-0-
Trump el malo está alfombrando el camino a Hillary la buena, asesina de Gadafi
¿EL PAPEL DE TRUMP ES FACILITAR
LA VICTORIA DE CLINTON?
Analistas
 consultados por RT se adentran en los detalles que no se percibieron en
 el debate de los aspirantes a la Casa Blanca, para develar quiénes 
mueven los hilos del poder en ese país.
El pasado de 27 septiembre, dos de los aspirantes a la Casa Blanca, Hillary Clinton y Donald Trump, se enfrentaron en el primer debate, que suscitó la atención de buena parte del mundo, pero que dejó más dudas que certezas.
Lo
 más destacable del encuentro fueron las acusaciones personales y poco 
se explicó a los votantes de esa nación sobre los planes de los 
candidatos a una presidencia a la que también aspiran otros cinco 
candidatos: Gary Johnsondel Partido Libertario; Jill Stein por el Partido Verde; Darrel Castle, del Partido de la Constitución; el independienteEvan McMullin y el activista de la supremacía blanca, Bob Whitaker, del Partido de la Libertad.
Buena parte de la prensa estadounidense aseguró que Clinton
 triunfó en el debate, criterio secundado por parte de la prensa 
latinoamericana y española opuesta al "discurso racista" de Trump.
Una cadena de televisión
 estadounidense que transmite en español publicó que "Donald Trump 
perdió este lunes la oportunidad de presentarse como un político más 
tranquilo y más serio (...) resopló, adoleció de falta de preparación y 
reaccionó nervioso a las provocaciones de la demócrata".
Las torpezas del republicano han llevado a algunos a pensar que su papel en el escenario electoral es una forma de facilitar la victoria de Hillary Clinton.
Sobre este tema RT consultó la opinión de varios analistas.
Intereses
Basem
 Tajeldine, venezolano, experto en temas internacionales cree se trata 
de una cuestión de intereses contrapuestos dentro de Estados Unidos.
"Existen
 sectores económicos de ese país que se ven afectados con los tratados 
de libre comercio impulsados por sus gobiernos. Trump, por ejemplo, 
expresa el punto de vista de muchos de esos empresarios que ven en la 
ampliación de los intereses imperiales un peligro para la propia 
economía".
Explicó
 a RT que varios intelectuales de ese país critican los alcances de la 
globalización, ya que si bien crecen los capitales, también es cierto 
que se "ha destruido la propia economía interna y ese país no puede 
depender de productos que se producen fuera de sus fronteras aunque se 
comercialicen dentro".
Agrega
 Tajeldine que Trump ha expresado su intención de que las industrias 
"vuelvan a casa". También de revisar los tratados de libre comercio 
porque desde su óptica, merman la economía "'in door' (puertas adentro).
 Además recordemos que el capital no tiene patria".
El discurso de Donald Trump
 se vale de los temores infundados en aquella población y por eso apela 
al mensaje fácil de "cerrar las fronteras a los mexicanos que vienen a 
robar puestos de trabajo. Eso lo digiere mejor el pueblo estadounidense 
antes que una crítica al sistema", opina Basem Tajeldine.
Los candidatos
"En
 realidad no es así", que el republicano sea una especie de actor, 
estima Mariano Vázquez periodista argentino, que conduce un programa de 
análisis internacional en la televisión boliviana.
Para
 él, "Hillary Clinton hubiese perdido ese debate con cualquier otro 
candidato republicano como Jeb Bush o Ted Cruz. Y Donald Trump, por su 
parte, hubiese salido peor parado con cualquier candidato demócrata 
desde Bernie Sanders a Joe Biden. Lo mejor que le pasó a Donald Trump es
 que sea Hillary la única candidata con la pueda medirse, ya que ella 
tiene muchos flancos oscuros".
Entender
Tras
 el debate, el analista español José Antonio Egido, entrevistado por RT 
explica que "así no se entiende la política estadounidense". En ese 
país, "la élite del poder político se limita a cumplir con la función 
que le determina el grupo del poder económico al cual se deben".
Para
 él "resulta más interesante, estudiar los monopolios que operan detrás 
de cada partido, así se sabrá más fácilmente sus intereses".
El
 Partido Demócrata, por ejemplo, tiene una fuerte vinculación con el 
grupo Rockefeller, "entonces con la petrolera Exxon y con el Chase 
Manhattan Bank", apunta Egido.
Otro
 ejemplo que vale la pena señalar, para hacerse una idea del manejo del 
poder en Estados Unidos, dijo, es el caso de Dick Cheney, vicepresidente
 de George W. Bush.
Cheney,
 hasta que fue llamado por Bush para el sector público, era desde 1995 
el presidente ejecutivo por Halliburton Company, "la empresa que recibió
 muchos favores del Gobierno en la llamada reconstrucción de Irak", 
recuerda.
Egido
 finaliza asegurando que para él, "la llamada 'alta política' de Estados
 Unidos es sumamente aburrida. Unos y otros responden a grupos 
económicos que son los que, en verdad, definen las políticas de ese país
 por medios de sus 'Think Tank'". Así se mueven los hilos del poder, 
señala.
Ernesto J. Navarro
RT Publicado: 30 sep 2016 06:53 GMT
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
19 de octubre 2016
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario