-0-
Chile, en todas partes se cuecen habas,…
CUANDO LA MAYORÍA SE AUSENTA,
LA MINORÍA MANDA
25/10/2016
Opinión
El
 sistema perdió porque 65% del electorado –la inmensa mayoría– se 
abstuvo de sufragar. El mensaje es claro para ambos sectores del 
duopolio.
Estas elecciones municipales
 fueron la crónica de una muerte anunciada. Sabíamos que la abstención 
sería alta, y existía una razonable dosis de certeza respecto de la baja
 electoral de la Nueva Mayoría. Lo ocurrido el 23 de octubre no puede 
haberle extrañado a nadie, a nadie que estuviese medianamente informado.
Los
 grandes derrotados fueron el sistema, el gobierno y el duopolio. 
Alguien dirá que el verdadero perdedor fue Chile, porque la abstención 
superó el 65%, convirtiéndose en el hecho central de los comicios. Como 
si fuese un imprevisto, inmediatamente se desataron los análisis y 
explicaciones respecto de los porqués del ausentismo. En cuanto a su 
significado, es claro: la inmensa mayoría de los ciudadanos no se 
reconoce en ninguna de las dos alas del duopolio. Uno y otro bando reúne
 apenas el 15% del electorado. ¿Será que se puede gobernar un país con 
esa escuálida minoría?
Los
 inescrupulosos amantes del consenso ¿repararon en que el duopolio unido
 representa apenas un 30% de la opinión ciudadana? ¿Será que se puede 
gobernar el país con el apoyo de menos de un tercio del electorado? Sin 
contar con las sanguinolentas divisiones de cada partido y de cada 
coalición.
Por
 otra parte, ¿se puede responsabilizar a los ‘abstencionistas’ por la 
sonada derrota de la Nueva Mayoría? Si hubiese participado el 90% del 
padrón electoral, ¿los resultados hubiesen sido diferentes?
Acreditar
 esta versión sería un vano intento de tapar el sol con un dedo: es 
claro que el gobierno y la Nueva Mayoría son los causantes de su propia 
debacle electoral y responsables de la alta abstención. ¿Aquellos que 
sugieren el voto obligatorio –patética ‘solución’– llevarán la frescura 
hasta imponer el voto obligatorio por el duopolio?
Si
 se mira el caso de Argentina, en donde el voto es obligatorio, se 
constata el mismo fenómeno: abstención, votos nulos y blancos progresan.
 La cuestión de fondo no es la voluntad ciudadana sino la delicuescencia
 de la clase política. Para ese mal el remedio es una cura de decencia, 
de probidad, de honradez, y en Chile ese remedio mataría al enfermo.
El comentario de un lector del diario El Mercurio da en el clavo:
“A
 los que no votamos por segunda vez, no nos va a convencer un populista y
 menos Lagos. El factor que ninguno de estos iluminados analistas 
considera es el recambio de rostros, que se vayan todos estos niños 
símbolos de todo lo malo de la política, Lagos, Bachelet, Piñera, Frei, 
Navarro, Girardi, Escalona, Tohá, etc. Alejandro Guiller tampoco va a 
convencer a nadie pues es otro más de la Nueva Mayoría, esto es lo que 
tienen que considerar para la presidencial: gente nueva y no estos que 
nos gobiernan y salen todos los días en la tele, pero no muestran sus 
manos”.
Suscribimos
 las palabras de algunos comentaristas de prensa cuando expresan que no 
son partidarios del voto obligatorio, pero explicitan que la falta de 
enseñanza de la educación cívica en escuelas y colegios está dando sus 
frutos y si, además, se sigue reduciendo las horas de enseñanza de 
Historia y se elimina la asignatura de Filosofía, más pronto que tarde 
“terminaremos como los mandriles” (sic).
¿Se
 da cuenta? El problema es de fondo. El panorama no cambiaría 
sustancialmente con el voto obligatorio. Muchos culpan a los rostros, a 
los mismos de siempre (que obviamente tienen altos grados de 
responsabilidad en el fracaso), pero omiten referirse a lo fundamental: 
al salvaje sistema neoliberal, verdadero desastre que aqueja a Chile con
 su cortejo de corrupción, incuria, incompetencia, desenfado y falta de 
escrúpulos.
Más
 allá de cualquier disquisición, estas elecciones fueron una encuesta de
 tamaño real, un anticipo de lo que sucederá en las elecciones 
parlamentarias y presidencial del año venidero. La prensa ya no puede 
inventar “popularidades” ni “apoyos” ni “liderazgos” inexistentes.
“Hay
 que escuchar a la ciudadanía”, dijo Ricardo Lagos una vez conocida la 
derrota del oficialismo. Con la rapidez del rayo Lagos aprovechó la 
ocasión para presentarse como el líder natural que su coalición 
requiere. Pero la gente ya no le cree ni a él ni a su coalición. Lagos 
mintió lo mismo, con las mismas palabras, antes de la segunda vuelta 
electoral el año 1999, cuando escuchó sólo al empresariado.
En
 la Nueva Mayoría se oía ayer un lamento repetido hasta la saciedad. Los
 dardos eran disparados contra quienes –durante meses– criticaron y 
aportaron ideas vía las redes sociales: “Los de derecha votan y 
controlan al país. Los ‘revolucionarios’ no votan, y siguen creyendo que
 ‘unidos jamás serán vencidos’”.
Quienes
 poseen cierto grado de información, replican que quienes en la Nueva 
Mayoría pretenden contar con el apoyo de la izquierda 
–independientemente de los robos, corrupciones y traiciones diarias de 
la coalición oficialista– ‘están fumando opio’.
La
 respuesta la recibieron el 23 de octubre. Clara, neta y rotunda. Hay 
que ser muy inconsciente para decir que se trata de “un llamado de 
atención”. El castigo ciudadano fue potente, y toca no sólo al 
oficialismo sino –como queda dicho– al duopolio.
En
 cualquier análisis es preciso considerar un elemento relevante: hubo 
muchos candidatos ‘independientes’ que triunfaron desde esa trinchera. 
Otra señal del nivel de deterioro en que se encuentran los partidos 
políticos que esquilman el país y su erario.
El
 escritor Jorge Baradit manifestó: “El electorado NM (Nueva Mayoría) e 
izquierda castigó a sus corruptos. El de la Alianza no”. La diferencia 
entre la ‘centro-izquierda’ y la ‘centro-derecha’ radica pues en que 
esta última es más caradura.
Arturo
 lo escribió hace poco: a la derecha la une un objetivo común, mientras 
la ‘izquierda’ no cuenta con un objetivo común para el archipiélago en 
que se ha convertido. Carece incluso de programa, lo que facilita que en
 el bloque de gobierno se impongan los intereses de sectores de derecha 
como el PDC y el PPD.
Esa
 factura, tarde o temprano, la cobra el pueblo. De ahí la 
abrumadoramente mayoritaria abstención, que permite que el 30% del 
padrón electoral elija las autoridades comunales del país.
Desde
 ahora y hasta el año 2020, en materia municipal, una parte de esa 
minoría sonríe y se abraza porque administrará buena parte de los 345 
municipios del país, mientras la otra parte rasga vestiduras y vierte 
cenizas sobre sus cabezas.
Entretanto, en el Chile profundo, fuerzas tectónicas de inigualada fuerza preparan un terremoto.
©2016 Politika | diarioelect.politika@gmail.
Del mismo autor
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info>
responder a: info@alainet.org
para: alai-amlatina@alai.info
fecha: 25 de octubre de 2016, 13:53
asunto: [alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 25/10/16
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.
Filtrar los mensajes de esta lista de distribución
enviado por: listas.alainet.org
firmado por: alai.info
Anular suscripción: Anular la suscripción a esta lista de distribución
cifrado: alainet.org no cifró este mensaje Más información
Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
28 de octubre 20126
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario