-0-
DIGNIDAD MAGISTERIAL
“El maestro luchando, también está educando”
El
 movimiento magisterial en el Perú, tiene un devenir histórico de lucha 
que ha ido evolucionando de menos a más. En la década de 1920, surgieron
 núcleos de maestros en diversos lugares del Perú, expresando sus ideas 
en torno a la educación mediante volantes, boletines, periódicos y 
revistas. Así es como se anunciaba el despertar consiente del magisterio
 peruano.
El
 hilo conductor de la línea sindical clasista es asumido con la 
ITE-Sección peruana y proseguida con el Comité de Maestros Desocupados, 
Frente Clasista Magisterial  y por ahora el SUTEP. Son años de lucha 
perseverante donde se fueron armonizando las exigencias por una mejor 
calidad educativa para los hijos del pueblo y por ende, mejor 
remuneración para los maestros.  He ahí la actitud propositiva en 
educación, formulada por el cuerpo de maestros.  Pues al cuestionar el 
viejo sistema educativo enciclopedista, memorista y de espíritu 
colonial, luchaban por una Escuela Nueva, por una educación para la 
vida, sintetizada en La Escuela del Trabajo.
Las
 acciones de lucha de los maestros y la clase trabajadora en su 
conjunto, dieron motivo  suficiente para que los intelectuales e 
investigadores  con ideas renovadoras, centraran su atención en la 
sistematización de valiosas experiencias, teorizando la evolución del 
devenir histórico de la humanidad. En se sentido, se entiende mucho 
mejor el contenido y sentido de toda acción reivindicativa de la clase 
trabajadora y del magisterio en particular.  He aquí en síntesis el 
esquema:
| 
1: SEGURIDAD VITAL | 
2: DIGNIDAD HUMANA | 
3:PROSPERIDAD DEL PUEBLO | 
| 
Alimentación | 
Vivienda | 
Trabajo | 
| 
Comunicación | 
Vestido | 
Educación | 
| 
Descanso | 
Recreación | 
Salud | 
La Seguridad Vital (A-C-D)
 se da en todo ser viviente. En sus albores, el hombre  errante se 
alimentaba de lo que encontraba en el camino, se comunicaba a gritos o 
gestos y descansaba donde le daba la noche. Es lo que todo animal, del 
campo o de la ciudad,  lo realiza en el día a día. De allí que cuando 
vemos a muchos seres humanos, en grandes ciudades,  pernoctando en la 
calle o debajo del puente, alimentándose de mendrugos, se dice que ha 
llegado al estado de animalidad, permaneciendo en el estrecho marco de 
la Seguridad Vital Primitiva. Sin embargo, Debido al desarrollo social, 
el hombre debería gozar de alimentación adecuada (sana y nutriente), 
comunicación sostenida y transparente, y un descanso metódico que le 
permite elevarse cualitativamente en el curso de la vida, cosa que no 
sucede en pleno siglo XXI. Por consiguiente, el capitalismo ha dejado de
 coincidir con el progreso.
La Dignidad Humana (V-Vs-R)
 implica que el ser humano debe disfrutar de una vivienda adecuada, 
vestido decente y tiempo necesario para recrearse. He ahí el sustento de
 la lucha por los tres ochos: ocho horas de sueño, ocho horas de trabajo
 y ocho horas de recreación, conquistada por la clase trabajadora en 
heroicas jornadas de luchas y vidas sacrificadas. Se cumplen en nuestro 
tiempo?.  La respuesta es obvia.  Bien sabemos que debido a la política 
neoliberal, producto del capitalismo salvaje, el hombre del pueblo  vive
 en los cerros o villas miserias en habitaciones inadecuadas, con 
vestimentas para toda estación; y, sin recreación debido a que tienen 
que trabajar de sol a sol para sobrevivir. Esta es una vida digna?. 
Claro que no. Las grandes mayorías que representan a más del 90 % de la 
población, entre ellos los maestros, luchan por sus derechos elementales
 de un trabajo  digno y una vida digna.  El lenguaje de todos los 
gobiernos de turno y sus representantes siempre ha sido la represión, 
cada vez más brutal e inhumano. Sin embargo, debido a los avances 
científicos y tecnológicos, el hombre debería tener una vida digna, lo 
cual no sucede por la acumulación de la riqueza en pocas manos dirigida 
por la clase dominante. Por consiguiente, el capitalismo ha dejado de 
coincidir con el progreso. 
La Prosperidad del Pueblo (T-E-S) se sustenta en Trabajo garantizado para la población económicamente activa; una Educación de calidad que promueva generaciones de pensamiento y acción; y, Salud integral
 para que la población trabaje y estudie en muy buenas condiciones. He 
ahí la garantía para lograr el progreso y prosperidad del pueblo. En 
nuestra patria sucede todo lo contrario, a pesar de ser un país rico, 
muy rico, extremadamente rico, su población vive en pobreza y extrema 
pobreza.  Es decir, el Perú es un país rico pero empobrecido para el 
pueblo  debido a que la clase dominante, a través de sus gobiernos de 
turno, han impuesto la estrategia de desarrollo extractivista que 
consiste, según el ecólogo uruguayo Eduardo Gudynas, “en grandes 
volúmenes de recursos naturales destinados a la exportación a mercados 
globales”. Esta clase es la que se beneficia económicamente a costa  de 
la destrucción ecológica y contaminación ambiental. Y bien que ha sido 
denunciado por los maestros  al precisar que “hay oro, hay plata, hay 
cobre, pero el pueblo sigue pobre”. De allí que se ha acentuado en el 
país la desagrarización y la desindustrialización, que trae como 
consecuencia la desocupación de un gran porcentaje de la población y 
como secuela la informalidad generalizada y el incremento peligroso de 
la delincuencia  a nivel nacional.
Con la heroica huelga del magisterio nacional se ha evidenciado, una vez más,  el abandono en la que se encuentra la Educación
 en el Perú. A inicios del siglo anterior, el sistema educativo fue 
cuestionado  por José Antonio Encinas planteando como alternativa una 
Escuela Nueva, vale decir escuela para la vida. En esa línea, 
posteriormente José C. Mariátegui y German Caro Ríos, representando a 
sus respectivas generaciones, consideraron a La Escuela del Trabajo, 
como uno de los pilares fundamentales del Programa Prospectivo y por lo 
tanto una alternativa de solución al caótico problema de la educación 
peruana. Lamentablemente todos los gobiernos de turno, fieles a los 
intereses de la clase dominante (el poder detrás del trono),  han 
implementado una serie de reformas educativas inconsistentes que han 
terminado en el fracaso.  Sólo se han centrado en los efectos del 
problema más no en las causas reales que la originan porque 
indudablemente va en contra de sus intereses. A la clase dominante le 
conviene un pueblo ignorante para dominarlo ideológicamente, oprimirlo 
políticamente, explotarlo económicamente y reprimirlo socialmente cuando
 se pongan de pie en exigencia de sus derechos básicos.  De allí el bajo
 presupuesto en educación y que en este año representa el 3.8 % del PBI,
 estando por debajo y en la cola de los países de América del Sur. En 
estas condiciones,  la infraestructura de los colegios en el país, en 
gran parte, se presenta inadecuada para el desarrollo del proceso de 
enseñanza-aprendizaje, afectando seriamente la calidad educativa. A esto
 se suma la postergación económica de los maestros, valioso factor 
humano de la educación,  quienes para sobrevivir con su familia,  tienen
 que realizar trabajos complementarios generando desgaste físico e 
intelectual. Un maestro con sueldo irrisorio no está en capacidad de 
adquirir libros innovadores ni otras herramientas educativas para 
estimular la liberación de su potencial y mejorar cualitativamente su 
contribución al desarrollo de la educación en su localidad, región y 
país.
En
 la huelga magisterial, los representantes del gobierno, a través de la 
prensa mediática, han tratado de ridiculizar a los maestros en el 
sentido de que no quieren ser evaluados, tergiversándose groseramente 
sus planteamientos. Veamos qué hay detrás de esta maniobra.
La
 clase dominante, con la evaluación a los maestros mediante una rúbrica 
mal intencionado, tiene un objetivo definido: Despido masivo de 
maestros. En los hechos será un ensayo que luego se generalizará para 
toda clase trabajadora. De allí la necesidad de hacer un frente común en
 esta heroica lucha de los maestros. Lo que es más, estas actitudes del 
gobierno se proyectan a la privatización de la educación como lo han 
denunciado los maestros. De allí que no ceden en modificar la nefasta 
ley que atropella los derechos de los maestros y mellan su dignidad.
Todas
 estas acciones sincronizadas por el gobierno de turno,  obedecen a un 
plan globalizado del sistema capitalista que financia candidatos 
títeres, coludidos con la clase dominante de cada país, para ponerlos 
luego al servicio incondicional del neo liberalismo, arrasando con los 
derechos adquiridos por los trabajadores y el pueblo en su conjunto. 
Por su parte los maestros han argumentado reiteradamente que no están en contra de la evaluación.
 Por el contrario, como parte de su labor pedagógica siempre lo 
practican por ser necesario y estimulante para mejorar la calidad 
educativa. He ahí el objetivo muy distinto y distante del propósito de 
la clase dominante en el poder.  De allí el cuestionamiento a la rúbrica
 que no se ajusta a nuestra realidad. Más aún se dice que es calco y 
copia de un país extranjero. Al respecto, destacados pedagogos han 
opinado que es ridículo aplicar, en las diferentes regiones del país,  
una rúbrica sin criterio pedagógico y conducente a desaprobar maestros, 
cuando de lo que se trata es aplicarla de acuerdo a la realidad de cada 
región y no como castigo sino como estímulo a potenciar el espíritu 
creativo del maestro para cumplir dignamente su rol preparando a las 
nuevas generaciones de pensamiento y acción, calificados para contribuir
 al progreso general de  la patria. También se tiene el testimonio del 
profesor Juan Cadillo, finalista del Global Teacher Prize 2017
 (entre los 50 mejores profesores del mundo) y ganador de las Palmas 
Magisteriales, quien está acatando la huelga magisterial y – a pesar de 
su calidad reconocida internacionalmente y sus condecoraciones –considera
 que por la “subjetividad” como está planteada  la prueba del MINEDU,  
“jalaría  hasta a los mejores maestros reconocidos internacionalmente”. 
De manera similar,  los maestros de diversas regiones del país afirman 
que  se les toman como conejillos de indias experimentando con modelos 
de otras realidades porque las rubricas no se ajustan a la diversidad 
del país, donde los maestros tienen varios grados a su cargo, escuelas 
unitarias y de multigrado en condiciones paupérrimas. 
Por
 lo visto, los maestros no se oponen a ser evaluados. Exigen que no se 
aplique una rúbrica subjetiva que será utilizada como un arma de 
chantaje para despedir maestros. Por su parte, a la clase dominante en 
el poder, no le interesa en absoluto la renovación de la educación en el
 país porque va en contra de sus interese y privilegios de clase. 
Tampoco le interesa la promoción y dignificación de los maestros. De 
allí que utilizan todos los medios a su disposición para desprestigiarlo
 con  una serie de adjetivaciones inconsistentes y que en el proceso de 
lucha han sido tajantemente desenmascarados.
Lamentablemente
 en esta larga jornada de lucha, el magisterio peruano ha tenido una 
baja.  Después de una movilización por la dignificación del cuerpo de 
maestros, el 31 de agosto-17, el maestro ANGEL RETUERTO QUINTANILLA fue 
internado de emergencia y falleció en el hospital Rebagliati producto de
 un derrame cerebral.  Fue la impotencia ante una lucha desigual que 
aceleró su muerte. El maestro Ángel Retuerto,  un digno luchador por un 
Perú nuevo en el mundo nuevo, fue homenajeado en la casa del Maestro y 
despedido con una multitudinaria movilización del magisterio en huelga. 
Sus restos han sido trasladados a  Ancash, su tierra natal. ¡Hasta 
Siempre maestro Ángel Retuerto Quintanilla!
En Salud Integral
 como en Educación, pilares básicos que garantizan el desarrollo del 
país, hay una desatención por parte de los gobiernos de turno. En la 
última huelga nacional desarrollada por el cuerpo médico, se hicieron 
una serie de denuncias con respecto a la dramática realidad de la salud 
pública. Se presentaron los hospitales a nivel nacional en un estado 
prácticamente de abandono. Razón tienen los médicos cuando se 
interrogan, ¿cómo asumir una atención de calidad en el SIS, si hasta 
Junio del presente año ya se ha gastado el 80% del presupuesto?. ¿Cómo 
cumplir con la demanda de la población en los diferentes hospitales y 
centros de salud a nivel nacional, con instrumentales obsoletos?. Estas y
 muchas otras interrogantes, aún sin solución, indigna a los 
profesionales de la salud y al pueblo, quienes se sienten impotentes 
frente a un régimen de turno insensible con el dolor humano. Y que 
vívida resuena hoy el poema de nuestro cholo universal cuando nos 
recuerda:
"Jamás, hombres humanos, 
hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera, 
en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!...
…
hay, hermanos, muchísimo que hacer..."
José Félix Damián
Lima-Perú, 01 Setiembre 201
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario