-0-
Ahora está más vigente que en 1866
Ahora está más vigente que en 1866
HACIA EL ANIVERSARIO 150 DE EL CAPITAL
17/11/2016
El
 inseparable amigo y compañero de Marx, Engels, dio un discurso que por 
lo menos es conmovedor, pero certero para recordarlo en un momento en 
que nos convidamos a conmemorar el 150 aniversario del primer tomo de El Capital.
 Un momento para ajustar cuentas con el pensador de Tréveris, lo que 
significa volver a leerlo bajo el prisma del siglo XXI, a saber, si 
tiene algo que decirnos hoy.
Engels ante la tumba de Marx
Según
 Michael Heinrich el funeral de Marx no fue multitudinario, a petición 
de él mismo, fue sobrio como también fue lo fue su tumba, pese a que, el
 Partido Social Demócrata quería erigir un monumento, y al funeral 
asistieron once personas, entre ellos, su inseparable compañero 
Friedrich Engels. Sobre Marx habrá varios cientos de obituarios, pero 
cabe destacar aquel discurso legendario de Engels ante la tumba de Marx,
 que pese a su brevedad, no deja de ser una radiografía a cuerpo entero.
“Pues
 Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de este o del otro 
modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones
 políticas creadas por ella, contribuir a la emancipación del 
proletariado moderno, a quién él había infundido por primera vez la 
conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de
 las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su 
vida. La lucha era su elemento” (Marx, C. & Engels, F., 1976. Obras 
Escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso. p, 172).
Nadie
 con buen sentido estaría de acuerdo con la devastación del modo de 
producción capitalista, ni a favor de las instituciones políticas que 
son maniqueas a los intereses del sector económicamente dominantes. 
Habrá que pensar otra sociedad, otras instituciones para otro mundo 
posible. Las condiciones de factibilidad para ello se tienen que fraguar
 al calor de las propias contradicciones de esta sociedad, en donde los 
descubrimientos de Marx mucho nos pueden servir, sí sólo sí, lo leamos 
en sus fuentes, en un contexto lleno de extrañezas como el nuestro.
Marx hoy
Recientemente salieron dos artículos que muestran un Marx redimido, uno en The economist (Karl Marx. False
 consciousness. The value of Marx in the 21st century. En: The 
Economist, 27/8/ 2016). Y otro en The New Yorker (Louis Menand. Karl
 Marx, yesterday and today. En: The New Yorker, 10/10/2016). Ambos 
artículos muestran la vitalidad del pensamiento de Marx, cuando muchos 
lo dan por extinto. Como todo un clásico, Marx tiene sus detractores y 
sus apologetas. Lo importante es que nos puede decir Marx hoy, en un 
momento que hacemos tránsito a un determinado estado de cosas que no 
sabemos dónde va a desembocar, con un deterioro de la huella ecológica, 
además, un creciente deterioro de la seguridad social y la desigualdad 
económica que corroe toda la sociedad.
Pese
 a que el mundo cambió radicalmente del siglo XIX a acá, el estudioso 
crítico por antonomasia del capitalismo – nos recuerda Menand –, nos 
ayuda a comprender las grandes desigualdades de hoy. Las condiciones 
laborales de hoy, no distan mucho de las del siglo pasado. Por otra 
parte, según el informe OXFAM “La desigualdad económica extrema se ha 
disparado en todo el mundo durante los últimos 30 años, convirtiéndose 
en uno de los mayores problemas económicos, sociales y políticos de 
nuestro tiempo”.
Los descubrimientos de Marx en El Capital
Queremos
 partir de la idea de que “no todo lo que se dice en El capital está 
tallado en piedra” como diría Michael Heinrich – que trabaja en la 
edición de Marx-Engels-Gesamtausgabe (MEGA). Sería incongruente aún en 
pleno siglo XXI pensar ortodoxamente a Marx, creo que hay que ser 
flexibles y pensar cada cosa en su contexto, teniendo en cuenta la 
rigidez de parte del pensamiento marxista del siglo pasado, pero, además
 e incluso más preocupante es el rechazo ingenuo a priori de la lectura 
del propio Marx. Por eso, lo más recomendable es enfrentarse a los 
textos en su contexto.
Nuevas
 lecturas, como por ejemplo la de Franz Hinkelammert, develan los 
descubrimientos de El capital, lo que Hinkelammert llama una 
re-constitución del materialismo histórico poniendo énfasis en lo que él
 considera una fenomenología de la vida real. Que leyendo al propio Marx
 nos damos cuenta de ello; que el sujeto queda indefenso, desprotegido y
 desnudo ante el capital.
En
 ese sentido, darse cuenta del estatuto del sujeto ante esa realidad 
abrumadora es un paso importante de la contribución de la crítica de 
Marx al capitalismo como totalidad. En términos contemporáneos, la 
desnudez del sujeto se ve ante el fetichismo de la mercancía. Ya desde 
el inicio de El capital nos advierte que su “investigación […] se inicia
 con el análisis de la mercancía” (Marx, 1984[1872], El capital. Tomo 
I/vol.1. Libro primero. El proceso de producción del capital. México: 
Siglo XXI. p, 43). La mercancía es fundamental para la dinámica del 
shopping center. El modo de producción capitalista ha convertido todo en
 mercancía, y los shopping center son el epicentro para encontrar todo 
tipo de mercancía, ahora que se acerca el mes en que más se consume y el
 black friday, los gerentes de mercadeo de estos centros se preparan 
para que la experiencia sea más que sólo comprar, es decir, no sólo 
adquirir una mercancía que no sea útil para la producción de la vida, se
 trata de crear un ambiente agradable para que el consumo sea efectivo y
 relajante, como sentirse en casa.
Volviendo
 a Marx (1984[1872]) en –El carácter fetichista de la mercancía y su 
secreto–, señaló que, “la mercancía […] satisface necesidades humanas 
del tipo que fueran”, de modo que no se le escapó nada, el capitalismo 
logró convertir todo en valor de cambio, y le quitó la aureola de valor 
de uso a las cuestiones más íntimas del ser humano, pero esa 
satisfacción sólo es aparente, lo realmente necesario para la producción
 de la vida quedó menguado por la sociedad capitalista.
Abdiel Rodríguez Reyes
Profesor de Filosofía e Investigador en la Universidad de Panamá (CIFHU)
Del mismo autor
-Panamá: inicio de clase 01/03/2016
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info>
responder a: info@alainet.org
para: alai-amlatina@alai.info
fecha: 17 de noviembre de 2016, 16:24
asunto: [alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 17/11/16
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.
Filtrar los mensajes de esta lista de distribución
enviado por: listas.alainet.org
firmado por: alai.info
Cancelar suscripción: Cancelar la suscripción a esta lista de distribución
cifrado: alainet.org no cifró este mensaje Más información
Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
21 de noviembre
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario