-0-
UN MUNDO POR CONQUISTAR
I
La prensa en Mariátegui
Una
 nueva generación que no se contente con simpatizar en teoría con las 
reivindicaciones revolucionarias, sino que sepa, sin reservas mentales, 
aceptarlas, quererlas y actuarlas. JCM, Escena Contemporánea, 156-157
El 24 de noviembre de 1928 en LABOR Nº 2, Quincenario de información e ideas, que la Sociedad Editora “Amauta” publicara entre noviembre de 1928 y setiembre de 1929, Mariátegui difunde el ensayo: Prensa de doctrina y Prensa de Información.
 Este es un documento de vital importancia porque, además de algunas 
precisiones sobre la prensa escrita, doctrinal o informativa, 
proporciona muchas luces a la tesis “el primer gran partido de masas y 
de ideas de toda nuestra historia republicana”.
La
 experiencia en los años aurorales del socialismo peruano, ratifica la 
tradición marxista de POR DÓNDE EMPEZAR en el trabajo político. Lenin, 
resumiendo la experiencia de Marx - Engels, señaló: El periódico no es sólo un propagandista y un agitador colectivo, sino también un organizador colectivo. A su vez, JCM en 1923 sostuvo: “Las comunicaciones son el tejido nervioso de esta humanidad internacionalizada y solidaria”. Esa
 afirmación en el siglo de la globalización de la economía tiene mayor 
razón. Desde fines del siglo pasado, la electrónica en las 
comunicaciones nos pone frente a nuevo escenario, el escenario global de
 la lucha de clases. Escenario en el que algunas preguntas deben 
hacernos reflexionar: ¿Se puede resolver la primera interrogante (¿Por 
dónde empezar?) en el trabajo político como lo hicieron Lenin y 
Mariátegui en el siglo pasado? ¿A qué resultados conduce hacer de las 
efemérides el vehículo principal en el trabajo político? ¿Cuál es el objetivo principal de una secta política y cuál el de la clase organizada? 
En
 el siglo pasado, la revolución cultural china generó un gran debate 
geográfica y teóricamente limitado. En este siglo XXI, el vértigo de los
 acontecimientos casi no deja tiempo para reponerse de los anteriores 
eventos. “Las comunicaciones son el tejido nervioso” de ésta vorágine y las redes sociales son el gran  escenario
 de la batalla entre dos mundos. En esta batalla, un mundo que se 
resiste a sucumbir y otro que intenta afirmarse, tiene como teatro de 
operaciones el cerebro de los trabajadores, la sesera de esa “humanidad internacionalizada y solidaria”. 
En Prensa de doctrina y Prensa de Información nos dice: “Como la información, especialmente en nuestro caso, no puede ser entendida en el estrecho sentido de crónica de sucesos, sino sobre todo como crónica de ideas.” José
 Carlos Mariátegui, nos está proponiendo, lo que fue norma en su vida: 
¡El combate de ideas! La lucha de clases tiene prioritariamente como 
teatro de operaciones el cerebro del sujeto histórico del cambio social:
 la clase trabajadora. 
Engels
 en una de sus últimas reflexiones haciendo un balance de los cincuenta 
años de lucha por el socialismo desde la revolución de 1848 dice: “Si
 han cambiado las condiciones de la guerra entre naciones, no menos han 
cambiado las de la lucha de clases. La época de los ataques por 
sorpresa, de las revoluciones hechas por pequeñas minorías conscientes a
 la cabeza de las masas inconscientes, ha pasado. Allí donde se trate de
 una transformación completa de la organización social tienen que 
intervenir directamente las masas, tienen que haber comprendido ya por 
sí mismas de qué se trata, por qué dan su sangre y su vida. Esto nos lo 
ha enseñado la historia de los últimos cincuenta años. Y para que las 
masas comprendan lo que hay que hacer, hace falta una labor larga y 
perseverante. Esta labor es precisamente la que estamos realizando 
ahora, y con un éxito que sume en la desesperación a nuestros 
adversarios.”[1]
 Parafraseando a Engels podemos decir: si han cambiado las condiciones 
de la guerra entre naciones, no menos han cambiado las de la lucha de 
clases en el siglo XXI.
Para
 no extendernos demasiado. Queremos remarcar algunos fragmentos del 
ensayo de José Carlos Mariátegui que copiamos más abajo. 
1. sobre la relación entre ortodoxia y heterodoxia: No es, pues, un comité de partido. Pero tampoco es un comité heterogéneo. 
2. Papel de los intelectuales en el partido y el movimiento social: La
 línea doctrinal es función de partido. Los intelectuales, en cuanto 
intelectuales, no pueden asociarse para establecerla. Su misión a este 
respecto debe contentarse con la aportación de elementos de crítica, 
investigación y debate.
3. Política de frente en el trabajo intelectual: Más,
 si se ha demostrado imposible, sobre estas bases demasiado extensas, 
una revista de doctrina, no está en el mismo caso una revista de 
información. Y este es el carácter de "Monde", que se presenta como 
hebdomadario de información literaria, artística, científica, 
económica y social. Periódico de combate, periódico con filiación, 
porque lucha contra todas las fuerzas y tendencias reaccionarias; pero 
no de partido, porque representa la cooperación de muchos escritores y 
artistas, solidarios sólo en la oposición a las corrientes regresivas 
y, con menor intensidad y eficacia, en la adhesión a los esfuerzos por 
crear un orden nuevo. 
4. Rol del individuo en los procesos: Barbusse
 encuentra, por sus antecedentes, por su talento, por su obra, un largo 
crédito de confianza en todos los sectores revolucionarios. Y
 Mariátegui, diríamos nosotros, se distingue por su gran capacidad para 
animar y reunir en torno al proyecto -no declarado en 1926- socialista a
 valores intelectuales de diverso credo y formación pero con idéntica 
sensibilidad social.
5. Distinción entre partido élite o partido de la clase obrera: El
 periódico de partido tiene una limitación inevitable: la de un público y
 un elenco propios. Para los lectores extraños a su política, no tiene 
generalmente sino un interés polémico. Este hecho favorece a una prensa 
industrial que mientras se titula prensa de información y, por ende, 
neutral, en realidad es la más eficaz e insidiosa propagandista de las 
ideas y hechos conservadores y la más irresponsable mistificadora de 
las ideas y hechos revolucionarios.
6. La
 vanguardia tiene en la clase obrera (obreros y campesinos) su sustento 
vital; por tanto, la vanguardia no es vanguardia si sus representantes 
no representan el movimiento social. No olvidemos la máxima del joven 
Marx: «La emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma».
La publicación de Prensa de Doctrina y Prensa de Información
 de José Carlos Mariátegui forma parte de una serie de trabajos que, a 
nuestro juicio, darán mayores luces al entendimiento de la Tesis “el 
primer gran partido de masas y de ideas de toda nuestra historia 
republicana”. 
Tacna, 24 febrero 2011
Con
 su gran hebdomadario "Monde", Henri Barbusse reanuda, en cierto modo, 
el experimento de "Clarté" primera época. El comité director de "Monde”
 está compuesto por Einstein, Gorki, Upton Sinclair, Manuel Ugarte, 
Unamuno, León Bazalgette, M. Morhardt y León Werth. No es pues, un comité de partido. Pero tampoco es un comité heterogéneo.
 Todos los grandes escritores que lo constituyen, tienen ante los 
problemas de hoy un gesto más o menos semejante o análogo, dentro de 
sus diferencias de temperamento y disciplina. Todos son hombres de 
izquierda, en la acepción general de esta clasificación, quizás un poco
 abstracta.
"Monde"
 no habría sido posible sin la serie de ensayos que significó la 
existencia de "Clarté", desde su aparición como órgano de una 
Internacional del Pensamiento, hasta su transformación en una revista 
doctrinal de extrema izquierda: "La Lutte de Classes". El experimento 
"Clarté", como el de la frustrada Internacional de la Inteligencia, ha 
probado la imposibilidad de obtener de la cooperación de un sector muy 
amplio, y por tanto fuertemente matizado, de intelectuales de 
izquierda, una acción doctrinal bien concertada. Unamuno no podría 
suscribir, en muchos puntos; el pensamiento de Barbusse, militante del 
comunismo, del mismo modo que a Morhardt no sería sensato exigirle una 
adhesión rigurosa a las ideas de Upton Sinclair en "El libro de la 
Revolución". Pero Morhardt, que ha aportado al proceso de las 
responsabilidades de la gran guerra un testimonio documentado y 
vigoroso, tiene por este lado un estrecho contacto con sus colegas del
 comité director, parecidamente al sabio Einstein que si, consagrado a 
otras disciplinas intelectuales, no milita en los rangos del marxismo, 
colabora en cambio abiertamente con los revolucionarios en la lucha 
contra el imperialismo. La línea doctrinal es 
función de partido. Los intelectuales, en cuanto intelectuales, no 
pueden asociarse para establecerla. Su misión a este respecto debe 
contentarse con la aportación de elementos de crítica, investigación y 
debate.
Mas,
 si se ha demostrado imposible, sobre estas bases demasiado extensas, 
una revista de doctrina, no está en el mismo caso una revista de 
información. Y este es el carácter de "Monde", que se presenta como 
hebdomadario de información literaria, artística, científica, 
económica y social. Periódico de combate, periódico con filiación, 
porque lucha contra todas las fuerzas y tendencias reaccionarias; pero 
no de partido, porque representa la cooperación de muchos escritores y 
artistas, solidarios sólo en la oposición a las corrientes regresivas 
y, con menor intensidad y eficacia, en la adhesión a los esfuerzos por 
crear un orden nuevo.
El
 periódico de partido tiene una limitación inevitable: la de un público y
 un elenco propios. Para los lectores extraños a su política, no tiene 
generalmente sino un interés polémico. Este hecho favorece a una prensa 
industrial que mientras se titula prensa de información y, por ende, 
neutral, en realidad es la más eficaz e insidiosa propagandista de las 
ideas y hechos conservadores y la más irresponsable mistificadora de 
las ideas y hechos revolucionarios.
Hace
 absoluta falta, por esto, dar vida a periódicos de información, 
dirigidos a un público muy vasto, que asuman la defensa de la 
civilidad y del orden nuevo, que denuncien implacablemente la reacción
 y sus métodos y que agrupen, en una labor metódica, al mayor número de 
escritores y artistas avanzados. Estos periódicos son susceptibles de 
adaptación progresiva al tipo industrial, si el criterio administrativo
 se impone al criterio docente, y de desviación reformista, si los 
absorbe gradualmente la corriente democrática, con sus resquemores y 
prejuicios anti-revolucionarios. Pero, de toda suerte, constituyen una 
empresa que es necesario acometer. Sin preocuparse excesivamente de sus
 riesgos.
La
 presencia de Henri Barbusse, revolucionario honrado, de gran corazón e
 inteligencia, en la dirección de "Monde", es una garantía de que esta 
revista, no obstante la liberalidad que se permite en la elección de sus
 colaboradores, sabrá mantenerse en su línea inicial. Barbusse 
encuentra, por sus antecedentes, por su talento, por su obra, un largo 
crédito de confianza en todos los sectores revolucionarios. La extrema 
izquierda de sus compañeros de "Clarté" -bajo cuya dirección y 
responsabilidad se cumplió la segunda etapa de este experimento- le 
reprocha su Insuficiente marxismo. Pero es ésta una cuestión juzgada ya,
 con incontestable competencia, por la crítica rusa. La formación 
intelectual de Barbusse, aumenta el valor de su adhesión a la causa 
revolucionaria, acrecienta el alcance de su ruptura con el vicio orden 
social.
La encuesta que "Monde" ha abierto sobra la literatura proletaria, suscitando un extenso debate internacional2,
 debe la amplitud que desde el primer momento ha alcanzado, al carácter 
no sectario, no partidista de este periódico. En esta encuesta 
participa una gama intelectual que va de André Breton y la revolución 
"surrealiste" a Paul Souday, critico del "Temps". "Monde" no admite que 
la literatura proletaria sea una palabra vana. Tiene sus puntas de vista
 propios. Pero esto no le impide desear y provocar un debate exhaustivo,
 consultando las más variadas opiniones. Sólo así es dable a un 
periódico interesar a grandes sectores de público.
Hispano-América
 tiene una representación autorizada y prestigiosa en el comité de 
"Monde". Así el nombre de Manuel Ugarte como el del gran don Miguel de 
Unamuno, que da tan edificante y magnifico ejemplo de fidelidad a los 
deberes de la inteligencia, no encuentren sino simpatías y respeto en 
los pueblos de idioma español, "Monde" está destinado a conseguir un 
eco fecundo en la conciencia del continente hispánico. 
Las anteriores consideraciones son pertinentes para la explicación de nuestro experimento de "Amauta" y "LABOR".
Entre
 nosotros, "Amauta" se orienta cada vez hacia el tipo de revista de 
doctrina. "LABOR" que, de una parte es una extensión de la labor de 
"Amauta", de otra parte tiende al tipo de periódico de información. Su 
función no es la misma. Como la información, especialmente en nuestro 
caso, no puede ser entendida en el estrecho sentido de crónica de sucesos, sino sobre todo como crónica de ideas, "LABOR" tiene respeto a su público, que desea lo más amplio posible -nuestro
 periódico, quincenario por el momento, semanario apenas su difusión lo
 consienta, está dirigido a todos los trabajadores manuales e 
intelectuales-, obligaciones de ilustración integral de las cuestiones y movimientos
 contemporáneos, que una revista doctrinal desconoce. Así se explica 
perfectamente el que, sin adherir a la corriente que Romain Rolland 
acaudilla con tan eminente autoridad moral e intelectual, hayamos 
publicado en el' primer número de este periódico el último 
capítulo de Romain Rolland sobre Tolstoy y su obra; y el que en nuestros
 números sucesivos, cumpliendo honradamente nuestro deber de 
vulgarización e información, acentuemos acaso esta liberalidad, 
especialmente cuando se trate de opiniones y temas que no encuentran: 
fácil acogida- en la gran prensa, a pesar de su derecho a la atención 
pública.  
NOTAS:
1 Publicado en "Labor”, Nº 2, Año 1, pág. 2. Lima, 21 de noviembre de 1928.
2
 Véase, en el Nº 1 de "labor" Las opiniones de André Breton, Luc 
Durtain, León Werth, Waldo Frank, Franco André, Vandervelde y Unamuno.
II
Problemas de desarrollo en el siglo XXI
-                     Escuelas y escuelas virtuales. El pasado nos sigue alumbrando… obedece a lo exigente de la educación en el siglo XXI. 
Para
 entender este giro respecto a la tradicional escuela del pasado siglo. 
Tenemos que entender que los jóvenes (hoy) buscan orientación en la 
lectura fácil (corta y precisa) que tiene a disposición en la red de 
redes (internet). 
Las
 escuelas físicas inamovibles cumplen su función con limitaciones de 
público y espacio. Pero, la escuela virtual no tiene limitación de 
público ni espacio porque puede llegar a cualquier rincón del Perú y el 
planeta (siempre y cuando un equipo dedique tiempo a promocionarla). La 
Autoeducación y Auto Organización van de la mano de las necesidades que 
la lucha de clases presenta a los ciudadan@s en cada región o pueblo del
 Perú multicolor. Hay que confiar en los jóvenes, en su buen tino y 
experimentación en sus lugares de origen. Nuestra contribución es hacer 
llegar a éstos el rico acervo que las generaciones anteriores nos han 
legado. Especialmente cuando la burguesía trata por todos los medios a 
su alcance de “impedir” el acceso a la experiencia (teoría)  del cambio revolucionario de las generaciones pasadas. 
La
 escuela virtual en modo alguno se opone a la tradicional escuela 
política. Podemos decir que se complementan. Los temas que se difunden 
no obedecen a un esquema rígido sino flexible en función del acontecer 
de la lucha de clases nacional o internacional y las necesidades de los 
jóvenes de la localidad.  
En Tacna Comunitaria, El pasado nos sigue alumbrando… nos sirve para la difusión de las contribuciones del pasado y la Escuela Política para difundir lo que actualmente se produce a nivel global que fortalece la posición y punto de vista de la clase obrera. 
-         Plan de publicaciones de la Editora Perú Integral
La
 propuesta del Plan de publicaciones 2017 – 2018 de la editora Perú 
Integral debe realizarse pero considerando que en cada ciudad o región 
los camaradas o personas interesadas puedan imprimir y distribuir los 
documentos en función de la demanda. Pensar, como antes, en invertir 
para imprimir miles de ejemplares que luego tenemos dificultades para su
 distribución - venta (o simplemente se los clavamos a los camaradas sin
 ninguna consideración de la demanda) no funciona. Hoy ninguna empresa 
no haya QUEBRADO produce mercancías sin estudiar la demanda. La editora 
Perú Integral debe crear la presentación tipo libro o folleto en formato
 PDF que pueda ser usado por la militancia en sus localidades (impresión
 y “venta”). El objetivo es la difusión no el negocio.
En
 el siglo XXI las publicaciones socialistas, de empresas como Editora 
Perú Integral, ya no pueden ser consideradas como empresas capitalistas.
 Hoy la socialización del conocimiento exige que los militantes del 
cambio faciliten esa socialización presentando los trabajos listos para 
que en cualquier lugar el planeta los militantes puedan imprimirlos y 
distribuirlos.
-         Plan de estudios
Un
 plan de estudios para jóvenes promesas del socialismo debe apuntar 
prioritariamente a la aplicación del método marxista al análisis 
concreto de la situación concreta.
JCM
 cuando inició su monumental obra no reunió a jóvenes para el estudio 
libresco de los maestros del proletariado. El estudio del marxismo en el
 CTIM, por ejemplo, es más que una invitación al doctrinarismo. Revisen 
plan de conferencias de JCM en la Universidad Popular (Tomo 8) y su 
Propuesta “Un programa de estudios sociales y económicos” (tomo 11): un 
clarísimo ejemplo de aplicación del método a la historia contemporánea y
 al presente (1920 – 30) en sus múltiples facetas (ir a la raíz de los 
problemas). 
El
 marxismo, como todos sabemos, se desarrolla en la acción conjunta y la 
discusión de los problemas que plantea la lucha de clases. Separar el 
estudio de la práctica diaria es seguir atado a la tradicional escuela 
feudal - burguesa que escinde la mente y del cuerpo, el pensamiento y de
 la acción, la teoría y de la práctica. Escisión que conduce a su más 
alta expresión, el hombre mutilado: cabezas sin cuerpo y cuerpos sin 
cabeza. De allí la “lógica” que el operario sólo debe cumplir órdenes 
del estratega. Y el operario sólo ejecuta las órdenes porque el 
estratega debe pensarlas. Esta escuela, ni en mil años lograría producir
 los hombres pensantes y operantes que quería Mariátegui. De otra parte,
 la paradoja de cabezas pensantes y cabezas actuantes es inherente al 
régimen de esclavitud capitalista. Por tanto, para avanzar en la acción 
conjunta tenemos que poner el acento en el estudio -  investigación
 - debate de los problemas que la lucha de clases nos plantea día a día,
 en la aplicación del método marxista a la solución de los problemas que
 nos presenta la lucha de clases en cada localidad, región o país.
Hace unas semanas unos jóvenes nos plantearon que deseaban realizar una escuela política en su distrito.  Nuestra
 propuesta fue diferente a la que un indigenista proponía. Este 
competidor proponía iniciar el estudio en algunos textos, desempolvando 
el libro de George Politzer (Es el camino que muchos seguimos 
individualmente. Pero, repetirlo colectivamente y en otro tiempo puede 
no ser lo más adecuado.) 
Nuestra propuesta fue la siguiente: 
PROPUESTA PARA UNA ESCUELA POLÍTICA EN TACNA
Primera jornada de 7 sesiones 
I.                   PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
¿Por qué actuar hoy? Mirando el presente para vislumbrar el futuro. Método y trabajo.
II.                Gobierno Regional, Municipios y la Crisis mundial
III.             Trabajo y la crisis general
IV.            Seguridad ciudadana y los negocios
V.               El circuito económico de la región y perspectivas en el presente siglo
VI.            Educación en la encrucijada del siglo XXI
VII.         Seguridad social y salud pública
-         Ya
 es hora que volvamos a formular en voz alta unas preguntas que 
mantienen actualidad porque los problemas que las originan no han sido 
resueltos.
El marxismo en todo lugar donde ha logrado éxitos ha privilegiado el análisis de la realidad concreta. 
La
 experiencia de la segunda mitad del siglo pasado para la clase obrera 
peruana es muy rica en lecciones positivas como negativas. Hay que 
aprender esas lecciones para sirvan al presente. Por eso, es necesario 
que revisemos nuestras experiencias personales y asociativas. Unas 
preguntas pueden ayudar a desatar el nudo del pasado y a echar por la 
borda el pesado lastre que arrastramos:
¿Por
 dónde empezar? ¿Se puede resolver esta primera interrogante en el 
trabajo político como lo hicieron Lenin y Mariátegui en el siglo pasado?
 ¿Por
 qué razón en los setentas se pierde la hegemonía política en las filas 
del marxismo? ¿Por qué la pequeña burguesía logra imponerse en el 
movimiento social contestatario? ¿A qué resultados conduce hacer de las efemérides el vehículo principal en el trabajo político? ¿Cuál es el objetivo principal de una secta política y cuál el de la clase organizada?
Tacna, 21 diciembre 2016
Coproso - Tacna
[1] F Engels, Introducción a la edición de 1895 de Las Luchas de clases en Francia de 1848  a 1850 de Karl Marx.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario