARIOS
▼
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario