-0-
Primero que todo, ¡descolonización del pensamiento!
Primero que todo, ¡descolonización del pensamiento!
"SIN UNA DESCOLONIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
NO HAY REVOLUCIÓN”
Por Enrique Dussel
miércoles, 12 de octubre 2016
Enrique
 Dussel es un filósofo y un trotamundos. Muchos son licenciados o 
doctores en Filosofía, o son profesores de la especialidad. Pero Dussel 
(Mendoza, Argentina, 1934) es un pensador en el sentido estricto de la 
palabra, más allá de los títulos, que también los tiene en cantidad 
(licenciatura de la Universidad de Cuyo, Argentina, doctorados de la 
Complutense de Madrid, Sorbona de París y Münster de Alemania, en 
Filosofía, Historia y Teología), y de las credenciales docentes que 
abarcan casas de estudio en todo el planeta, incluyendo el rectorado 
interino de la Universidad Nacional Autónoma de México, su patria 
adoptiva.
¿Y
 lo de trotamundos? Pues, para Dussel la filosofía no es un ejercicio de
 meditación en una torre de marfil, sino un contacto permanente con la 
realidad que se interpreta. Por eso ha recorrido Latinoamérica de cabo a
 rabo, y ha sido un intelectual trashumante, desde mediados del siglo 
pasado, en Europa, el Medio Oriente, África y Asia.
Fundador
 de la tendencia de la Filosofía de la Liberación, figura emblemática 
del pensamiento crítico latinoamericano, Dussel concedió una entrevista 
al equipo de LaIguana.TV durante su reciente visita a Caracas. En la 
breve conversación habló acerca de la coyuntura política 
latinoamericana, caracterizada por un reflujo de las fuerzas 
conservadoras y de la importancia que tiene la filosofía en la lucha de 
los pueblos por su definitiva emancipación.
Al respecto, expresó ideas como las siguientes:
Hoy,
 cuando se siente la carencia de Hugo Chávez, se aprecia más su 
importancia, pues él es considerado por la izquierda y por la derecha 
como un parteaguas, es un hombre que dejó muchas cosas y cuya falta se 
hace sentir.
Por
 distintos factores internos y externos, estamos en una situación que 
podría describirse como que habíamos dado dos pasos hacia adelante y 
ahora hemos dado uno hacia atrás, pero de ninguna manera puede hablarse 
de triunfo de la reacción. La historia es como un forcejeo, una 
dialéctica compleja a largo plazo, aun los triunfos también son cortos y
 hay que saber acumular fuerzas para los próximos dos pasos adelante.
Ahora,
 cuando les dan de pronto el frenazo, muchos de los que votaron (por 
Macri en Argentina, por la oposición en Venezuela, por el NO en 
Colombia) se van a dar de nariz contra la pared y se van a preguntar qué
 hicimos. A veces el pueblo, engañado por la prensa y por ilusiones, 
tiene que confrontar la realidad y hay un sufrimiento inevitable.
Hay
 que tener mucho cuidado para que en los próximos dos pasos adelante no 
volvamos a cometer los errores que hemos cometido. La etapa anterior 
debemos entenderla como una escuela.
Ahora
 ha cobrado una fuerza y el pensamiento crítico debe dar un horizonte de
 largo plazo, pues una revolución que no llega a una descolonización del
 pensamiento, sigue siendo colonial.
Estamos
 en una situación colonial agobiante, pero mucho más sutil que antes y 
mucho más extractiva de nuestras riquezas. Los españoles nos robaron 
pequeñas cosas. Ahora nos roban hasta el alma.
A medida que voy creciendo, ganando años, pero no perdiendo juventud, voy viendo más la importancia de la filosofía
La
 filosofía permite saber que lo que nos proponen son fantasías e ir a la
 esencia de las cosas. Y ese es el origen de cualquier revolución. No 
quiero ponerme a citar clásicos, pero alguien dijo que una revolución 
sin teoría no es revolución.
La
 filosofía hay que pensarla por su contenido político, económico, 
psicológico porque el asunto no es hablar, sino de qué hablo.
Cuando
 le preguntan a un shamán, en una comunidad indígena quiché o guahibo, 
el sentido de la muerte, él cuenta un mito y le da un sentido. El 
filósofo puede comparar el distinto sentido que ha dado a la muerte cada
 civilización.
En
 Venezuela, la crisis se plantea en términos filosóficos entre gente que
 quiere dar de comer al hambriento y gente que, en nombre de principios 
modernos, están en contra de ese aspecto fundamental del cristianismo. 
Lo que les interesa es alimentar al capital.
La
 situación va a cambiar, pero no mañana ni pasado, ni en diez años, se 
va a llevar todo el siglo XXI. El que quiera hacer la revolución a fondo
 en vida, es un iluso, las revoluciones se hacen por siglos. Hay que 
echarse una mochila al hombro, de mucha alegría, y entrar a la historia,
 porque si no tienes alegría no vas a aguantar. Dimos un pasito atrás, 
ya veremos más adelante cuándo damos los próximos dos hacia adelante.
A continuación, una versión del diálogo completo de Dussel con el periodista Clodovaldo Hernández:
-En
 América Latina veníamos avanzando hacia una etapa de desarrollo de las 
fuerzas progresistas, y con ello de la discusión de temas como la 
descolonización y una nueva ética política, pero en los últimos años ha 
habido retrocesos por vía electoral o por otras vías. Usted, como el 
trotamundos que ha sido, ¿diría que va a triunfar la reacción, que va a 
imponerse la doctrina que nos estaba arropando en los años 90, el 
neoliberalismo, el fin de la historia, la postmodernidad?
-Bueno,
 el imperio, Estados Unidos, ha ido siempre modificando sus prácticas 
para detener la emergencia de los pueblos latinoamericanos. En algún 
momento fueron las dictaduras militares, después fue el atractivo de la 
expansión de las trasnacionales y el neoliberalismo. Pero, 
efectivamente, desde el fin del siglo XX, desde 1999, y debe decirse que
 por influencia de la experiencia muy particular de Venezuela, hemos 
presenciado el avance de las fuerzas progresistas. Hoy, cuando se siente
 la carencia de Hugo Chávez, se aprecia más su importancia, pues él es 
considerado por la izquierda y por la derecha como un parteaguas, es un 
hombre que dejó muchas cosas y cuya falta se hace sentir. Pero no se 
trata de individuos, sino de estructuras más generales, y de ahí en 
adelante (desde la Revolución Bolivariana) vivimos lo que llamamos la 
primavera política de América Latina, con Venezuela, Ecuador, Bolivia, 
Argentina, Brasil. Eso amplió la fisonomía de América Latina. Así lo 
reflejé en un libro de 2006, titulado Veinte tesis políticas, en el que 
planteaba que hay que repensar la política desde esta primavera. Por 
distintos factores internos y externos, estamos en una situación que 
podría describirse como que habíamos dado dos pasos hacia adelante y 
ahora hemos dado uno hacia atrás, pero de ninguna manera puede hablarse 
de triunfo de la reacción. La historia es como un forcejeo, una 
dialéctica compleja a largo plazo, aun los triunfos también son cortos y
 hay que saber acumular fuerzas para los próximos dos pasos adelante. Y 
esos pasos tendrán que darse porque estos gobiernos que están surgiendo,
 y hasta el NO de Colombia, están demostrando que sí, el pueblo ha sido 
desorientado. En el caso de Argentina, la gente que votó por Macri, en 
gran parte, ya está arrepentida y sufriendo los efectos. Con el pueblo 
brasileño va a pasar exactamente igual. Estaban montados sobre la 
alegría de los logros y lo que querían era disfrutarlos. Perdieron de 
vista que esos logros se habían alcanzado gracias a una conducción 
severa, objetiva, que había defendido los intereses del pueblo. Ahora, 
cuando les dan de pronto el frenazo, muchos de los que votaron se van a 
dar de nariz contra la pared y se van a preguntar qué hicimos. A veces 
el pueblo, engañado por la prensa y por ilusiones, tiene que confrontar 
la realidad y hay un sufrimiento inevitable. Claro que sufren más los 
que vieron el peligro, los que estuvieron en contra, pero también los 
que se dejaron atraer por espejitos. Hay que preparar los dos pasos 
adelante. Entender que no hay triunfo de los que están gobernando y 
tampoco la izquierda progresista debe creer que los logros que había 
alcanzado eran definitivos, toda vez que son muy perecederos, y aceptar 
que se han cometido errores, ha habido corrupción. El militante, a 
veces, es austero, disciplinado y luchador mientras está en la base, 
pero al llegar a posiciones de poder tiene un salario alto, se compra un
 auto, cambia de casa, y resulta que se corrompió. Hay que tener mucho 
cuidado para que en los próximos dos pasos adelante no volvamos a 
cometer los errores que hemos cometido. La etapa anterior debemos 
entenderla como una escuela.
-Esos
 próximos dos pasos adelante tienen mucho que ver, según numerosos 
análisis, con que haya una revolución cultural, que en la mente y en el 
alma de las personas se produzca de verdad un cambio revolucionario. 
¿Que faltó en esta primavera para instaurar esa revolución en el terreno
 cultural?
-Bueno,
 uno ha estado entregado a este mundo de la filosofía desde los quince 
años de edad y ve la complejidad de este lenguaje de lenguajes, este 
metalenguaje muy complejo, que es una cierta visión orgánica, 
argumentada, histórica de la realidad. Es lo que va detrás de siglos, 
del pensamiento de Platón en Grecia, de Confucio en China o del 
Upanishad en la India. Y lo que estamos descubriendo es un pensamiento 
crítico que en América Latina comenzó hace cuarenta años. Cuando 
planteamos una filosofía latinoamericana de liberación se le quiso dar 
un sentido anecdótico. Lo profesores en Estados Unidos y Europa lo veían
 como el producto de una incultura, no de una cultura latinoamericana. 
Teníamos que golpear las puertas de las universidades, y nos rechazaban,
 no nos permitían ser profesores. Ahora (esta doctrina) ha cobrado una 
fuerza y el pensamiento crítico debe dar un horizonte de largo plazo, 
pues una revolución que no llega a una descolonización del pensamiento, 
sigue siendo colonial. Ni la izquierda esta vacunada de seguir siendo 
colonial. Hasta los sectores más vanguardistas, entre comillas, porque 
son dogmáticos. La tarea es difícil, pero ya la empezamos. Lo que 
debemos es tomar conciencia de cosas que estamos elaborando, que no 
dependen de EEUU o Europa, es algo nuestro porque partimos de una 
realidad distinta, hemos aprendido a pensar y ahora tenemos que ser 
responsables y hacer cambios mucho más profundos. Debemos tomar 
conciencia de que tenemos en la cabeza, en el fondo, una interpretación 
eurocéntrica de todo, tan profunda que cuando uno da ciertos ejemplos, 
la gente se espanta porque cómo es posible que yo viera las cosas de un 
modo tan unilateral, a la europea, negándome a mí mismo y justificando 
la dominación que sufría. Debemos entender que el último nivel de la 
dominación, y al mismo tiempo de la transformación histórica, es una 
cierta visión del mundo. Y a eso hoy le hemos llamado descolonización 
epistemológica. Epistéme significa ciencia, por lo que sería una 
descolonización filosófica, científica y tecnológica. Tenemos que ver 
que nuestro mundo latinoamericano, el que tenemos por delante, es 
colonial. No debemos seguir creyendo que ya en 1810 o 1820 nos liberamos
 de España y pasamos a ser independientes, pues caímos en manos de 
Inglaterra y EEUU, y por eso, como lo habían dicho Mariátegui y Martí, 
nos toca la segunda emancipación. Estamos en una situación colonial 
agobiante, pero mucho más sutil que antes y mucho más extractiva de 
nuestras riquezas. Los españoles nos robaron pequeñas cosas. Ahora nos 
roban hasta el alma. La dominación no es que haya un soldado en un 
destacamento español a cientos de kilómetros, sino que se metan en 
nuestras camas con la televisión y la propaganda. Por ejemplo, la 
oposición a esta Revolución Bolivariana es no solo de un conservadurismo
 económico, político, burgués, liberal: es histórica, cultural, y hasta 
espiritualmente y cristianamente colonial, no saben pensar lo nuestro, 
desprecian lo nuestro. Y el mismo pueblo a veces, tal es la influencia 
de la educación, los medios de comunicación, la televisión, llega a 
despreciarse a sí mismo y anhela salir. No podrá hacerlo, tendrá que 
aprender a revalorizar lo propio y a partir de allí construir un 
proyecto de felicidad.
-Venezuela
 vive una crisis bastante grave desde los puntos de vista económico y 
social. Y eso lleva a una vieja pregunta que mucha gente se ha hecho: 
¿para qué sirve la filosofía?, y en casos como el nuestro, ¿para qué 
sirve cuando la persona está pasando necesidades o tiene hambre?
-Debo
 decir que esto es una convicción que he ido acumulando con los años, 
desde que era un joven licenciado de 23 años, hace casi 60. A medida que
 voy creciendo, ganado años, pero no perdiendo juventud, voy viendo más 
la importancia de la filosofía. No es un asunto de comer hoy, es comer 
mañana. Es, como decía un líder asiático, no es cuestión de darle a 
alguien, como limosna, un pescado, sino de enseñarle a pescar (bueno, si
 hay pescado, si el capitalismo no los ha matado a todos). Considero que
 es tanta la importancia de la filosofía que hasta me extraña que me 
pregunten para qué sirve. Sirve para cambiar el cerebro, la 
interpretación, para poder ver lo que nos están haciendo. Porque aparte 
de eso solo hay apariencias, la Coca Cola, la riqueza, el modelo 
americano… y los mismos ciudadanos americanos están completamente 
desilusionados de lo que son. Basta ver los dos candidatos que tienen. 
El pueblo no cree en ellos. Y ese pueblo, que parece ser la imagen de la
 democracia es un pueblo barbarizado, voy a atreverme a decirlo. Se le 
dan las noticias que convienen, casi todas norteamericanas. Van a Siria y
 la destruyen sin siquiera saber lo que es Siria. Destruyeron Alepo sin 
saber nada de ese lugar, destruyeron Bagdad, que es el centro de una 
cultura mundial, el origen de las matemáticas modernas, de la 
astronomía, un lugar donde vivieron grandes filósofos aristotélicos, que
 luego pasaron a Fez, a Córdoba y apenas llegaron a París en el siglo 
XIII. Bagdad es la Mesopotamia, el origen la cultura humana, allí estuvo
 Hamurabi, allí estuvo el pueblo de Israel en el exilio, allí empezaron a
 escribir la Biblia, en estilo cuneiforme. Y el señor Bush, que se dice 
cristiano fundamentalista de derecha, es un ignorante que no ve ni lo 
que tiene delante de la nariz, destruyó Bagdad sin saber que destruía la
 cuna de la Biblia. Bueno, la filosofía permite saber que lo que nos 
proponen son fantasías e ir a la esencia de las cosas. Y ese es el 
origen de cualquier revolución. No quiero ponerme a citar clásicos, pero
 alguien dijo que una revolución sin teoría no es revolución. En ese 
sentido, Hugo Chávez era un estadista excepcional en todo el mundo, que 
leía y estudiaba, que cuando hablaba mostraba los libros que había leído
 en la semana. ¿Qué presidente hace eso? Por cierto, los adversarios 
siempre se opusieron por atavismos eurocéntricos. Me gustaría ponerlos a
 discutir con mis colegas de la universidad y poderles probar que tienen
 una suma ignorancia, pues se dedican, cuando mucho, a comentar a los 
europeos. Les preguntan, ¿usted qué es?, y responden kantiano; ¿y 
usted?, hegeliano; ¿y usted?, comentador de Habermas… Señor, son 
repetidores, ¿dónde está la filosofía nuestra?, ustedes no son 
filósofos. Les llamo sucursaleros y lo son, de vergüenza. No se dan 
cuenta de que ni sus líderes los quieren. ¿Usted cree que Habermas va a 
querer a alguien porque está propagando su pensamiento? No, no lo va a 
respetar porque no ha hecho nada. El punto sería que criticara a 
Habermas y fuera más denso que él, desde Venezuela. Allí sí, hasta el 
propio Habermas diría “este me está serruchando el piso desde una 
situación distinta”. Pero no se animan porque son cobardes políticamente
 e ignorantes teóricamente.
-Usted
 ha postulado la necesidad de impulsar una filosofía de los pueblos 
originarios latinoamericanos. ¿Cómo puede instrumentarse esa filosofía, 
tomando en cuenta que en su mayoría fueron pueblos sin una lengua 
escrita?
-Mire,
 dice Aristóteles, y luego lo reiteraron Platón y los demás griegos, que
 el filósofo es mitopoyético (creador de mitos). Porque el mito es 
método para hacer filosofía, contra lo que piensan algunos analíticos, 
formalistas del lenguaje anglosajones que hoy tienen el poder político y
 filosófico en casi todos los departamentos de Filosofía en la Tierra y a
 los que solo les interesa el habla. La filosofía hay que pensarla por 
su contenido político, económico, psicológico porque el asunto no es 
hablar sino de qué hablo. El mito, decía mi profesor en la Sorbona, muy 
famoso, Paul Ricoeur, que el mito es un relato racional basado en 
signos. Si es racional das justificación, argumentas simbólicamente, no 
unívocamente. Hay que tener hermenéutica para saber interpretar los 
mitos para ver el contenido racional, no la parte estúpida, para 
chiquillos o inventada. El sabio crea mitos en el sentido de que pone 
relatos que son muy difíciles de interpretar. Por ejemplo, el relato de 
Adán y Eva es un mito en el sentido de Ricoeur, es una cosa muy seria, 
muy racional, no es para chicos, es para grandes, está cifrado 
simbólicamente. El tema no es el pecado original, sino la estructura de 
la falta moral hoy y siempre. Es un relato que corrige otro mito, el de 
Gilgamesh en la Mesopotamia, en el siglo V antes de la era común o 
cristiana, hace 25 siglos. Si yo leo solo al mito adánico, no entiendo 
nada porque no sé a quién corrige. Es un mito absolutamente actual, que 
me enseña cosas que en cada época puedo leer. El mito es un gran 
instrumento de la filosofía. Dirán que el mito no es filosófico, pero la
 filosofía tampoco es ciencia, sino que piensa el principio de la 
ciencia. El geómetra es un científico, pero el filósofo se pregunta qué 
es el espacio. El matemático es un científico, pero el filósofo indaga 
qué es un número, qué es la cantidad, va al fundamento de la ciencia. 
Cuando a un shamán, en una comunidad indígena quiché o guahibo, le 
preguntan el sentido de la muerte, él cuenta un mito y le da un sentido y
 el filósofo puede comparar el distinto sentido que ha dado a la muerte 
cada civilización. Eso ha sido clave porque unos, como los griegos, los 
hindúes y los indoeuropeos, decían que muere el cuerpo, pero el alma es 
inmortal. En cambio, los semitas, los de Babilonia, los palestinos, los 
egipcios, decían que muere todo el ser humano, pero luego resucita. Otro
 mito. Ninguno de los dos se puede probar científicamente, pero cada uno
 le da un sentido diferente a la vida. Si yo creo que el alma es lo 
bueno, lo divino, lo ingenerado y eterno, el cuerpo es el origen del 
mal, tener deseos sexuales es pecados, como creyó el pobre San Agustín. 
Osiris, tres siglos antes del fundador del cristianismo y 19 siglos 
antes de Engels y Marx, le preguntó al muerto: “¿Qué has hecho de bueno 
en la Tierra?”, y el muerto le respondió: “Le di de comer al hambriento,
 de beber al sediento, de vestir al desnudo y una barca al peregrino en 
el Nilo”. Todos eran principios vitales, relacionados con la carne. Para
 los semitas y para el fundador del cristianismo, dar de comer era la 
primera obligación, eso es una política, una economía, una concepción 
del mundo. En Venezuela, la crisis se plantea en términos filosóficos 
entre gente que quiere dar de comer al hambriento y gente que, en nombre
 de principios modernos, están en contra de ese aspecto fundamental del 
cristianismo. Lo que les interesa es alimentar al capital. El filósofo 
les muestra su contradicción. Así ocurre en otros países. Vengo de 
Colombia, allá hay un tal Uribe, un gánster. Es un país católico y ahora
 hay un papa que dice que la paz es importante, pero el señor Uribe dice
 que el papa es castro-cheguevarista. Y no vaya a ser que tenga razón, 
pero para el bien, porque él es un adorador de Satán. Satán come seres 
humanos, igual que el capitalismo. Pero Uribe jura que es cristiano. Lo 
que hablo no es una crítica de doce o quince años, sino de toda una 
historia mundial de 5 mil años, que ahora está en ebullición porque se 
acaba el eurocentrismo, la China y la India comienzan a crecer y habrá 
un mundo multipolar. La situación va a cambiar, pero no mañana ni 
pasado, ni en diez años, se va a llevar todo el siglo XXI. El que quiera
 hacer la revolución a fondo en vida, es un iluso, las revoluciones se 
hacen por siglos. Hay que echarse una mochila al hombro, de mucha 
alegría, y entrar a la historia, porque si no tienes alegría no vas a 
aguantar. Dimos un pasito atrás, ya veremos más adelante cuándo damos 
los próximos dos hacia adelante.
LOS INVITAMOS A LEER
EL ZANCUDO Nº 17
Noviembre 15 de 2016
*(Abrir archivo adjunto en PDF)*
Agradecemos reenviarlo a sus contactos
El Zancudo. elzancudocolombia@gmail.com
de: Pancho corroncho52@yahoo.es [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.com
responder a: nuestramerica@yahoogrupos.com.
fecha: 14 de noviembre de 2016, 19:21
asunto: [nuestramerica] El Zancudo Nº 17
lista de distribución: nuestramerica@yahoogrupos.com.
enviado por: returns.groups.yahoo.com
cifrado: Estándar (TLS) Más información
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
16 de noviembre 2016
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario