Dr. Hugo SALINAS
La
 inversión de las empresas multinacionales en países como el nuestro no 
es gratuita. Con el manido pretexto de “crear puestos de trabajo”, y con
 el aval de gobiernos corruptos, se encargan de llevarse los recursos 
naturales en forma prácticamente gratuita, pagar salarios con un gran 
diferencial con el estándar internacional de salarios por el mismo tipo 
de trabajo, y de contribuir al Fisco con sumas que, por su 
insignificancia, ellos mismos lo han denominado “óbolos”. 
Algunas cifras y comentarios para aprehender una realidad nacional y mundial.
“En
 vísperas de la Primera Guerra Mundial, el PBI de Reino Unido, primer 
inversionista mundial, fue del orden del 10% más elevado que su 
producción interior. La diferencia superaba en 5% en Francia, segunda 
potencia colonial e inversionista mundial, y se aproximaba a Alemania, 
cuyo imperio colonial era reducido, pero cuyo desarrollo industrial le 
permitía una fuerte acumulación de préstamos sobre el resto del mundo.”[i]
“O
 sea que los países ricos lo son doblemente, en producción interior y en
 capital invertido al exterior, lo que les permite disponer de un 
Ingreso Nacional superior a su producción.”[ii] Pero en los países del Sur sucede todo lo contrario.
Tomemos
 el caso del África. “Según la Balanza de Pagos a nivel mundial […], el 
Ingreso Nacional del cual disponen los habitantes del continente 
africano es sistemáticamente inferior de cerca del 5% a su producción 
interior (la diferencia supera el 10% en algunos países del África). […]
 Es interesante señalar que el flujo de remuneraciones al capital que 
sale es tres veces más elevado que el flujo que ingresa de ayuda 
internacional.”[iii]
A partir de los datos señalados, realicemos una comparación para medir los efectos perversos de la Configuración Mundial. 
Según las cifras del FMI (Fondo Monetario Internacional)[iv],
 en 2013, el Reino Unido generó un PBI del orden de los 2 billones 536 
mil millones de dólares. El 10% de ese monto sería 253.6 mil millones de
 dólares. Una cifra que es igual al 122.5% del PBI del Perú para el 
mismo año. Es decir, comparado con el Perú, el Reino Unido se llevaría 
gratuitamente cada año la totalidad del PBI del Perú más un 22.5%. 
Si
 la misma comparación lo efectuamos con el nuevo gendarme del mundo, los
 Estados Unidos, el resultado es terrorífico. Y es esto lo que sucede 
actualmente.
Para
 el mismo año y según el FMI, Estados Unidos tiene un PBI del orden de 
los 16 billones 780 mil millones de dólares. El 10% de su PBI sería 8.1 
veces mayor que el PBI del Perú. En cristiano, cada año, los Estados 
Unidos absorbe gratuitamente de los pueblos del mundo, un monto superior
 a 8  veces el PBI del Perú. 
En
 términos reales, el diferencial es mayor aún si tomamos en cuenta, por 
ejemplo, la fuga de talentos o los trabajadores-inmigrantes a salario 
mísero y formación profesional gratuita.
¿Cómo negar que los “ricos” viven de los “pobres”?
El
 mecanismo de extorsión que utiliza el Capitalismo es la Configuración 
Mundial, muy superior a la propiedad privada de los medios de producción
 que utilizó el esclavismo, feudalismo y gamonalismo. La Configuración 
Mundial, como mecanismo de extorsión, que nace a partir de la 
Repartición Individualista del resultado de la actividad económica, es 
incoloro, inodoro y se sirve de todos los elementos del proceso de 
trabajo, además de que crea otros.
Y
 como Piketty lo señala con cifras en mano, la extorsión es permanente y
 se viene realizando durante siglos. Combatirla con una propuesta de 
aumentar el salario mínimo a mil soles, o renegociar los contratos con 
las empresas multinacionales, es simplemente risible. Es no haber 
comprendido el problema o, simplemente, estar conforme con el 
Capitalismo y sus efectos perversos.
La
 “izquierda” política sigue haciendo mucho daño a las luchas por el 
cambio de modelo. No hay que confundir entre los elementos fundamentales
 del modelo de desarrollo alternativo al Capitalismo, y las medidas de 
acompañamiento para realizar el Cambio.
Lima, sjl, 26 de abril del 2016
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario