-0-
La mujer, esclava del esclavo
“EL IMPRESCINDIBLE FEMINISMO SOCIALISTA”
Iñaki Gil de San Vicente 
Por Cira Pascual Marquina / Resumen Latinoamericano/ 24 de Octubre 2016
Platicamos
 con el intelectual vasco Iñaki Gil de San Vicente sobre el necesario 
engranaje entre la lucha por el socialismo y la lucha antipatriarcal.
Cira Pascual Marquina (CPM):
 En el continente latinoamericano somos testigos de rápidos procesos de 
pauperización. En casos como el venezolano, donde un gobierno 
progresista se mantiene en el poder, el horizonte de lucha del pueblo 
tiende a limitarse a resolver los graves problemas familiares que se 
presentan cotidianamente de forma individualizada. En un contexto así, 
la lucha antipatriarcal podría ser caracterizada como trivial o 
pequeñoburguesa.
Muy
 por el contrario, nosotras opinamos que este es un momento donde la 
lucha de género debe asumir un rol importante en el proyecto 
anticapitalista. Las mujeres pobres son las que cargan la mayor parte 
del peso de la crisis sobre sus hombros, y si bien la superación 
absoluta de esta situación es solo posible en el socialismo, estamos 
convencidas de que la lucha por la emancipación de la mujer debe ser del
 presente. Es así porque mientras la mujer sea dominada por el hombre y 
la crisis se desplace sobre ella, la tendencia es a postergar la 
confrontación con el capital. En un momento de crisis económica y 
política, ¿cómo engranarías la lucha por el socialismo con la lucha 
antipatriarcal?
Iñaki Gil de San Vicente (IGSV):
 Las fuerzas revolucionarias venezolanas, y en especial las que luchan 
con más decisión y perspectiva histórica por la emancipación de la mujer
 trabajadora, cometerían un error suicida si minusvalorasen la 
importancia de la lucha antipatriarcal como una piedra basal del 
socialismo. El error consistiría en creer que como ya se han logrado 
algunos derechos elementales de la mujer, y dadas las serias 
dificultades actuales que pueden llevar a la derrota del Proceso 
Bolivariano, teniendo todo esto en cuenta, ahora es necesario volcarse 
en otras luchas “más importantes”.
Otros
 muchos procesos revolucionarios han cometido este mismo error: el ruso 
de 1917, el del Estado español de 1936, el chino de 1949 y el chileno de
 1970 por citar algunos. En ellas la emancipación de la mujer, con 
grandes conquistas iniciales, terminó debilitándose y posponiéndose a 
otras “prioridades”. Los resultados fueron desastrosos a medio y largo 
plazo: resurgimiento de valores patriarcales y sexistas primero en la 
vida mal llamada “privada” y luego en lo “público”; debilitamiento de la
 fuerza social de los movimientos populares y obreros que son la base 
del poder revolucionario; reforzamiento de las tendencias burocráticas 
inherentes al poder patriarcal renacido dentro de la izquierda; 
envalentonamiento de la burguesía, y, junto a otras causas, la derrota 
última de la revolución.
CPM:
 Aunque reivindicamos y somos partícipes de luchas por cambios en la 
legislación que garanticen, por ejemplo, la legalización del aborto –que
 por cierto, está penalizado en Venezuela–, somos también conscientes 
que los cambios en la ley no implican la superación de la doble 
explotación de la mujer. En La mujer, August Bebel plantea algo muy 
importante: conceder derechos de igualdad a la mujer no cambia la 
condición de sujeto subalterno para la mujer trabajadora. Hay 
estructuras económicas y culturales que reproducen la condición de 
dominación de género. ¿Podrías explicarnos cómo funcionan estas 
estructuras económicas y culturales?
IGSV:
 Las estructuras económicas y culturales de explotación de sexo-género 
funcionan en dos áreas diferentes pero unidas en la práctica: la de la 
explotación de la fuerza de trabajo sexo-económica de la mujer por el 
hombre, y la de la dominación cultural, afectiva, emocional, amorosa, 
sexual, política, etc., del patriarcado. La unión práctica entre 
explotación y dominación produce la opresión capitalista de sexo-género.
 El sistema patriarcal es anterior al capitalismo, pero éste lo ha 
integrado, subsumido en su lógica, convirtiéndolo en una pieza clave de 
su existencia, pieza que demuestra especialmente su eficacia en dos 
circunstancias decisivas. Durante las crisis, el patriarcado refuerza el
 aplastamiento de la mujer en todos los sentidos para aumentar los 
beneficios capitalistas en todas sus expresiones; durante las luchas 
revolucionarias, el patriarcado intenta convencer a las mujeres de que 
no luchen, que sean pasivas y, sobre todo, que se opongan a la 
revolución.
CPM:
 Silvia Federici ubica una parte importante de la resistencia al 
desarrollo capitalista en la mujer trabajadora y pobre (la campesina, la
 obrera, la desempleada, la trabajadora sexual). Según Federici, durante
 los últimos 500 años se han dado grandes luchas por la protección de lo
 común (y de lo comunal) desde el bloque social de la mujer trabajadora.
 Reconociendo el acumulado histórico de estas luchas que pueden 
convertirse en faros, ¿cómo debemos orientar la lucha hoy día?
IGSV:
 Otras revolucionarias han dicho lo mismo o parecido que Federici, pero 
con otros énfasis y en otros contextos, y todas ellas tienen razón. En 
el capitalismo actual hay, al menos, cuatro luchas cruciales en las que 
la mujer trabajadora debe ejercer la dirección. Estas son: la 
reproducción como parte de la producción; la (re)construcción de lo 
colectivo, comunal; la lucha cultural y ética contra las ideologías 
patriarco-burguesas; y la actualización del principio de autodefensa 
social como contrario a la violencia patriarco-burguesa.
Publicado en Kaos en la Red
de: Resumen Latinoamericano <resumen@nodo50.org>
responder a: resumen@nodo50.org
para: Resumen Latinoamericano <resumen@nodo50.org>
fecha: 24 de octubre de 2016, 21:43
asunto:
 [Diariodeurgencia] VENEZUELA / COLOMBIA / PERU / ARGENTINA / BOLIVIA / 
CHILE / HONDURAS / PALESTINA / SAHARA OCCIDENTAL / KURDISTAN
lista de distribución: Boletín de Resumen Latinoamericano <diariodeurgencia.listas.nodo5
enviado por: listas.nodo50.org
firmado por: nodo50.org
cifrado: nodo50.org no cifró este mensaje Más información
Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
31 de octubre 2016
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario