-0-
Nos duele recordar, pero más nos duele olvidar
ENTREVISTA A LA DIRIGENTA DEL FUDEPP, NORA ALBA:
“EN PERÚ EL GOBIERNO DE PPK INTENTA PROHIBIR QUE
HOMENAJEEMOS A NUESTROS 
COMPAÑEROS CAÍDOS EN LA LUCHA”
Resumen Latinoamericano, 13 octubre 2016
Nora
 Alba es una militante popular peruana, que oficia como secretaria 
general del Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano (FUDEPP). 
“Somos parte de una organización clasista y popular en la que confluyen 
varios nucleamientos sociales, trabajadores, estudiantes, campesinos 
para defender nuestros derechos fundamentales”, dice esta militante 
social que pudimos entrevistar en Buenos Aires poco antes de viajar 
hacia Rosario donde participó de unas jornadas antiimperialistas y luego
 en el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres.
-Cuál es la situación actual del Perú, sobre todo desde la llegada al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, más conocido como PPK?
-Nuestra
 organización nace en ese contexto, de tránsito de un nuevo gobierno. La
 situación política y económica del Perú es compleja. Han pasado cinco 
años donde hemos tenido un boom económico por el alza de los precios de 
los minerales, y hoy, debido a la crisis económica mundial, hay una 
tendencia a la baja. La economía de nuestro país es primaria exportadora
 y actualmente enfrenta un proceso de desaceleración económica con 
riesgo de represión. Sufre un decrecimiento con tasas de inflación de 
más del 3% y esta es la situación que va a tener que enfrentar el nuevo 
gobierno de PPK.
-¿A qué sector económico representa PPK?
-Nosotros
 creemos que en este último proceso electoral la gran burguesía 
pro-imperialista ha impuesto al candidato más idóneo para impulsar un 
nuevo plan económico. PPK es representante de la oligarquía financiera y
 es lo que necesitaban para garantizar sus propios intereses.
-¿PPK
 está en la misma línea del ex presidente Ollanta Humala en cuanto a 
desarrollar un gobierno que ampare al extractivismo, a la megaminería y 
la devastación de la tierra y los recursos naturales?
-Centralmente
 coincide con la misma política de Humala, aunque piense hacer ciertas 
reformas va a centrar su accionar en una economía exportadora y también 
en la megaminería. Aquí hay un problema económico que en la coyuntura 
electoral no se ha querido debatir en profundidad. Se planteaban un 
neoliberalismo con reformas y diversificación productiva, pero en 
esencia siguen centrados en más de lo mismo.
-¿Cómo
 ha reaccionado el movimiento popular frente a esta situación? ¿Hay 
todavía alguna expectativa sobre la gestión de PPK o se ha tomado la 
decisión de enfrentarlo?
-En
 los primeros días, apenas asumió PPK, sectores de nuestro pueblo, en 
Apurimac y Cuzco y el Proyecto Las Bambas, salieron a demostrar su 
rechazo, ya que buena parte de la campaña de PPK dejó clara su intención
 de impulsar la megaminería y proyectos como Tía María y Toromocho. 
Luego, sus primeros viajes al exterior, tanto a Estados Unidos como a 
China han sido para impulsar la inversión privada en el sector minero.
-¿Cuál es el nivel de la presencia de empresas chinas en Perú?
-Justamente
 el sector minero cuenta con inversiones de China. También tienen peso 
empresas trasnacionales provenientes de EE.UU y Europa. Somos un país 
dependiente del imperialismo, especialmente norteamericano.
-¿Qué está planteando el FUDEPP frente a toda esta situación?
-Nuestra
 organización nace en medio de la lucha de nuestro pueblo y frente a un 
Estado que no sólo encarcela sino que persigue a muchos dirigentes 
populares. El FUDEPP reivindica entonces un conjunto de derechos y 
libertades que la aplicación del neoliberalismo le ha quitado a los 
peruanos y peruanas. Precisamente como nuestro objetivo es organizar la 
lucha del pueblo, nuestra presencia es para el Estado como una piedra en
 el zapato y se nos viene negando la participación política.
-Cuéntenos
 qué es lo que está ocurriendo con la negativa del gobierno de PPK a que
 los familiares de los asesinados en las masacres de los penales en 1986
 puedan honrar a sus muertos.
-Actualmente
 existe toda una ofensiva reaccionaria por parte del Estado y de los 
sectores más recalcitrantes de nuestro país. En junio de 1986 se llevó 
adelante el más sangriento genocidio, encabezado por el ex presidente 
Alan García. Así se asesinó a 300 prisioneros políticos que estaban en 
los penales de El Frontón, Lurigancho y El Callao. Han pasado 30 años de
 lucha de los familiares por recuperar sus cuerpos, ya que el Estado se 
ha ensañado con ellos. Con esta lucha los familiares han podido rescatar
 sólo siete cadáveres de los 300 asesinados. En función de ello han 
construido nichos y un mausoleo donde poder enterrar a sus muertos. 
Frente a ello, el Estado quiere negar el derecho de las madres a 
enterrar a sus hijos, y a rendirle homenaje según las costumbres y 
creencias. Por su parte, la reacción representada por el propio PPK 
desea la demolición del mausoleo, militariza la zona donde este se 
encuentra y se persigue a los familiares. De hecho, por el homenaje que 
se rindió a nuestros compañeros se quiere imputar a los presentes por el
 delito de apología del terrorismo.
Frente
 a esta situación nosotros nos solidarizamos con los familiares y 
reconocemos que se trata de homenajear a los mejores hijos del pueblo 
que han dado su vida por la liberación.
-¿Siguen actualmente las amenazas de demolición del mausoleo?
-Sigue todo latente. Allí están las fuerzas policiales controlando la zona y amenazando con la demolición.
-Frente a este panorama, ¿qué respuestas da la otra izquierda, la que hace parte de la vida institucional?
-Nosotros
 no nos vemos representados por ningún de las llamadas izquierdas. Nos 
hemos constituido como parte de las organizaciones que representan los 
derechos del pueblo. Hay otra izquierda, que para nosotros no pasa de 
ser una expresión burguesa, como es el caso del Frente Amplio, y que 
ocupa un espacio de una derecha liberal inexistente en nuestro país. 
Ante lo que ocurre con la idea de demoler el mausoleo, ellos han salido 
con posiciones que no respetan el derecho de los familiares de honrar a 
sus muertos, y en el fondo también se han sumado a esta campaña 
reaccionaria.
–¿Qué papel han tenido los medios de comunicación en este caso?
-En
 nuestro país los grandes medios de comunicación sirven a los intereses 
de la burguesía, han llevado adelante toda una ofensiva con notas 
mentirosas y títulos peyorativos. Plantean que nuestros compañeros son 
terroristas y que sus familiares han caído en el delito de apología. 
Nosotros, que hemos participado en esos homenajes a los caídos, hoy 
somos acusados también de reivindicadores del terrorismo. Por eso hemos 
venido a Argentina para hacer un llamamiento a las personalidades 
democráticas y organizaciones populares a que se pronuncien y defiendan 
el derecho de los familiares a enterrar a sus muertos. Hasta en épocas 
de guerra eso no se le prohibe a nadie. Incluso en la historia de 
Grecia, por ejemplo, cuando muere Héctor, el propio Aquiles da un tiempo
 necesario para que se recoja su cuerpo y se le hagan las exequias 
correspondientes. En cambio, en nuestro país hemos retrocedido tanto que
 hasta eso se quiere violentar.
de: Resumenrebel <resumenrebel@gmail.com> a través de listas.nodo50.org
responder a: resumen@nodo50.org
para: (…)
fecha: 13 de octubre de 2016, 22:15
asunto:
 [Diariodeurgencia] 13 de OCTUBRE de 2016: ARGENTINA // CUBA // MÉXICO 
// HAITÍ // COLOMBIA // PERÚ // PARAGUAY // PUERTO RICO // EL SALVADOR 
// LATINOAMÉRICA // ESTADOS UNIDOS // ITALIA // UCRANIA // INTERNACIONAL
lista de distribución: Boletín de Resumen Latinoamericano <diariodeurgencia.listas.nodo5
enviado por: listas.nodo50.org
cifrado: nodo50.org no cifró este mensaje Más información
Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
17 de octubre 2016
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario