-0-
GUATEMALA
COSTO SOCIOPOLÍTICO DE LOS
“ERRORES” DE LA IZQUIERDA POLÍTICA
18/11/2016
Opinión
El pasado año, el actual Presidente de la República, Jimmy Morales, entonces, candidato político outsider,
 ante la pregunta de la presa sobre los crecientes conflictos sociales 
en el país, respondió con la fábula del “gato y el ratón”. En ese 
momento, casi nadie le prestó atención al entonces cómico candidato.
La
 ciudadanía indignada (luego de destituir y celebrar el encarcelamiento 
de su ex gobernante corrupto, Otto Pérez Molina) fue a las urnas y 
terminó eligiendo como su Presidente nada menos que a Jimmy Morales, 
candidato del partido Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) 
organizado por militares activos y retirados más recalcitrantes del 
país.
En
 la corriente de la izquierda política, URNG y WINAQ presentaron su 
candidatura en coalición, y lograron mantener a sus ya conocidos únicos 
diputados (su entonces candidato derrotado a la presidencia, 
inmediatamente fue contratado como asesor principal del Presidente del 
Congreso de la República).
Uno
 de los aún denominados comandantes de uno de los grupos guerrilleros 
del pasado siglo, Pablo Monsanto, logró aglutinar electoralmente a 
algunas organizaciones indígenas y sectores de la sociedad civil 
emergentes. Así apareció el “nuevo” partido denominado Convergencia por 
la Revolución Democrática (CDR) que en las urnas logró catalizar la 
bronca política de un sector indígena y de la clase media urbana 
indignada, y logró colocar 3 diputados en el Congreso Nacional, 
denominándolos Bancada de la Dignidad, bajo la promesa de ser “trigo 
limpio” en la mazmorra de la corrupción.
Moraleja del gato y el ratón
En
 días pasados, como en un zarpazo felino estratégico el Presidente de la
 República logró capturar a la mayoría de los “ratones” del Congreso de 
la República y los “obligó” políticamente a votar por la única planilla 
oficial para la directiva del Órgano Legislativo. ¡Capturo incluso a los
 tres diputados de la Dignidad, y al único y reelecto diputado de la 
URNG. El de WINAQ apareció ausente en el tablero de votos.
Con
 qué “bocado” fue que cayeron los tres diputados outsider de la nueva 
izquierda digna. No lo dicen. El secretario general de la URNG confiesa 
que fue a cambio de “promesa de proyectos de desarrollo” que la 
población exige a su Diputado Walter Félix.
Ante
 esta captura política, las y los electores de la Banca Dignidad 
protestaron en las redes sociales. Incluso, la dirección nacional del 
partido de Convergencia pidió la renuncia de los tres diputados. Éstos 
se negaron a renunciar. URNG, guardó silencio.
Consecuencias sociopolíticas de los “errores” de la izquierda política para Guatemala
Control total del Estado por ex militares y empresarios anti movimientos sociales.
 El partido FCN-Nación, cuyo candidato cómico endilgó al electorado con 
la consigna de “ni corrupto, ni ladrón”, con la captura de la dirección 
del Órgano Legislativo, ahora, tiene el control de los tres órganos del 
Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
Esto
 tendrá severas consecuencias, no sólo para la “supuesta independencia y
 equilibrio de poderes” en la semántica de la teoría de la democracia, 
sino para las dinámicas de defensa y resistencias que los pueblos 
indígenas y campesinos emprenden en y desde sus territorios ante la 
invasión de empresas extractivas.
Hasta
 hace unos días atrás, el sector de militares y empresarios 
conservadores en función de gobierno sólo contaban con el control del 
aparato del Ejecutivo. FCN-Nación, apenas tenía un poco más de una 
decena de diputados.
En
 los últimos meses, este partido fue cooptando a diputados tránsfugas de
 los tradicionales partidos políticos repudiados por actos de 
corrupción, y ahora, se constituye en la primera fuerza política en el 
Legislativo. Y estos partidos tradicionales continúan ejerciendo el 
control casi total sobre los actores del aparato judicial del país.
¿Cuál
 es la suerte de defensores/as indígenas y comunitarias criminalizadas y
 perseguidas en este contexto de hegemonía política neoliberal? ¿Qué 
futuro tienen las luchas de resistencia desde los territorios en esta ya
 desigual guerra abierta no declarada?
Afianzamiento del desgano/hundimiento político en los sectores sociales excluidos.
 La autoafirmación social creciente de: “ni de izquierda, ni de 
derecha”, sumada a la apatía generalizada, es una de las enfermedades 
colectivas que carcome a la ciudadanía urbana del país. Peor es, en el 
área rural.
Construir
 fuerza social sostenible y conciencia política acumulada es un desafío 
incluso casi superior al mito de Sísifo en la Guatemala actual. El 
desgano político es grande.
La
 gente que votó por los cinco diputados de la izquierda política lo 
hicieron abrigando esperanzas de trasladar su voluntad política hacia 
genuinas políticas públicas de transformación.
Ahora,
 ¿cómo seguir motivando a los históricamente derrotados, en un contexto 
político de sistemáticas equivocaciones (traiciones) de sus promisorios 
representantes de izquierda? ¿Cómo convencer a los desganados que los 
errores son a cambio de nada?
Garrotazo a la demandan de la democracia participativa desde los sectores sociales.
 Con leguajes diferentes, núcleos organizados de las grandes mayorías 
excluidas y saqueadas del país, sueñan con transitar de la corrupta y 
excluyente democracia representativa hacia una democracia participativa.
 Lo dicen en sus propuestas de transformaciones estructurales al sistema
 político vigente.
Si
 bien en la legislación nacional no está contemplada la figura de la 
revocatoria de mandato, los movimientos indígenas campesinos sueñan con 
incorporar dicha figura en la nueva Constitución Política Plurinacional.
Pero,
 este cambio implica ante todo la predisposición de las y los 
representantes sociales y políticos electos por estos sectores. Creo que
 ése era el sentido performativo que el partido de Convergencia quiso 
dar a su solicitud de renuncia a sus tres diputados que los “traicionó”.
La
 desobediencia de éstos, más allá de los cálculos políticos, es una 
puñalada letal al proceso de la transición hacia la democracia 
participativa impulsada desde lo cotidiano y desde abajo.
Estas
 son algunas de las consecuencias a mediano y largo plazo del “desliz” 
político persistente en la izquierda política de Guatemala. Una 
izquierda ampliamente adjetiva de neoliberal por prestarse políticamente
 a los intereses neoliberales con tal de mantener las migajas o 
privilegios que le provee su presencia en los intersticios sumergidos 
del Estado.
Uno
 de los activistas de las redes sociales resumía su desgano en los 
siguientes términos: “de la derecha lo sabíamos, de la izquierda 
sospechábamos”.
Un
 costo sociopolítico que los representantes electos de izquierda no 
supieron medir. Más aún, algunos de ellos trataron de tontos a sus 
electores con su explicación de: “fue un error político sin beneficio a 
cambio”, intentando justifica su voto a favor del afianzamiento del 
violento sistema neoliberal que nos saquea en los territorios.
Del mismo autor
-Depredar defensores de derechos para perpetuar la condición de colonialidad de los pueblos 06/11/2016
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info>
responder a: info@alainet.org
para: alai-amlatina@alai.info
fecha: 18 de noviembre de 2016, 17:11
asunto: [alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 18/11/16
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.
Filtrar los mensajes de esta lista de distribución
enviado por: listas.alainet.org
firmado por: alai.info
Cancelar suscripcion:Cancelar la suscripción a esta lista de distribución
cifrado: alainet.org no cifró este mensaje Más información
Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
21 de noviembre 2016
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario