
Un análisis de los mecanismos de dominio en las sociedades occidentales
El profundo hastío por el bipartidismo imperante en las 
llamadas democracias occidentales, ha logrado traspasar las fronteras 
europeas, y ya se detectan  síntomas de un fenómeno similar en los 
Estados Unidos. Pero, ¿cuál es la función de esta forma de Gobierno? 
¿Constituyen una alternativa de cambio real a la misma las nuevas 
formaciones que están surgiendo en diversos países? En el presente 
artículo,  nuestro colaborador Manuel Medina aborda estos interrogantes 
(...).
        
   Por MANUEL MEDINA / CANARIAS-SEMANAL.ORG.- 
    El profundo hastío por el bipartidismo
 imperante en las llamadas democracias occidentales, ha logrado 
traspasar las fronteras europeas, y ya se detectan  síntomas de un 
fenómeno similar en los Estados Unidos. 
¿PARA QUÉ SIRVE EL BIPARTIDISMO Y QUIENES LO ARTICULAN?
       
 El bipartidismo no es más que una estructura institucional, a través de
 la cual la burguesía ha logrado implantar en diversos  países una 
suerte de turno político mediante el que los partidos conservadores y "progresistas" se reparten periódicamente la administración de aparato del Estado, sin que la estructura económica ni política se modifiquen.
"Con el turno bipartidista los intereses de las clases hegemónicas se convierten en intangibles y su permanencia se reproduce elección tras elección"
      Se trata, en suma,  de una ingeniosa fórmula institucional  que cumple el papel de preventiva "válvula de escape".
 Cuando una parte de la sociedad se siente abrumada por los efectos de 
las políticas económicas ejecutadas por el gobierno de turno, dispone 
aparentemente de la "oportunidad" de votar  al partido  alternativo,
 formalmente antagónico al gobernante, sin que tal decisión  modifique 
las causas reales y profundas  que provocan las desgracias sociales que 
suscitan su irritación. Con el turno bipartidista los intereses
 de las clases hegemónicas se convierten en intangibles y su permanencia
 se reproduce elección tras elección. Ni que decir tiene que en la 
consolidación del sistema bipartidista contribuyen de manera 
determinante los medios de comunicación, que construyen la opinion 
pública, repartiéndose también el papel de halagar o atarcar  al partido
 de turno, según aconsejen las circunstancias del momento.   
"El éxito del bipartidismo está condicionado por el ritmo del desarrollo económico capitalista de los países en donde esta fórmula ha sido sometida a ensayo".
    
 Aunque este habilidoso sistema de reparto de la administración de la 
máquina del Estado fue ensayado con notable éxito por parte de países 
anglosajones como Estados Unidos y Gran Bretaña, en otras áreas geográficas, en cambio, el sutil "experimento"  no corrió la  misma suerte. En España, por ejemplo, durante Monarquía borbónica de Alfonso XII y XIII, en las postrimerías del siglo XIX y principios del XX, el latrocinio realizado por los partidos "turnantes" resultó tan escandaloso que terminó teniendo como colofón la dictadura del general Primo de Rivera.
      Sin embargo, no fue solo  la voracidad usurpadora de los partidos  que se  turnaban en la custodia del establishment
 constituido lo que provocó su fracaso en otras áreas del planeta. Su 
éxito estaba también condicionado por el ritmo del desarrollo económico 
capitalista de los países en donde esta fórmula era sometida a ensayo. 
       
 Cuando crisis económicas o fuertes convulsiones sociales sacuden a 
países con problemas consuetudinariamente irresueltos, la dinámica de 
los acontecimientos impide  que la continuidad de estas filigranas políticas 
 se proyecte en el tiempo. Bastaría con echar un vistazo al mapa 
politico del mundo para constatar en qué lugares,  circunstancias  y por
 cuánto tiempo la experiencia bipartidista ha resultado exitosa.
CRISIS DEL BIPARTIDISMO EN EUROPA Y EEUU
      No es pues una casualidad que en la Europa actual  el bipartidismo esté siendo duramente cuestionado por amplios sectores del electorado. Tampoco en los Estados Unidos  los partidos demócrata y republicano han logrado contener a las fuerzas centrífugas que tratan de escaparse de los modelos que hasta ahora habían consagrado los pilares de la "democracia" norteamericana.
"Ni Trump, ni tampoco Sanders han introducido cambios sustanciales en los programas tradicionales de sus respectivos partidos, pero su retórica truculenta y demagógica está siendo capaz de levantar multitudes"
      
 La razón del fenómeno es evidente. El electorado de uno y otro 
continente se siente fuertemente frustrado por la reiteración at infinitum de
 promesas incumplidas y expectativas quebradas. El sistema capitalista 
atraviesa un azaroso tramo de su desarrollo, cuyo desenlace resulta hoy 
difícil de prever a corto plazo.  Personajes y fuerzas no ajenas al 
propio sistema han detectado cómo están afectando a la sociedad estas 
perturbaciones y tratan de responder con ofertas políticas y económicas 
que, si bien son presentadas de forma vocinglera, no cuestionan ni el 
origen ni las causas del malestar y la indignación social. Esto no es 
resultado de una elaboración conspirativa o de laboratorio -
 aunque también pueda contener este ingrediente - sino de la dialéctica 
misma en la que se desenvuelven estas sociedades preñadas de 
contradicciones de clase, grupales e, incluso,  de orden internacional.
     Ello es lo que  explica, en parte, que entre las figuras más atractivas en las elecciones primarias de EE.UU. se encuentren dos outsiders de la política tradicional, el multimillonario Donald Trump entre los republicanos, y el senador de Vermont, Bernie Sanders entre los demócratas. Trump lidera por ahora las encuestas entre los primeros, superando incluso a los favoritos del ala ultraconservadora. Sanders no supera ciertamente a Clinton,
 pero ha sido capaz de realizar convocatorias multitudinarias, algunas 
con más de 10 mil asistentes, en no pocas ciudades estadounidenses. 
      Pero ambos defienden con similar vigor la permanencia del sistema. Ni Trump, ni tampoco Sanders
 han introducido cambios sustanciales en los programas tradicionales de 
sus respectivos partidos, pero su retórica truculenta y demagógica está 
siendo capaz de levantar multitudes. De eso es justamente de lo que se 
trata, de reconducir por aguas seguras la creciente iracundia de la 
gente.
DESGASTE EN LAS CASTAS POLITICAS TRADICIONALES
![[Img #43879]](http://canarias-semanal.org/upload/img/periodico/img_43879.jpg)
     El torrente crítico hacia la "casta política", - término, por cierto, que fue analizado por primera vez hace años en este mismo digital antes de que fuera popularizado por "Podemos" con  una significación muy diferente (ver aquí) -  se ha abierto camino también en los Estados Unidos.
 Puede resultar interesante referirnos brevemente a lo que sucede al 
respecto en ese país, dado que el fenómeno se presenta con mucha más 
aparatosidad, espectáculo y transparencia  que el que tiene lugar en  Europa.
"Desde Europa, no faltan los progres que, reproduciendo el papanatismo que les había suscitado hace un par de años el triunfo de Syriza en Grecia, pretenden ahora ver en el candidato demócrata Bernie Sanders una nueva y renovada expectativa para la "izquierda" en los Estados Unidos."
    En los EEUU, ni Bush, perteneciente a la poderosa saga que ha ocupado la presidencia del país en dos ocasiones,  ni la veteranísima Hillary Clinton,
 continuadora de otra saga de similar rango, han logrado suscitar el más
 leve interés en un electorado de primarias apático e incrédulo. Ni uno 
ni otro, lograron  sacar de la atonía a sus bases de simpatizantes  en 
las dos macroorganizaciones políticas norteamericanas.
     De ahí que haya sido oportuna la aparición de dos personajes - Donald Trump y Bernie Sanders - desde las dos esquinas aparentemente distantes y "extremas", 
 actuando como revulsivo de las ilusiones  de sus respectivos partidos 
y  abriendo con ello, incluso, la perspectiva de un tercer -o cuarto- 
partido político en el escenario electoral estadounidense.  La repentina
 aparición de dos personajes que no cuentan siquiera con una biografía 
relevante dentro  del propio establishment político, no hace sino
 poner  de manifiesto que el propio sistema es capaz de retroalimentarse
 de su propio agotamiento, generando las piezas sustitutivas que 
reemplacen a las defectuosas y permitan su continuidad. ¿No es eso lo 
que ha ocurrido también en España, con todas las matizaciones que se 
quiera?
        Desde Europa, no faltan los progres que,  reproduciendo el papanatismo que les había suscitado hace un par de años el triunfo de Syriza en Grecia, pretenden ahora ver en el candidato demócrata Bernie Sanders una nueva y renovada expectativa para la "izquierda"  en los Estados Unidos.
      La verdad es que tales  ilusiones no se fundamentan  nunca en la trayectoria política recorrida por los "nuevos héroes" del momento.  Algo de eso sucedió también con los exegetas de Syriza, a
 la que una parte de los medios afines al reformismo europeo erigieron 
como alternativa a la catastrófica situación del bipartidismo heleno. 
Ninguno de los ilusionados socialdemócratas objetivos  que 
defendieron a esa formación política griega  fue capaz de deternerse a 
analizar - o tan solo a conocer - la relevante trayectoria de Alexis Tsipras. Un personaje cuya biografía política estuvo estrechamente vinculada a una de las muchas variantes eurocomunistas griegas. 
      Con Bernie Sanders está sucediendo algo de lo mismo. Sanders
 ha logrado insuflar ilusiones entre los electores más progresistas 
estadounidenses, utilizando  imprecisas declaraciones antibélicas y  de 
reproches contra los grandes consorcios de su país. Con una retórica 
hueca y difusa, que dirige a los tiburones de Washington y Wall Street, Bernie Sanders  logró convertirse en un tiempo récord en el "candidato de los jóvenes" estadounidenses, embobando al tiempo  a experimentados progres
 europeos. Conocen cual es el grado de sensibilidad de sectores del 
electorado en relación con estos temas y reelaboran sus tácticas 
electorales adaptandolas a las demandas de estos. 
"Sanders confesó que si fuera presidente no dejaría de utilizar la potencia de los drones en contra de los países de Oriente Medio. Eso sí, agregó que "pondría límite a su uso" para evitar que en las operaciones pudiera morir gente inocente".
       Sin embargo, ¿es realmente Bernie Sanders un candidato para la izquierda norteamericana? Su historial político también nos proporciona la  respuesta a esta pregunta. A lo largo de su trayectoria, Bernie Sanders jamás se ha atrevido a cuestionar  la expansionista política exterior norteamericana.  Ya en el 2001, Sanders se entregó en cuerpo y alma, como atestiguan las hemerotecas, a la peculiar guerra de George Bush contra el "terrorismo",  sumando sus votos a la autorización para el uso de la fuerza de los Estados Unidos
 en el exterior promovida por el propio Bush. Pero es más, en una 
reciente entrevista en televisión, acosado por los medios y metido en 
la  dinámica electoral  de su propio partido, Sanders confesó que si fuera presidente no dejaría de utilizar la potencia de los drones en contra de los países de Oriente Medio. Eso sí, agregó que "pondría límite a su uso" para evitar que en las operaciones "pudiera morir gente inocente".
     
 No existen, en definitiva, elementos que nos permitan llegar a la 
conclusión  de que  desde las alternativas  existentes al bipartidismo  
se pueda construir una sociedad  realmente alternativa y comunitaria. El
 sistema y las clases sociales hegemónicas que lo dominan han demostrado
 en mil y una ocasiones su capacidad para reciclar esos supuestamente "nuevos" fenómenos
 sociales. La historia de los dos últimos siglos ofrece múltiples 
ejemplos que lo confirman. Solo la difícil y laboriosa construcción de 
una alternativa popular propia y revolucionaria podrá hacer soplar 
vientos favorables para las clases trabajadoras. Todo lo demás son 
ilusiones.

Fuente: Canarias-semanal
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario