Párrafos de permanente utilidad
PARA NUESTRA SITUACIÓN ACTUAL
1.- POLÍTICA
Desde
 1918, nauseado de política criolla -como diarista, y durante algún 
tiempo redactor político y parlamentario conocí por dentro los partidos y
 vi en zapatillas a los estadistas- me orienté resueltamente hacia el 
socialismo, rompiendo con mis primeros tanteos de literato inficionado 
de decadentismos y bizantinismos finiseculares, en pleno apogeo todavía.
José Carlos Mariátegui.
Carta a Samuel Glusberg, Lima, 10 de enero de 1928
La
 usina, la fábrica, actúan en el trabajador psíquica y mentalmente. El 
sindicato, la lucha de clases, continúan y completan el trabajo, la 
educación que ahí empieza. (…) En este ambiente severo, de persistencia,
 de esfuerzo, de tenacidad, se han templado las energías del socialismo 
europeo que, aun en los países donde el reformismo parlamentario 
prevalece sobre las masas, ofrece a los indo-americanos un ejemplo tan 
admirable de continuidad y de duración. Cien derrotas han sufrido en 
esos países los partidos socialistas, las masas sindicales. Sin embargo,
 cada nuevo año, la elección, la protesta, una movilización cualquiera, 
ordinaria o extraordinaria, las encuentra siempre acrecidas y 
obstinadas. (…) Si el socialismo no debiera realizarse como orden 
social, bastaría esta obra formidable de educación y elevación para 
justificarlo en la historia. El propio de Man admite este concepto al 
decir, aunque con distinta intención, que “lo esencial del socialismo es
 la lucha por él”, frase que recuerda mucho aquéllas en que Bernstein 
aconsejaba a los socialistas preocuparse del movimiento y no del fin, diciendo, según Sorel, una cosa mucho más filosófica de lo que el líder revisionista pensaba.
José Carlos Mariátegui
Defensa del Marxismo, Cap. Ética y Socialismo, 16 de noviembre de 1928
Gracias
 a una serie de experiencias prácticas, John y sus compañeros se 
convencieron de que sus problemas no pueden ser resueltos por la acción y
 la organización económica solamente. Tratan de completar esto con una 
acción política. De acuerdo con su original y primitivo enfoque se 
vuelcan primero, en busca de ayuda, a los partidos capitalistas. Se 
acercan a los Republicanos, que los traicionan como en 1929-1932. Sacan 
como conclusión: Este Partido no es bueno. Y en base a este juicio 
particular, en su mayoría los trabajadores se vuelcan al Partido 
Demócrata.
Todavía
 tienen que generalizar su desilusión, con una oposición a la política y
 los partidos capitalistas. Llegar a la conclusión de que ambos partidos
 capitalistas y todos los patrones son malos para nosotros requiere más 
experiencia y experiencias mucho más profundas.
La
 primera expresión de esta nueva actitud toma la forma negativa de 
desilusión teórica y pasividad política. Desesperanzados, los obreros 
piensan: “toda la política es mala; todos los políticos son traidores; 
al diablo con la política”
Pero
 esta actitud negativa respecto a la política lleva en sí un germen 
progresivo. Una ruptura con los partidos capitalistas es el requisito 
previo para un tipo diferente de partido y de política. Es un índice 
negativo del hecho positivo de que los obreros están comenzando a darse 
cuenta de que necesitan y quieren su propio partido de clase. Están 
comenzando a acercarse a la definición de la independencia política.
En
 esta etapa, los obreros más militantes regresan a la acción en el campo
 político pero desde un nivel más alto de conciencia de clase. Exigen, 
crean, establecen sus propios partidos obreros, como lo hicieron en 
Inglaterra y Europa. Así como antes al organizar sus sindicatos, 
rompieran su dependencia económica con los capitalistas, ahora se 
emancipan ellos mismos de la asociación política, al crear su partido 
obrero de masas.
Esta
 es la etapa a la que se están aproximando los obreros norteamericanos. 
Pero la evolución, la elevación de su conciencia de clase, no termina en
 este punto. Por el contrario, la formación de su propio partido 
clasista acelera la expansión de su conciencia clase y radicaliza su 
acción de clase. El desarrollo dialéctico que lleva a los trabajadores 
de las organizaciones políticas capitalistas a su opuesto, las 
organizaciones políticas obreras, se reafirma en la etapa siguiente, no 
en el plano organizativo sino en el más alto de una política y una 
perspectiva de clase.
En
 la fase inicial de una política obrera independiente, los partidos 
obreros de masa tienen autonomía organizativa pero siguen una política 
de colaboración de clases, como el American Labour Party de Nueva York. 
Esto es inevitable bajo las condiciones de desarrollo dadas. Encontramos
 aquí que la política obrera tiene una forma independiente, pero no una 
independencia esencial, porque se identifican con los partidos 
capitalistas o se acoplan a ellos, como el ALP, que era el furgón de 
cola de Roosevelt.
En
 la nueva etapa de la lucha debe producirse una ruptura en esta 
cuestión, aunque no sea decisiva e irreconciliable. Es la etapa de la 
política y los políticos centristas que oscilan entre el camino 
reformista y el revolucionario.
En
 la etapa final de la lucha se da una ruptura completa con la política y
 los partidos capitalistas. Las masas trabajadoras ya han hecho el 
juicio: “toda lucha de clases es una lucha política” A partir de ahí 
hacen el juicio posterior: “nuestra lucha política debe ser 
revolucionaria, dirigida a la conquista del poder por los trabajadores” 
En este punto los trabajadores, individual o colectivamente, han 
revolucionado sus mentalidades. Están listos para unirse a la vanguardia
 revolucionaria socialista.
Su
 evolución, por supuesto, no termina aquí. Los obreros con conciencia de
 clase intervienen activamente en la lucha de clases a escala nacional y
 mundial, tratando de elevar el movimiento revolucionario internacional a
 niveles cada vez más altos.
El
 desarrollo real de cada obrero individual, desde la oscuridad 
capitalista al esclarecimiento socialista, o la evolución política de 
las masas trabajadoras no procede por supuesto, en estricta conformidad 
con este esquema lógico abstracto. La realidad viviente está llena de 
innumerables combinaciones, zigzags y contradicciones. Cada caso tiene 
sus peculiaridades, ya que el camino del desarrollo está determinado por
 las condiciones materiales y no por patrones lógicos.
Pero
 cada instancia individual, por más peculiar que parezca, representa 
solamente una combinación diferente y más compleja de esas leyes básicas
 y esas distintas etapas del desarrollo dialéctico.
George Novack
Introducción a la Lógica Dialéctica, Novena Conferencia, 1942
2. GUERRA
El presidente Obama acaba de sobrepasar un récord poco conocido. Según el The New York Times,
 en este momento Obama ha estado en guerra por más tiempo que ningún 
otro presidente en la historia de Estados Unidos, más que George W. 
Bush, Franklin D. Roosevelt y Abraham Lincoln. Obama ha ordenado 
acciones militares en al menos siete países: Irak, Afganistán, Libia, 
Siria, Pakistán, Yemen y Somalia. El mes pasado, el presidente Obama 
anunció el despliegue de otros 250 miembros de las fuerzas de 
operaciones especiales en Siria, lo cual casi duplica la presencia 
oficial de Estados Unidos en ese país. A medida que la guerra se 
extiende por todo el mundo, 60 millones de personas fueron expulsadas de
 sus hogares el año pasado, una cifra récord. Los expertos advierten que
 la crisis de refugiados también puede empeorar debido a los impactos 
del calentamiento global. La NASA dio a conocer este fin de semana datos
 que muestran que 2016 puede llegar a ser el año más caluroso en la 
historia, rompiendo el récord de 2015. Mientras tanto, muchos temen que 
una nueva carrera de armas nucleares ha comenzado de forma silenciosa, 
con Estados Unidos, Rusia y China compitiendo por aumentar sus arsenales
 con armas nucleares más pequeñas. Estas múltiples crisis se presentan 
cuando los votantes en Estados Unidos se preparan para elegir un nuevo 
presidente. Hablamos con uno de los intelectuales más prominentes del 
mundo, Noam Chomsky, profesor emérito del Instituto Tecnológico de 
Massachusetts, donde ha enseñado durante más de 50 años. Su último libro
 se titula "Who Rules the World?" (¿Quién gobierna el mundo?).
Democracy Now, 16 de mayo de 2016
(Nota. Recordar que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”)
3.- MESTIZAJE
El
 ex presidente Bill Clinton llamó la atención por sus comentarios 
mientras realizaba campaña a favor de su esposa Hillary el viernes en 
Tennessee. Tras haber sido presentado por el congresista demócrata de 
Tennessee Steve Cohen como “un gran suplente” del primer presidente 
negro, Clinton dijo al público de Memphis: “Todos somos mestizos”
Bill
 Clinton declaró: “Aprendimos que a menos que sus ancestros, los de 
todos ustedes, sean 100% de África subsahariana, todos somos mestizos”
Bill Clinton: “Somos todos mestizos”
Democracy Now. 16 de febrero 2016
(Nota.- En nuestra mamapacha, de hecho ya todo el pueblo trabajador es mestizo)
4.- VOTACIÓN
¿Por
 quién va votar el reconocido disidente político Noam Chomsky? "En las 
primarias, yo preferiría a Bernie Sanders", dice Chomsky. "Si Clinton es
 nominada, y se trata de elegir entre Clinton y Trump, si estuviera en 
un estado decisivo, un estado en el que ese voto va a ser importante, yo
 votaría en contra de Trump, y por la aritmética elemental, eso 
significa taparse la nariz y votar por el Partido Demócrata. No creo que
 haya ninguna otra decisión racional"
Democracy Now. 16 de febrero de 2016
(Nota. Comparar: 1) Sanders – Verónika, 2) Trump – Keiko, 3) Hillary – PPK)
5.- CONCLUSIÓN
No
 es mi ideal el Perú colonial ni el Perú incaico sino un Perú integral. 
Aquí estamos, he escrito al fundar una revista de doctrina y polémica, 
los que queremos crear un Perú nuevo en el mundo nuevo.
José Carlos Mariátegui
Réplica a Luis Alberto Sánchez, 11 de marzo de 1927
Formar
 un frente único es tener una actitud solidaria ante un problema 
concreto, ante una necesidad urgente. No es renunciar a la doctrina que 
cada uno sirve ni a la posición que cada uno ocupa en la vanguardia. La 
diversidad de tendencias y la diversidad de matices ideológicos es 
inevitable en esa inmensa legión inmensa que se llama el proletariado. 
La existencia de tendencias y grupos definidos y precisos no es un mal: 
es por el contrario la señal de un período avanzado del proceso 
revolucionario. Lo que importa es que esos grupos y esas tendencias 
sepan entenderse ante la realidad concreta del día. Que no se 
esterilicen bizantinamente en exconfesiones y excomuniones recíprocas. 
Que no alejen a las masas de la revolución con el espectáculo de las 
querellas dogmáticas de sus predicadores. Que no empleen sus armas ni 
dilapiden su tiempo en herirse unos a otros, sino en combatir el orden 
social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes.
José Carlos Mariátegui
El 1º de Mayo y el Frente Unido, 1º de mayo de 1924
Trabajamos
 intensamente. Es para nosotros una gran alegría saber que hombres como 
Ud., como Eudocio y como otros compañeros de París colaboran en la misma
 empresa. Mientras me sostenga la solidaridad de grupos como ese, y como
 los que componen ya nuestros cuadros de provincias, no cejaré en el 
empeño de dar vida a un partido de masas y de ideas, el primer gran 
partido de masas y de ideas de toda nuestra historia republicana.
José Carlos Mariátegui
Carta a César Vallejo, 14 de octubre de 1929
En
 carta del 25 de marzo a Seoane, le decía que consideraba el peligro de 
fomentar todavía ciertos caudillismos incipientes, ciertos “fascismos 
criollos”; que el Apra no era ni podía ser un partido sino un momento, 
una concentración temporal, que la única manera de combatir era integrar
 el Partido Socialista, el cual se había constituido ya.
Luis Alberto Sánchez.
Datos para una semblanza de José Carlos Mariátegui, julio de 1930
(Nota. Mariátegui falleció tres semanas después, el 16 de abril de 1930)
Ragarro
25.05.16
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
25 de mayo de 2016
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario