-0-
Antecedentes del Acuerdo GOBIERNO-FARC (1-2)
PROCESOS
DE PAZ
EN COLOMBIA
(UNO)
Este
 es un recorrido por los diferentes procesos y diálogos de paz, desde 
1953 hasta los actuales diálogos de la Habana, con el fin de reflexionar
 sobre la necesidad de una salida negociada a los conflictos y que los 
ciudadanos comprendamos el papel central que cumplimos para garantizar 
el éxito de dichos procesos de diálogo  y para avanzar en la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos en nuestro país.
1953
Amnistía a las Guerrillas Liberales (1953)
Antecedentes
El
 asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948, fue parte de 
un proceso de violencia política que venía imponiéndose en Colombia 
desde los primeros años de la década de los cuarenta. Signos del ascenso
 del descontento social y de la polarización en las élites, fueron 
entonces numerosas huelgas y movilizaciones agrarias y, en la alturas, 
el intento de golpe militar para derrocar a Alfonso López Pumarejo quien
 había sido elegido Presidente para un segundo mandato. La oposición 
conservadora había advertido que de darse ese triunfo mercería desde el 
atentado personal hasta la guerra. Los conservadores del sector 
encabezado por Laureano Gómez, en alianza con voceros de la jerarquía 
católica y poderosos latifundistas y empresarios cafeteros, 
radicalizaron la oposición al reformismo liberal iniciado con la 
“revolución en marcha” y no fue suficiente que para conciliar con ellos y
 con los reclamos de la propia elite liberal, con el gobierno de Eduardo
 Santos se declarara la “pausa” en reformas, incluido el desmonte de la 
pretendida reforma agraria de 1936. La retórica de los partidos durante 
este periodo, retomó por el lado conservador los discursos del 
franquismo y su dictadura impuesta en España y, por el lado liberal se 
pasó de la influencia republicana y del New Dial de Roosevelt al 
panamericanismo alineado con Estados Unidos en contra del nacismo o la 
amenaza comunista. La declaratoria de guerra de Colombia a Alemania en 
1943, en medio de una grave crisis interna y de debates por corrupción 
gubernamental, fue respondida con agresividad desde el lado laureanista:
 en febrero de 1944 el diario El Siglo publicó una declaración del 
Directorio Nacional Conservador afirmando que “…existen razones 
suficientes para declarar una guerra civil”.  HYPERLINK "http://www.banrepcultural.org
1957
Plebiscito: Frente Nacional (1957)
Antecedentes
El
 plebiscito de 1957 fue un pacto de paz después de una década de 
violencia generalizada, dictaduras, genocidios, levantamientos 
guerrilleros y guerra civil. El gobierno militar impuesto el 13 de junio
 de 1953 por las direcciones de los partidos liberal y del sector 
ospinista del conservatismo, después de un año de luna de miel, fue 
cobrando autonomía de las direcciones tradicionales de esas 
colectividades. La Asamblea Nacional Constituyente, ANAC, conformada en 
1952 bajo hegemonía conservadora, abandonó la tarea de elaborar una 
nueva constitución corporativista y consagró al T. General Rojas Pinilla
 como Presidente de la República para el periodo 13 de junio de 1953 a 7
 de agosto 1956. Pero Rojas, en lugar de preparar la transición para el 
retorno de los que Gaitán llamó la “oligarquía liberal–conservadora”, se
 propuso mantenerse en el poder sin nuevas elecciones “hasta que termine
 la lucha fratricida” y formar su propio proyecto. Para ese cometido 
convirtió a la ANAC en su reemplazo del Congreso de la República, se 
prolongó el periodo hasta 1958 y promovió varias reformas que no estaban
 en la agenda del bipartidismo: voto para la mujer, tributos a las 
fortunas mayores y a los industriales. Asumiendo un discurso 
nacionalista católico se acercó al populismo que estaba en ascenso en 
Latinoamérica con Perón en la Argentina, Getulio Vargas en el Brasil. El
 Movimiento de Acción Popular que proclamó Rojas Pinilla fue respondido 
con creciente oposición desde el partido liberal antes de que el nuevo 
régimen hubiera realizado reformas de fondo. La dictadura se desplegó 
con la ofensiva militar, apoyada por los “pájaros” y “contrachusma” en 
los campos, y con la imposición de restricciones y represión en los 
centros urbanos. La oposición liberal y del laureanismo fue respondida 
con la persecución a sus jefes y el cierre de la prensa. Fueron 
clausurados El Tiempo, El Espectador, El Siglo y La República. En esas 
circunstancias se formó el Frente Cívico, encabezado por Alberto Lleras 
Camargo, Presidente del Directorio Nacional Liberal, Guillermo León 
Valencia por el conservatismo y finalmente contaron con el apoyo de 
Laureano Gómez y sus seguidores. Cuando el T. General intento otra 
reelección, la huelga general marcó el momento cumbre del levantamiento 
cívico contra Rojas y el Pacto firmado en Sitges, donde se encontraba 
exiliado Laureano, sello el acuerdo bipartidista que llevó al Frente 
Nacional. El 10 de mayo de 1957 se retiró el dictador y transitoriamente
 asumió el poder una Junta Militar que gobernó hasta agosto de 1958.
Mayo 28, 1984
El Pacto de la Uribe FARC-EP (1984)
Antecedentes
El
 pacto de la Uribe con las FARC-EP, firmado el 28 de mayo de 1984, fue 
un acuerdo de cese al fuego y tregua entre la guerrilla de las FARC-EP. A
 través de éste las partes se comprometieron a un cese bilateral del 
fuego y a la búsqueda conjunta de una salida política al conflicto 
armado colombiano. El documento fue suscrito por la Comisión de paz, 
diálogo y verificación en representación del gobierno y por el Estado 
Mayor de las FARC-EP, y firmado en el campamento conocido como Casa 
Verde en el municipio de La Uribe (Meta). Ese mismo día, las FARC 
ordenaron el cese al fuego a sus 27 frentes, mientras que el presidente 
Betancur también hizo lo mismo a todas las autoridades civiles y 
militares del país. En la Comisión de paz, se acordó que cuando hubieran
 cesado los enfrentamientos armados, se abriría un período de prueba de 
un año para que los integrantes de las FARC-EP se organizaran política, 
económica y socialmente, y se acogieran a los beneficios de la ley 35 de
 1982 y decretos complementarios. El gobierno les otorgaría, de acuerdo 
con la Constitución y las leyes, las garantías y los estímulos 
pertinentes. Sin embargo, el pacto nunca contempló la entrega de armas 
por parte de la insurgencia y además el gobierno debía impulsar una 
serie de reformas políticas, económicas y sociales que el congreso 
aprobaría mediante leyes de la república. Un año y medio después de la 
firma del acuerdo, en noviembre de 1985, se conformó la plataforma de 
lanzamiento de un nuevo y amplio movimiento político, denominado Unión 
Patriótica (UP), en el que participaron integrantes de las FARC-EP, 
miembros de partidos políticos, sociedad civil, sindicalistas, entre 
otros. Este movimiento político participó en las elecciones para 
corporaciones públicas de 1986, eligiendo 350 concejales, 23 diputados, 
nueve representantes a la cámara y seis senadores, como resultado de una
 exitosa y amplia gestión de alianzas políticas. Ese mismo año, 
participó en las elecciones para la presidencia obteniendo más de 
350.000 votos, hecho nunca antes visto en la historia de la izquierda 
colombiana. Este movimiento se convirtió en un importante jugador de la 
política colombiana, acostumbrada al bipartidismo de liberales y 
conservadores. Así, se generaron airadas y radicales reacciones de los 
sectores más militaristas de la oligarquía colombiana y se generó una 
oscura alianza entre la mafia del narcotráfico, organismos de 
inteligencia del Estado y paramilitares, quienes se propusieron a 
exterminar a la Unión Patriótica (UP). A partir de ese momento se desató
 una ola de asesinatos sin precedentes.
Agosto 24, 1984
El Diálogo Nacional M-19, EPL, la ADO (1984)
Antecedentes
El
 acuerdo entre el gobierno de Belisario Betancourt y el M-19, el EPL y 
el ADO (Movimiento Autodefensa Obrera) en 1984, se dio a través del 
pacto de una tregua para desarrollar un eventual diálogo de paz. El 24 
de agosto de ese año se firmó el acuerdo "Cese de Fuego y Diálogo 
Nacional" con estos grupos guerrilleros, el cual generó tensiones dentro
 del Estado y fue aprovechado por las guerrillas para fortalecerse 
política y militarmente. Después de un año y tres meses de la firma del 
pacto, el 6 de noviembre de 1985, el M-19 se tomó el Palacio de Justicia
 en Bogotá. La retención de rehenes por parte del M-19 y la posterior 
“retoma” del Palacio por parte del ejército durante dos días, dejó un 
resultado trágico de 11 personas desaparecidas y 95 muertas, de las 
cuales 11 eran magistrados. De esta forma, el acuerdo de paz “Cese de 
Fuego y Diálogo Nacional” tuvo un desenlace violento.
Marzo 9, 1990
Los Procesos de Paz, M-19, EPL, PRT y Quintin Lame (1989-1991)
Antecedentes
El
 presidente Virgilio Barco, durante su gobierno, planteó la Iniciativa 
para la Paz en 1988, a través de la cual hizo un llamado a los alzados 
en armas a reincorporarse a la vida civil y negociar la paz. Como 
consecuencia, varios grupos guerrilleros hicieron entrega de armas y 
pactaron la paz, dentro de los cuales se resalta el M-19, el EPL, El 
Movimiento Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores 
(PRT). Tal vez la principal implicación de estos procesos, además de 
haber firmado la paz, fue el abono del terreno para la conformación de 
la Asamblea Nacional Constituyente que redactó una nueva constitución en
 1991. El proceso de paz con el M-19 se inició con la decisión que tomó 
este grupo guerrillero de dejar voluntariamente las armas, una medida 
asumida democráticamente por sus militantes. Posteriormente, durante 
varios meses, se realizaron mesas de análisis y concertación de donde 
surgieron diversas propuestas para reformas en temas políticos, 
sociales, económicos y de justicia. El resultado del trabajo en las 
mesas se plasmó en el Pacto Político por la Paz y la Democracia, firmado
 en noviembre de 1989, el cual se complementó con un acuerdo sobre 
favorabilidad política y una Ley de Indulto. El pacto se concretaría y 
formalizaría a través de una reforma política que el congreso debía 
aprobar, sin embargo, el gobierno, simultáneamente libraba una guerra 
contra el narcotráfico, por lo cual vinculó la implementación del Pacto a
 una reforma constitucional que también contenía instrumentos para 
combatir al narcotráfico, incluyendo la institucionalización de la 
extradición. En diciembre de ese mismo año, a la hora de votar la 
reforma constitucional en el congreso, ésta se hundió ya que el tema de 
la extradición se volvió principal punto de divergencia entre el 
congreso y el gobierno. Ante el hundimiento de la reforma, el M-19 buscó
 como garantía el compromiso de todos los precandidatos liberales para 
el cumplimiento de los acuerdos pactados, sobre todo en lo referente a 
la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Así mismo, la 
Registraduría Nacional accedió a inscribir las listas de los 
desmovilizados del M-19 para las elecciones de Marzo de 1990, donde se 
votaban para todos los cargos de elección popular -menos para 
Presidente-. Es así como el 9 de marzo, en el caserío Santo Domingo 
(Cauca), el M-19 realizó el acto simbólico de “dejación voluntaria de 
armas”, con el liderazgo de Carlos Pizarro y la presencia de 
observadores internacionales y prensa nacional e internacional como 
testigos del hecho. A través de este hecho, el M-19 hacía realidad la 
reinserción a la vida civil de sus integrantes. A partir de ese momento,
 el M-19 comenzó su participación activa en la política colombiana a 
través del Movimiento Alianza Democrática M-19, que tuvo como candidato a
 Carlos Pizarro para las elecciones presidenciales de 1990. Sin embargo,
 el candidato fue asesinado a tan solo unas semanas de haber firmado la 
paz, en plena campaña electoral. Antonio Navarro lo reemplazó y 
participó en la contienda presidencial logrando el tercer lugar. César 
Gaviria fue elegido como presidente de Colombia ese año y en su gobierno
 se concretó la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, luego
 de haber tomado fuerza con el impulso de los proceso de paz y por la 
iniciativa de grupos de estudiantes y jóvenes universitarios que 
lideraron el Movimiento conocido como “Séptima papeleta”. El proceso con
 el M- 19, además, motivó a otros movimientos insurgentes a buscar una 
paz negociada. De esta forma, el EPL, El Quintín Lame y el PRT iniciaron
 conversaciones con el gobierno nacional las cuales se fueron 
concretando de forma acelerada debido a la convocatoria a la Asamblea 
Constituyente, ya que la desmovilización de estos grupos se convirtió en
 condición para participar con varios escaños en la misma. El acuerdo 
entre el gobierno y el Ejército Popular de Liberación comprendió la 
participación de dos voceros del EPL en la Asamblea Nacional 
Constituyente y condiciones para la promoción de su proyecto político. 
Una parte del grupo se constituyó como Esperanza, Paz y Libertad y otra 
parte participó en la conformación de la Alianza Democrática M-19. El 
acuerdo del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) incluyó una
 vocería en la Asamblea Constituyente. A diferencia del M-19 y del EPL, 
este grupo guerrillero no conformó un partido político. Algunos de sus 
miembros participaron en la Alianza Democrática M-19 y otros iniciaron 
trabajos en sectores sociales, con énfasis en la promoción de la paz. En
 cuanto al Quintín Lame, este grupo también tuvo participación en la 
Asamblea Nacional Constituyente. Desde ese momento, el movimiento 
indígena ha tenido presencia en diversos órganos de representación 
política. Posteriormente a su desmovilización, el Quintín Lame conformó 
un partido político denominado la Alianza Social Indígena (ASI), fuerza 
política que aún cumple un papel importante en el escenario político 
regional y nacional.
Mayo 15, 1991
Diálogos de Tlaxcala y Caracas (1990-1991)
Antecedentes
Los
 Diálogos de paz de Tlaxcala (México) hicieron parte de una serie de 
encuentros de paz entre las guerrillas de las Fuerzas Armadas 
Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional 
(ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL) con el gobierno del 
entonces presidente de Colombia, César Gaviria. Las guerrillas en ese 
entonces hacían parte de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. La 
primera reunión fue realizada el 15 de mayo de 1991 en Cravo Norte, 
municipio del departamento de Arauca (Colombia) y la segunda se realizó 
en Caracas, Venezuela, en el mes de junio. Esta ciudad había sido 
escogida por las partes para seguir reuniéndose, sin embargo el golpe de
 estado de febrero de 1992 en Venezuela originó el traslado de los 
diálogos a la ciudad de Tlaxcala en México. A partir de marzo de 1992 se
 inició con el proceso de negociación.
Julio 4, 1991
La Constituyente (1991)
Antecedentes
La
 Asamblea Nacional Constituyente es el resultado de una masiva expresión
 ciudadana que pidió la redacción de una nueva Constitución en Colombia,
 en reemplazo de la Constitución de 1886. El 9 de diciembre de 1990, 
durante el gobierno de César Gaviria Trujillo, los colombianos votaron 
para la conformación democrática del grupo de líderes encargados de 
discutirla y escribirla. El camino para llegar a esta Asamblea, se 
materializó gracias a la exigencia de la ciudadanía ya que la nueva 
Constitución fue una realidad gracias a la Séptima papeleta, propuesta 
originada por un sector de académicos y líderes sindicalistas, la cual 
fue fortalecida con el movimiento estudiantil que planteó la inclusión 
de un séptimo voto en las elecciones del 11 de marzo de 1990 el cual 
solicitaría la convocatoria de una Asamblea Constituyente. La ciudadanía
 respondió masivamente a la propuesta. De esta forma, se puede afirmar 
que el movimiento ciudadano de la Séptima papeleta fue el origen de la 
Constitución de 1991, sumado al exitoso proceso de paz con el M-19, el 
cual tenía como acuerdo una constituyente. La constituyente estuvo 
conformada por 70 miembros, que provenían de diversas corrientes 
políticas. Ante la pluralidad de partidos políticos, se decidió elegir 
una presidencia tripartita, con líderes de los tres partidos políticos 
que más obtuvieron votación: El Partido Liberal Colombiano, la Alianza 
Democrática M-19 y el Movimiento de Salvación Nacional. De esta forma, 
la Asamblea contó con la dirección de Horacio Serpa, Álvaro Gómez 
Hurtado y Antonio Navarro Wolff. Dicha tarea fue realizada durante 150 
días y fue culminada el 4 de julio de 1991. La Constitución de 1991 es 
considerada la Constitución de los derechos, ya que reconoce y consagra 
no sólo los Derechos fundamentales sino los derechos económicos y 
sociales y los derechos colectivos, o de tercera generación. Además crea
 los mecanismos necesarios para asegurarlos.
Abril 9, 1994
Proceso de Paz CRS (1994)
Antecedentes
La
 Corriente de Renovación Socialista (CRS) fue una organización 
proveniente del Ejército de Liberación Nacional –ELN-, de la cual hacían
 parte un número muy significativo de antiguos militantes que decidieron
 cuestionar la lucha armada y optar por la legalidad de la acción 
política y social. El 9 de abril de 1994, durante el gobierno de César 
Gaviria, los miembros de la Corriente de Renovación Socialista se 
reincorporaron a la vida civil con la firma de un Acuerdo Político que 
fue facilitado por el Embajador de los Países Bajos. En este proceso se 
desmovilizaron 865 excombatientes que recibieron los beneficios de la 
reinserción (701 personas) y los beneficios jurídicos (164 personas). A 
pesar del acertado proceso de paz, los costos fueron altos. Mientras se 
desarrollaba la negociación en Flor del Monte y se daba la concentración
 de los guerrilleros de la CRS, fueron asesinados, en una extraña 
operación militar, los negociadores Carlos Manuel Prada González y 
Evelio Bolaños, el 23 de septiembre de 1993 en Carepa, Antioquia. 
Adicionalmente, 77 integrantes más fueron desaparecidos en forma 
violenta o fueron asesinados. Como resultado del Acuerdo de Paz suscrito
 con el Gobierno Nacional, la CRS dio el paso a su constitución como 
movimiento político legal con aspiraciones de consolidarse como fuerza 
independiente, aglutinante de múltiples sectores de la sociedad 
colombiana no vinculados a los partidos políticos tradicionales.
Fuente: Wikipedia
(Continúa en la siguiente entrega)
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL 
30 de noviembre 2016
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario