-0-
¡Existen y luchan!, aunque la prensa oficial los ignore
STANDING ROCK:
LA MAYOR MOVILIZACIÓN INDÍGENA
EN MÁS DE UN SIGLO
28/11/2016
Información
Protectores del agua
Standing
 Rock, en el estado de Dakota del Norte, forma parte de la Reservación 
Sioux, como se llama comúnmente a los pueblos originarios dakota, lakota
 y otras tribus de las praderas. El río Missouri, fuente de agua potable
 de unos 17 millones de personas, atraviesa el territorio, que está bajo
 jurisdicción de las autoridades indígenas de la Reservación Sioux de 
Standing Rock según los tratados firmados con el gobierno de EE.UU.
En
 violación de los tratados y en contra de la voluntad de los sioux, la 
corporación petrolera Energy Transfer Partners está construyendo un 
oleoducto que destruiría el sitio sagrado y cementerio indígena de 
Standing Rock y cuyo tramo subterráneo pasaría por debajo del lecho del 
río Missouri. El proyecto es una inversión de 3.800 millones de dólares,
 financiado por Goldman Sachs, Bank of America, HSBC, UBS, Wells Fargo y
 otros grandes bancos. Tiene una extensión de 1880 km, va desde los 
yacimientos de petróleo de Bakken en Dakota del Norte, pasando por 
Dakota del Sur, Iowa hasta llegar a Illinois.
Desde
 la primavera de 2016, se han congregado en Standing Rock miles de 
personas, muchas de ellas de diversas naciones indígenas, para protestar
 por la construcción del oleoducto que destruiría sitios sagrados y 
contaminaría el agua. Se autodenominan “protectores del agua”.
Se estima que se producen unos 300 derrames de petróleo por año en los oleoductos del país [1],
 y por tanto los defensores del agua no creen en las promesas de la 
empresa, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y de las autoridades de 
que "este oleoducto es seguro".
La mayor movilización indígena en más de cien años
“Standing
 Rock es la mayor congregación indígena que ha ocurrido en el transcurso
 de mi vida; día a día se fueron agregando nuevas banderas de las 
diferentes tribus... A partir de la sexta semana, dejó de ser un 
campamento para transformarse en una comunidad… Tomamos una postura 
contra el oleoducto, no sabíamos que tendríamos este inmenso apoyo... 
Esta tierra es un sitio sagrado del pueblo lakota; además el oleoducto 
contaminará el agua del río Missouri... El Cuerpo de Ingenieros del 
Ejército no hizo una consulta apropiada con las tribus. El oleoducto 
Dakota Access Pipeline tiene trechos subterráneos en el lecho del río 
Missouri. Los oleoductos tienen un historial de derrames, han 
contaminado el suelo, el aire, y las napas subterráneas... Si se 
construye destruirá no solo el río en esta área, sino río abajo también.
 Las tribus asumen su responsabilidad como protectores.
 Hay que cuidar de la tierra, el agua, el aire… Un día en nuestra 
caminata diaria hacia el sitio sagrado, las abuelas y madres les dijeron
 a los excavadores que no iban a permitir que destruyeran un sitio 
sagrado. En respuesta, los custodios de seguridad privada lanzaron los 
perros contra la gente. Varios protectores del agua fueron al hospital 
por las heridas… Después de los perros, traerán las armas…".
Esto
 decía en octubre pasado Dennis Banks (79 años), histórico líder 
indígena y co-fundador de American Indian Movement (Movimiento Indígena 
de América del Norte).[2]
Tal
 como lo predijo Dennis Banks la represión contra la comunidad de 
protectores del agua fue creciendo en las semanas siguientes hasta 
alcanzar su pico el domingo 20 de noviembre. En temperaturas gélidas de 
cinco grados bajo cero la policía reprimió a los manifestantes lanzando 
chorros de agua y provocando cientos de casos de hipotermia. También 
usaron gases lacrimógenos, gas pimienta y balas de goma que lesionaron a
 unos trescientos manifestantes. El caso más grave fue el de Sophia 
Wilansky (21 años) que fue herida por una granada que le impactó en el 
brazo y le destrozó el hueso y los tejidos. En estos momentos se prepara
 para la tercera cirugía, y deberá sobrellevar otras adicionales en el 
esfuerzo por salvarle el brazo que fue prácticamente separado del cuerpo
 por la granada. Esta joven de Nueva York, que como numerosas otras 
personas acudieron a Standing Rock para solidarizarse con los pueblos 
originarios fue víctima de abuso de fuerza cuando ejercía el derecho a 
la protesta, garantizado por la primera enmienda a la Constitución. Un 
derecho que está siendo sistemáticamente violado por la policía de 
Morton (Dakota del Norte) y la Guardia Nacional.
Foto: AguaEsVida-Indigenous Rising Media
Linda
 Black Elk, integrante del cuerpo médico de Standing Rock, que presenció
 la represión del domingo pasado, afirmó: "La policía ha incrementado el
 nivel de violencia contra los protectores del agua. Yo he visto las 
diferentes armas usadas en contra nuestro: gas lacrimógeno, balas de 
goma, granadas. Parece que están poniendo a prueba sus armas contra 
nosotros en una creciente militarización de la represión". Agregó: 
"Sentimos una gran decepción con el presidente Obama. Estuvo aquí, hizo 
promesas y no cumplió ninguna de ellas."
Esta
 conducta gubernamental contra los derechos de los pueblos originarios 
no es sorprendente, sino coherente con la conducta histórica del 
gobierno de EE.UU., que ha cometido y/o permitido abusos en tierras 
indígenas desde el inicio de la colonización. Ejemplos de los abusos 
contra los pueblos lakota y dakota son la apropiación de terrenos en 
Black Hills (Montañas Negras) de Dakota del Sur después del 
descubrimiento de oro en la década de 1870, y la construcción de 
embalses en el río Missouri que causó inundaciones en poblados, en zonas
 forestales y en granjas en Dakota del Norte y del Sur durante la década
 de 1950.
Mni Wiconi: El agua es vida
El
 jueves 24 de noviembre medios alternativos como Unicorn Riot e 
Indigenous Rising Media transmitieron en vivo desde Standing Rock. Es el
 día en que en EE.UU. se celebra Thanksgiving (Acción de gracias).
 Según la historia oficial los indígenas salvaron a los peregrinos de la
 muerte ofrendándoles comida (versión tildada de falsa por historiadores
 como Roxanne Dunbar-Ortiz, quien dice que los indígenas jamás 
recibieron con los brazos abiertos a sus opresores).
Como
 un recordatorio irónico de la fecha, los protectores del agua pusieron 
mesas con comida. A pocos metros de ellos, varias decenas de policías 
cortaban la ruta, de uno y otro lado, a modo de cerco. Hay carteles con 
la frase: “No alimenten a los peregrinos” (Don’t Feed the Pilgrims). La consigna del día es: “No peregrinos, no oleoductos, no prisiones, no problemas”.
Cae
 una nieve ligera en la pradera desértica, la gente con sus abrigos 
gruesos, la cabeza cubierta con gorros o capuchas se mantiene en 
movimiento, algunos empiezan a entonar los poderosos cantos 
tradicionales lakota, y el grito “Mni Wiconi” (¡El agua es vida!)
Finalizó
 otra jornada en la larga batalla por Standing Rock, la mayor 
congregación de pueblos indígenas en más de un siglo, desde la Batalla 
de Little Bighorn -o Greasy Grass - que tuvo lugar en 1876. Fue una gran
 victoria de la alianza de tribus de las praderas -lakotas, cheyenes y 
arapahos- que derrotó al Séptimo Regimiento al mando del general Custer.
 Se dice que una visión del jefe lakota Sitting Bull fue la inspiración 
de los guerreros; un sueño en el que los soldados del ejército de EE.UU.
 caían del cielo. Fue la última victoria de los indígenas de las 
praderas. Hoy la comunidad de Standing Rock protagoniza una movilización
 histórica que por su capacidad de convocatoria, diversidad, continuidad
 y espíritu de lucha está plasmando una nueva y gran victoria.
Nota:
 Hace algunas horas, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. 
envió una orden de desalojo -a cumplirse el 5 de diciembre- a las 
autoridades de la Reservación Sioux. El jefe sioux Dave Archambault, al 
igual que otros representantes de la comunidad, respondieron que no se 
moverán.
[2] Entrevista realizada por Abby Martin, Empire Files, TeleSur. Traducida del inglés por Silvia Arana: http://youtu.be/KqanmctAoLs
Del mismo autor
de: 'Guillermo C. Cohen-DeGovia' allelon@operamail.com [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.com
responder a: nuestramerica@yahoogrupos.com.
para: Nuestra América <nuestramerica@yahoogrupos.com
fecha: 28 de noviembre de 2016, 17:50
asunto: [nuestramerica] EE.UU.: La mayor movilización indígena en más de un siglo
lista de distribución: nuestramerica@yahoogrupos.com.
enviado por: returns.groups.yahoo.com
firmado por: yahoogrupos.com.mx
cifrado: Estándar (TLS) Más información
Mensaje importante debido a tu interacción con los mensajes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
2 de diciembre 2016
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario