Entre
 Los más antiguos restos humanos del antiguo Perú precolombino se 
encuentran los restos arqueológicos de las construcciones de Rupac. 
Enclavada en una de empinadas cumbres de los linderos de la comunidad 
campesina de Pampas- La Florida, provincia de Huaral, región Lima, 
muestra contra el tiempo pasado hasta hoy, toda su majestuosidad de un 
trabajo excepcional del antiguo peruano-americano. Se le conoce ya como 
el “Machu Picchu limeño”. Los temblores y terremotos han sucumbido ante 
la fortaleza de sus cimientos, de piedra hasta el techo; las que están 
caídas, han sido hechas por la mano del hombre de hoy. Su entorno, 
cubierto de monte y tierra, está por descubrirse.  
 
 Hace algunos días atrás se hizo público la información de que Rupac 
había logrado ser reconocido y aprobado por del Congreso de la 
República, como un asunto de “interés nacional”, y que se aguardaba el 
prepuesto del Estado para su mantenimiento, en coordinación con el 
Instituto Nacional de Cultura.
 
 Para la corriente que ha promovido este reconocimiento, tiene el valor 
de un lugar turístico, a ser promovido por los medios de comunicación.
 
 Para la corriente de los que lo sienten intensamente y practican 
libremente, hondamente, delante del Perú milenario, tiene el valor de 
nuestra identidad nacional dentro del proceso acelerado de una “nación 
en formación “en marcha hacia un Perú Integral.
 
 Rupac, está a tan solo  tres horas de Lima. Y existen en la zona otros 
lugares similares y con algunas creaciones propias, como AÑAY (cc. San 
Pedro de Pallac), RACSA (cc. San Luis de Chaupis); RODEO CORRAL (cc.San 
Cristóbal de Rauma); PUEBLO VIEJO (cc. San Pedro de Huandaro), etc., lo 
que dice mucho sobre los ayllus que devinieron en comunidades o 
reducciones indígenas a raíz de la conquista española.
  Les invitamos a recorrer estos lugares, todas, a tan solo tres horas de Lima.
Héctor Félix D.
29.0617
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
29 de junio de 2017
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario