-0-
 
Estremeció a Nuestra América Nativa
A 105 AÑOS DEL INICIO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA
La injusta distribución de riquezas y tierra fue uno de los motivos de la
Revolución Mexicana.
Publicado 20 noviembre 2016
La
 Revolución Mexicana fue la expresión de un gran movimiento popular 
antilatifundista, dada la supremacía de una clase privilegiada sobre las
 instituciones del Estado, así como el sentimiento de rebeldía contra la
 dictadura de Porfirio Díaz.
Este 20 de noviembre los mexicanos conmemoran los 106 años del inicio de la Revolución Mexicana,
 movimiento armado que buscaba terminar la dictadura de Porfirio Díaz y 
que culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
Vea en detalle la cronología, las causas y los principales personajes de la Revolución Mexicana.
Cronología de los antecedentes
1900–
 Surgen los llamados "Clubes Liberales" y se publica el Periódico 
“Regeneración”, dirigido por los hermanos Ricardo y Enrique Flores 
Magón.
1902– Se lleva a cabo el Congreso Liberal en San Luis Potosí, promovido por Camilo Arriaga.
1903–
 El general Porfirio Díaz es reelecto como Presidente y Ramón Corral 
como Vicepresidente, hecho que generó múltiples protestas, a lo que Díaz
 respondió con cárcel y muerte a los insurrectos.
1904– La Constitución Política de México es reformada y se establece el periodo presidencial por 6 años.
1905–
 El Partido Liberal Mexicano (PLM) publica su programa en Missouri 
(Estados Unidos), redactado por Ricardo Flores Magón y bajo el lema 
“Reforma, Libertad y Justicia”.
1906–
 Mineros de Cananea, estado Sonora, demandan igualdad de salarios para 
extranjeros y mexicanos. Se produce la huelga de la Compañía Minera, que
 obtuvo el respaldo de miles de obreros textiles de los estados Puebla, 
Orizaba y Tlaxcala.
Surgen las primeras insurrecciones promovidas por el PLM contra la dictadura de Porfirio Díaz.
1907– Rebelión obrera de las compañías textiles del municipio Río Blanco, estado Veracruz.
1908–
 Aquiles Serdán funda junto a otros revolucionarios el Club Político 
“Luz y Progreso”. Ese año Serdán conoce a Francisco Madero, quien en 
1909 lo invitó a que se afiliara al Partido Antirreeleccionista.
1909–
 Francisco Madero publica su libro “La Sucesión Presidencial en 1910”, 
en el que realiza un estudio de la situación política mexicana.
1910–
 Los miembros del otrora Partido Reyista participan con el Partido 
Antirreeleccionista en la Convención Nacional Independiente, en la que 
se acordó presentar como candidato a la Presidencia de la República a 
Francisco Madero, quien abanderó los principios de “No Reelección” del 
Presidente y de los Gobernadores, y el de “Sufragio Efectivo”.
Madero
 fue arrestado bajo cargos de ultraje a la autoridad y de intento de 
rebeldía. Sus defensores consiguieron liberarlo pero con la condición de
 mantenerse en San Luis Potosí.
1910–
 El Congreso mexicano declaró a Porfirio Díaz y Ramón Corral como 
Presidente y Vicepresidente (respectivamente) para el período 1910-1914.
Francisco
 Madero se fuga a Texas (sur de EE.UU.), y el 5 de octubre de 1910 
proclama el Plan de San Luis, el cual señala en su artículo 7:
“El
 20 de Noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los 
ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a 
las autoridades que actualmente nos gobiernan”.
Causas económicas
Durante el régimen de Porfirio Díaz el 40 por ciento del territorio mexicano era propiedad de tan solo 840 hacendados.
El
 latifundista era de tal magnitud que se daba el caso de que una sola 
persona era dueña de una extensión de terreno mayor que la superficie de
 varios países europeos.
Entre
 los ejemplos está el general Terrazas, quien poseía en el norte de 
México un predio de 24 millones de hectáreas, equivalente al área de 
Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas.
La
 dictadura de Porfirio Díaz, quien gobernó en el denominado “porfiriato”
 (1876-1911), ignoró a las grandes masas trabajadoras y campesinas, 
abrió las puertas a los capitales extranjeros provenientes de Estados 
Unidos y Reino Unido, quienes se apropiaron prácticamente de la riqueza 
nacional.
Estos
 llegaron a ser dueños o administradores de los ferrocarriles; 
controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los 
productos del suelo y del mar y la riqueza forestal y frutícula.
Los
 franceses, por su parte, manejaban la lencería y botinería; los 
españoles, el comercio; y los alemanes, los cultivos especializados.
Lo social
No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos mexicanos.
Las
 huelgas estaban prohibidas y se sancionaba de manera drástica a quienes
 protestaban por mejores salarios y reducción de la jornada de trabajo 
que, en muchos casos, llegaba a las 12 horas.
Los
 cargos de dirección eran desempeñados por ciudadanos extranjeros, lo 
que dejaba a los mexicanos con los empleos de menor remuneración.
Por
 otra parte, los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos
 diarios, mientras los precios de los artículos costaban el triple. 
Además, vivían en casuchas de ramas de un solo cuarto, sin ventana y con
 piso de tierra.
En
 cuanto a la diferencia de clases, en el tope de la pirámide social se 
encontraban los latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del
 alto clero y los empresarios extranjeros y nacionales.
Mientras, los campesinos y obreros se encontraban en la base, en condiciones sociales infrahumanas.
Lo político
El general Porfirio Díaz llego al poder por primera vez en 1876.
Logró
 gobernar durante siete periodos bajo la fuerza, en los que, entre otras
 cosas, privilegió a una clase minoritaria bajo el lema: “Paz, orden y 
progreso”.
Los gobernantes de los estados eran nombrados por él, y estos a su vez designaban e imponían a las autoridades municipales.
La caída de la dictadura
El
 dictador Porfirio Díaz había manifestado que dejaría el poder en 1910 y
 que se celebrarían elecciones, sin embargo, sus partidarios lo 
propusieron como candidato a la Presidencia de nuevo.
Francisco
 Madero, de espíritu progresista, recorrió el país para aglutinar 
fuerzas opositoras a la reelección de Díaz y contra la tiranía.
Organizó
 el Partido Antirreelecionista y, en la convención de Eliseo, de la 
ciudad de México, se aprobó su candidatura a la Presidencia de la 
República, para competir con el general Díaz.
Durante su gira fue arrestado en Monterrey bajo acusaciones de “conato de rebelión y ultraje a las autoridades”.
Díaz
 fue “elegido” el 26 de junio de 1910 por séptima vez. Poco después 
Madero obtuvo su libertad y lanzó el plan de San Luís de Potosí donde 
declaraba nulas las elecciones, desconocía el gobierno del general Díaz,
 enarbolaba el principio de no reelección del Presidente de la República
 y llamaba al pueblo a una rebelión nacional, para arrojar del poder a 
las autoridades gobernantes.
El pueblo mexicano acató el llamado de Madero y se levantó en varios puntos del país el 20 de noviembre de 1910.
Emiliano Zapata durante la Revolución Mexicana.
En las siguientes semanas surgieron revueltas en todo el país, encabezadas por líderes de la talla de Emiliano Zapata en el estado Morelos y Francisco “Pancho” Villa en Chihuahua.
Huida de Díaz
El
 21 de mayo de 1911 se celebraron los Tratados de Ciudad Juárez, en 
donde se aceptaba la renuncia de Porfirio Díaz y de Ramón Corral, lo que
 puso fin al porfiriato.
Díaz
 se embarcó en el navío alemán “Ipiranga” con destino a Francia, siendo 
sustituido por Francisco León de la Barra en calidad de Presidente 
Interino, quien gobernó del 25 de mayo al 6 de noviembre de ese año.
El
 Partido Antirreeleccionista fue reorganizado y se transformó en el 
Partido Constitucional Progresista, cuyo lema era “Sufragio Efectivo. No
 Reelección”.
Francisco
 Madero fue postulado por dicho partido junto a José María Pino como 
Vicepresidente, alcanzando la victoria en los comicios.
Aunque
 el dictador abandonó el país, la inestabilidad y los conflictos 
fraticidas continuaron hasta la promulgación de la nueva constitución en
 1917.
El general Díaz murió en Francia en 1915.
Logros de la Revolución Mexicana
--Propiedad de la tierra. A principios de la década del 40, la población rural poseía más de la mitad de la totalidad de las tierras cultivables.
-Conquistas sociales.
 En 1915 se estableció el descanso dominical obligatorio y una jornada 
máxima de 8 horas de trabajo. Un año después se reconoció el derecho de 
huelga y se fijaron las nuevas relaciones de trabajo entre patrones y 
obreros. Para la época estas disposiciones eran las más avanzadas del 
mundo.
Fueron
 prohibidas las labores peligrosas para las mujeres y los jóvenes 
menores de 16 años. También, fue prohibido el trabajo nocturno 
industrial. 
Congreso del estado Jalisco - lahistoriamexicana.com - udg.mx
Por: teleSUR – JM
de: 'Guillermo C. Cohen-DeGovia' allelon@operamail.com [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.
responder a: nuestramerica@yahoogrupos.com.
para: Nuestra América <nuestramerica@yahoogrupos.
fecha: 20 de noviembre de 2016, 10:24
asunto: [nuestramerica] A 105 años del inicio de la Revolución Mexicana
lista de distribución: nuestramerica@yahoogrupos.com.
Filtrar los mensajes de esta lista de distribución
enviado por: returns.groups.yahoo.com
firmado por: yahoogrupos.com.mx
cifrado: Estándar (TLS) Más información
Mensaje importante debido a tu interacción con los mensajes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
23 de noviembre 2016
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario