-0-
Atmósfera de Ideas
PENSAMIENTO CRÍTICO
01/09/2016
Opinión
Antes
 de abordar la cuestión, quiero establecer que no estoy haciendo 
referencia a pensamiento crítico en un sentido genérico. Es decir, que 
pueda ser definido desde cualquier disciplina, teoría o perspectiva. Que
 también tendrá su validez. En este artículo tomaré partido sobre la 
cuestión desde una determinada tradición, la que ya cuenta con una 
amplia bibliografía científica al respecto.
Definición
Por
 Pensamiento Crítico entendemos aquella facultad intelectual que 
posibilita la problematización del conocimiento y la acción para la 
emancipación. El conocimiento surge de la sensibilidad y el 
entendimiento (Kant). En base a estas dos facultades, entonces, tenemos 
la capacidad de pensar. Lo de crítico, es una inclinación a enjuiciar. 
Una definición sólida en esta línea es la de Alberto Saladino García, 
quien señaló que, el Pensamiento Crítico busca “generar 
cuestionamientos, juicios y propuestas orientadas a la promoción de 
cambios y transformaciones en beneficio de la humanidad.” Dicho esto, lo
 que busca el Pensamiento Crítico es que el ser humano pueda valerse de 
su propio conocimiento, que lo enriquezca y sea propositivo. Ese fue el 
programa propuesto por Kant cuando dijo “atrévete a pensar.” Así se 
concibe la Bildung.
El componente social
Luego
 de establecer una definición de Pensamiento Crítico, podemos avanzar 
sobre sus características fundamentales, a partir de la bibliografía 
científica. La mayoría de las ediciones, compilaciones, artículos, 
libros y congresos realizados recientemente sobre Pensamiento Crítico, 
denotan constantemente un componente, el de lo social, el cual se 
manifiesta de forma heterogénea, pero que está de telón de fondo.
Desde
 la primera generación de la Teoría Crítica, y sus nuevas formulaciones,
 como la crítica a la “aceleración social” que es el control del tiempo 
de los seres humanos de Hartmut Rosa; hasta el pluriverso de propuestas 
críticas, vemos que el común denominador es lo social.
En
 esta ocasión, por razones de espacio, me referiré sucintamente a tres 
esfuerzos colectivos que abordan propiamente la cuestión. Que sirven de 
referencia para quienes quieran profundizar en el tema.
El
 primero son los tres volúmenes de Pensamiento Crítico Latinoamericano. 
Conceptos fundamentales, coordinado por Ricardo Salas Astrain, y editado
 por la Universidad Católica Silva Henríquez. En estos tres volúmenes se
 encuentran decenas de conceptos desarrollados por autores y autoras que
 conciben el Pensamiento Crítico sui géneris como lo hemos definido. 
Para la fundamentación de todo cuerpo teórico sistemático es fundamental
 empezar con la definición conceptual. Por lo que impera tener claro que
 entendemos por cada concepto, para que a partir de ello desarrollar 
toda la crítica.
El
 segundo, es el enorme esfuerzo del Clacso, con la colección Antologías 
del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño, que tiene una 
Antología del pensamiento crítico contemporáneo por países. Pablo 
Gentile señaló que esta colección es para “hacer del conocimiento un 
bien común, y con la promoción del pensamiento crítico como un aporte 
para hacer de las nuestras, sociedades más justas y democráticas.” Esta 
colección está compuesta por autores que desarrollaron su labor 
científica con un compromiso con las transformaciones sociales.
En
 tercer lugar, el esfuerzo de la Red Internacional de Pensamiento 
Crítico coordinada por Jorge Vergara y Xabier Insausti. Ya tienen varios
 libros editados, y los encuentros se realizan cada dos años. En los 
trabajos publicados es clara su “crítica [sistemática - inmanente] de la
 sociedad contemporánea.” Retomando el legado de la primera generación 
de la Teoría Crítica, en particular de Adorno & Horkheimer, y 
entablando un fecundo diálogo con los filósofos críticos contemporáneos 
como Giorgio Agamben, Alain Badiou y Slavoj Žižek entre otros. Además de
 ser puente entre latinoamericanos y europeos.
Re-constitución
Para
 una re-constitución del Pensamiento Crítico, tomando en cuenta los 
esfuerzos señalados, partimos de Franz Hinkelammert, que tiene como 
péndulo el pensamiento vivo de Marx.
Desde
 los Grundrisse Marx trazó un camino. Empezando por el método, el que 
consiste en hacer un largo recorrido empezando por lo concreto. Por 
ejemplo, si analizamos el capital se requiere empezar por el análisis de
 las condiciones materiales del trabajador, hasta llegar a las 
“abstracciones cada vez más sutiles […..] Llegado a este punto, habría 
que reemprender el viaje de retorno.” Así, se llegaría a lo concreto en 
el método para la crítica de la economía política, en donde “lo concreto
 es concreto porque es la síntesis de múltiples determinaciones, por lo 
tanto, unidad de lo diverso.”
Más
 adelante en El Capital, Marx afinó la crítica, descubrió por un lado la
 plusvalía, y por otro, el carácter fetichista de la mercancía, lo que 
dejó desnudo al ser humano ante la vorágine de las relaciones 
capitalista. En ese sentido, el ser humano quedó determinado por esas 
relaciones. Cuando no pueda pagar por una determinada mercancía, o algún
 servicio, que tiene un “valor de cambio” por dinero, entonces, será 
humillado y despojado por el propio sistema que lo ha condicionado.
Engels,
 dijo que Marx “descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: 
el hecho, tan sencillo, pero oculto hasta él bajo la maleza ideológica, 
de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo
 y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión etc.”
Hinkelammert
 retomó esto como el principio material del Pensamiento Crítico, lo que 
llamó una “fenomenología de la vida real.” Que es algo simple, sencillo 
–diría Engels–, de partir de lo que se observa, pero más importante de 
lo que se vive bajo determinadas formas de explotación, que varían según
 el contexto en las relaciones capitalista.
Entonces,
 como señaló Hinkelammert, “todo pensamiento, que crítica algo, por eso 
no es pensamiento crítico. La crítica del pensamiento crítico la 
constituye un determinado punto de vista, bajo el cual esta crítica se 
lleva a cabo. Este punto de vista es el de la emancipación humana.”
Muchas
 veces se queda en el camino lo concreto de la vida, desdibujándose el 
horizonte de la emancipación humana. En esa medida, el Pensamiento 
Crítico tiene que encarar esta realidad a partir de investigaciones 
empíricas que brinden las evidencias y herramientas para realizar los 
cambios necesarios.
Del mismo autor
-Pensamiento crítico 01/09/2016
-Ricaurte Soler 11/08/2016
-El 6% del PIB en educación en Panamá 25/07/2016
-Escuelas dignas y salarios justos 30/06/2016
-Perspectivas y cuestiones decoloniales 23/05/2016
-El mundo administrado y “The Panama Papers” 15/04/2016
-Panamá: inicio de clase 01/03/2016
-Crítica, crisis y praxis política en Panamá 15/02/2016
-Coyuntura política 25/01/2016
-Pensar el 9 de enero de 1964 08/01/2016
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info>
responder a: info@alainet.org
para: alai-amlatina@alai.info
fecha: 1 de septiembre de 2016, 13:20
asunto: [alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 01/09/16
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.
enviado por: listas.alainet.org
firmado por: alai.info
Anular suscripción: Anular la suscripción a esta lista de distribución
cifrado: alainet.org no cifró este mensaje Más información
Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
7 de octubre 2016
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario