Los
 países que conforman el BRICS, con China y Rusia a la cabeza, lanzan 
otra iniciativa que se suma a la planteada en mayo de 2017, ahora 
plantean la disputa en el terreno más importante, en el del esquema de 
moneda de cambio y reserva mundial. La moneda que plantean es el 
Petro-Yuan-Oro. Un esquema de moneda mundial que no solo se respalda en 
la commodity (materia prima) más importante, el Petróleo, sino también 
por ser la economía más dinámica del mundo con capacidad real para 
disputarle al petro-dólar y un esquema económico-estratégico universal 
multipolar con capacidad de confrontar al globalismo financiero.
El Yuan del BRICS multipolar esta ya conformado y respaldado por una
 canasta de monedas más una nueva arquitectura financiera (con su Fondo 
de fomento y desarrollo, su banco de financiamiento y su sistema de 
compensaciones alternativo al SWIFT) donde solo resta que EUA y Japón se
 sumen. A todo esto se suma también la nueva arquitectura 
productiva-comercial de la nueva ruta de la seda (OBOR) y su iniciativa 
de inversiones por 500bn lanzada el 14 de mayo de 2017.


Hacia un nuevo sistema monetario Internacional
Wim Dierckxsens y Walter Formento, 19/10/2017.
- Introducción
Los países que conforman el BRICS, con China y Rusia a la cabeza, 
lanzan otra iniciativa que se suma a la planteada en mayo de 2017, ahora
 plantean la disputa en el terreno más importante, en el del esquema de 
moneda de cambio y reserva mundial. La moneda que plantean es el 
Petro-Yuan-Oro. Un esquema de moneda mundial que no solo se respalda en 
la commodity (materia prima) más importante, el Petróleo, sino también 
por ser la economía más dinámica del mundo con capacidad real para 
disputarle al petro-dólar y un esquema económico-estratégico universal 
multipolar con capacidad de confrontar al globalismo financiero.
Claro que su ventaja no solo radica en ser el esquema de economías 
más dinámicas, sino en que además son grandes productores y compradores 
de oro y han conformado unas gigantescas reservas para respaldar al Yuan
 en esta movida, que por sí sólo no podría avanzar e imponerse. El oro, 
el haber sido reconocido el Yuan como moneda internacional por el FMI en
 octubre de 2016, el haber desarrollado todo un sistema de instituciones
 financieras en la City de Londres que le permite plantear no solo al 
yuan como moneda, al petróleo y al oro como respaldo sino usar al dólar 
como pieza en el camino para viabilizar y echar a andar el mecanismo que
 le facilita además, utilizar sus reservas de dólares en bonos del 
tesoro de EUA, por más de un billon de dólares, para aceitar el 
mecanismo y para debilitar jugadas de la Fed contra el nuevo esquema de 
moneda internacional.
A esto se agrega, que el Yuan del BRICS multipolar esta ya 
conformado y respaldado por una canasta de monedas más una nueva 
arquitectura financiera (con su Fondo de fomento y desarrollo, su banco 
de financiamiento y su sistema de compensaciones alternativo al SWIFT) 
donde solo resta que EUA y Japón se sumen. A todo esto se suma también 
la nueva arquitectura productiva-comercial de la nueva ruta de la seda 
(OBOR) y su iniciativa de inversiones por 500bn lanzada el 14 de mayo de
 2017.
Por todo esto es muy importante lo que sucede en África, en 
Latinoamérica (Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, México, etc.) y 
también en Europa con la consolidación de la UE como continentalismo que
 mira hacia el este y el BRICS, en medio del desarrollo de la crisis 
llamada Brexit, con un globalismo financiero jaqueado en la City de 
Londres, que se apoya ahora en la City de Paris y en el gobierno del 
pro-globalista de Macron; a partir de la OTAN y sus fuerzas irregulares 
(Isis/EI/etc.) produciendo migraciones masivas orientadas; y en la 
capacidad de destrucción/producción masiva de subjetividad política e 
ideológica de las plataformas globales de comunicación en red y operando
 por individuos a través del manejo del Big Data con su bombardeo 
continuo que alimenta euro-escepticismo localista que fragmenta lo 
continental y solo alimenta la nada-global como salida, que solo puede 
ser capitalizada por la red global de cities financieras que operan 
desde los bancos centrales y sus gobiernos de elites 
tecnocrático-financieras no-electos por los pueblos.
Es aquí donde se observa la importancia de la consolidación del 
núcleo continentalista de poder en la UE conformado por 
Alemania/Francia/Italia y sostenido en la producción 
industrial/científico/tecnológica con justicia social. Por ello las 
elecciones en toda la UE, en Alemania y Francia han tenido una 
connotación e importancia superlativa. 
Y las lecturas no-situadas de las propuestas electorales en términos
 de izquierda socialdemócrata (ahora copada en su cúpula por las 
oligarquías globales) y la extrema derecha fascista (que atrae a la 
burguesía y pequeños empresarios de escala local-nacional) promovida por
 las plataformas globales comunicación, por los atentados de los 
terroristas de la Otan/Isis y otros instrumentos recuperados de la 
segunda guerra mundial, y financiados por el dinero global del crimen 
organizado administrado por los mismo bancos, son más perjudiciales que 
nunca y solo suman al globalismo neoliberal o progresista socio-liberal.
 
Y la centro-derecha es ya una oligarquía continentalista, que se 
expresa en las instituciones de la UE como continentalismo en relación 
de confrontación con el globalismo y ya no como un nacionalismo en 
transición hacia su consolidación, transita la crisis y sin haber 
construido aun legitimidades sociales. 
- Del Petrodólar al Petroyuan
En la última conferencia de los BRICS, China y Rusia revelaron que 
van a usar entre si un nuevo esquema de moneda: Petróleo/Yuan/Oro. 
China, como primer importador mundial de petróleo, se está adelantando 
en preparar y firmar contratos de futuros para comprar petróleo en 
yuanes chinos, convertibles en oro. Para hacer que el contrato en yuanes
 resulte más atractivo, China tiene previsto hacer que el yuan sea 
totalmente convertible en oro antes del fin de año de 2017. La fijación 
de los precios del petróleo en yuanes –junto con el plan de la Bolsa de 
Valores de Hong Kong  para vender contratos de oro físico valorados en 
yuanes– creará un sistema por medio del cual el país podrá eludir el 
sistema bancario estadounidense y no solo el sistema Swift sino incluso 
el sistema Bretton Woods. Los países que van a verse más inmediatamente 
beneficiados por esta revolución son, por supuesto, aquellos sobre los 
que se han impuesto sanciones occidentales como Rusia, Irán y Venezuela.
El 20 de setiembre el presidente ruso Vladimir Putin dio instrucciones 
que a finales de 2017 el dólar deje de ser la moneda de pago en todos 
los puertos del país. En la misma fecha de setiembre el presidente de 
Venezuela, Nicolás Maduro anunció que su país dejaría a un lado el dólar
 como moneda de pago en la compra de petróleo, esto como contramedida 
ante las sanciones impuestas por EUA a su país. Venezuela, con las 
reservas probadas de petróleo más grandes del mundo, define avanzar en 
utilizar el Yuan como moneda de pago del crudo. La empresa venezolana de
 petróleo PdVSA ya comenzó a cotizar su precio y mantener sus cuentas en
 euros, dejando de lado al dólar.
Irán y Venezuela han sufrido particularmente su exclusión del sistema de
 pago internacional en dólares, lo que les ha impedido invertir 
significativamente en infraestructura. Como contramedida, China ha 
favorecido a estos productores de petróleo, aceptando que vendan su 
energía en yuanes, por fuera del esquema petróleo-dólar. Las políticas 
de sanciones y boicot de EUA, no han logrado otra cosa que orientar y 
empujar a estos países a hacia la opción en el multipolarismo. Irán y 
Rusia, pero también otros productores más pequeños de petróleo, como 
Angola y Nigeria, ya venden petróleo y gas a China en yuanes. En los dos
 últimos años, Qatar ha manejado más de 86 mil millones de dólares de 
transacciones en yuanes. El Qatar, sunita y prooccidental, se inclina 
hacia Irán y China y hasta uno de los Emiratos (Sharjah) ya tiene 
previsto emitir bonos en yuanes.
También gran parte de África se ha comprometido en la introducción del 
yuan como segunda moneda de reserva y de referencia. En concreto, Ghana,
 Nigeria, Isla Mauricio, Zimbabue, Sudáfrica y Angola ya han introducido
 el yuan entre sus monedas de reserva. En Asia, los filipinos han 
abandonado a Duterte, conscientes de que Malasia y Camboya ya habían 
avanzado en compromisos con el yuan. Lo único que le impide a Japón y 
Corea del Sur a aceptar el Yuan, como moneda de cambio, es la crisis 
montada en torno a Corea del Norte. Todo ello preanuncia el momento de 
la “caída” o muerte del petrodólar.
Hoy en términos de producción de gas y petróleo juntos, EUA resulta 
ser un gran competidor de su histórico (1970-2015) aliado estratégico 
Arabia Saudita y, por ello, ha reducido su importación de 14 millones de
 barriles al año en 2007, a 8 millones en 2017. También Rusia ha 
disminuido las importaciones del petróleo saudita. Perder en esta 
coyuntura al cliente chino, significaría para Arabia Saudita quedarse 
con un gigantesco excedente de producción, lo que provocaría que los 
ingresos del país se desplomaran. El rey Salman de Arabia Saudita ha 
dejado de lado al príncipe bin Naif de la línea de sucesión en favor del
 príncipe bin Salmán, quien es conocido por su fluido dialogo con Rusia y
 China.
Aceptar el pago del petróleo en yuanes, para Arabia Saudita significa 
arriesgarse a perder la ´protección´ militar de EUA. Por lo tanto, está 
por verse cuanto pesara este argumento a la hora de tomar la decisión de
 optar por el yuan. Es claro ya que la opinión pública internacional no 
estará del lado de Arabia Saudita si se comprometiera con EUA en un 
conflicto militar directo con Irán. Entonces no sería extraño señalar, 
que estamos muy cerca de un escenario donde se acuerde un fondo de 
inversiones chino-saudí y/o la adquisición por parte de China del 5% de 
la empresa petrolera Saudi Aramco. Con lo cual las evidencias se suman y
 hablan de la anunciada muerte del petrodólar.
- Del Petro-yuan hacia el petro-yuan-oro
China ha anunciado que lanzará a fines de 2017 el esquema de cambio 
petro-yuan-oro, hecho que cambiará el sistema monetario internacional. 
Todos los exportadores de petróleo a China tendrán que aceptar en primer
 lugar la moneda china, el Yuan respaldado en oro, a cambio de petróleo.
 Como incentivo los chinos ofrecen cambiar los Yuanes recibidos por oro,
 contra entrega de petróleo. Los exportadores de petróleo, sin embargo, 
podrán retirar este certificados de oro fuera de China, es decir, el 
´petroyuan’ estará disponible para pagarse en los llamados “Bullion 
Banks”  en Londres. Estos han de ofrecer oro a los exportadores a cambio
 de los certificados en Yuanes recibidos.
Los “Bullion Banks” son las entidades financieras que controlan el 
precio del oro mediante la venta de contratos a plazo (oro en papel). 
Dichos contratos se comprometen a entregar oro a determinado precio. Los
 especuladores suelen comprar dichos contratos y aspiran a obtener una 
ganancia en dólares en sus apuestas esperando que su precio tienda a 
subir, pero no tienen ninguna intención de entregar oro físico. Es de 
suponer, que los ´Bullion Banks´ tampoco tienen intención de aceptar 
certificados en Yuanes a cambio de la entrega de oro físico a los 
exportadores de petróleo.
Por lo cual es de esperar que los Bullion Banks cambien primero los 
certificados en yuanes a dólares. Como China es el principal poseedor de
 bonos del Tesoro de EUA, el proveedor seguramente de estos dólares será
 el Banco de China. Con el objetivo de reducir sus enormes reservas 
internacionales en dólares, este aceptará los yuanes a cambio de 
dólares. Los ´Bullion Banks´ ofrecerán a los exportadores de petróleo 
contratos a futuro en dólares (oro en papel) en vez de oro físico, en 
una operación que matará dos pájaros de un solo tiro. Entonces los 
exportadores de petróleo a China obtendrán sus contratos en oro a futuro
 en Londres y China lograra deshacerse de sus enormes reservas en 
dólares cuyo valor a futuro está por verse.
La cantidad creciente de oro a futuro a la que los ´Bullion Banks´ se 
comprometen, generará una presión sobre el precio de oro que obviamente 
hará que tienda al alza con semejante demanda. Para los tenedores de 
´oro en papel´ ha sido muy difícil, en el pasado, obtener una entrega 
efectiva de oro físico. Sin embargo, cuando el esquema chino comience a 
operar el escenario podría realmente cambiar ya que surgirá una 
situación no vista antes por los altos gerentes de dichos bancos, 
acostumbrados a manipular el precio del oro hacia abajo.
Es un hecho dado que la cantidad de petróleo que importa China es 
enorme. No solo es el primer productor a nivel mundial de bienes y 
servicios con el mayor PBI Paridad (17Bn), China también es el principal
 importador de petróleo con ocho millones de barriles al día. Tan solo 
Arabia Saudita exporta un millón de barriles de petróleo al día a China y
 actualmente lo hace todavía en dólares. El día que Arabia Saudí reciba 
Yuanes respaldados por oro para la entrega de petróleo, estamos hablando
 (a un precio de $50 por barril) de 50 millones de dólares al día ó 
1.183 toneladas de oro que este país reclamara retirar diariamente del 
mercado de oro en Londres. Esto representa una demanda de 431.8 
toneladas de oro al año.
Arabia Saudita no es el único país en el juego, ya vimos que hay otros 
grandes exportadores de petróleo y gas, como son Rusia, Irán y 
recientemente también Venezuela. Estos países dejarán de utilizar el 
dólar como moneda de cambio para pasar a vender petróleo en yuanes. Con 
esta oferta conjunta de crudo por fuera del esquema petróleo-dólar, 
combinada con la oferta de gas y petróleo de todos los demás países 
exportadores a China y a cambio cada vez más de Yuanes, estaríamos 
fácilmente hablando que, a partir de 2018, habrá una demanda de más de 
mil toneladas oro al año.
Cuando el Yuan en manos de los exportadores de petróleo se ofrezca a los
 ´Bullion Banks´ en Londres, dichos bancos los cambiarán primero en 
dólares en cuya moneda funciona el mercado de oro en Londres. Al haber 
una demanda de oro en fuerte ascenso, el precio de oro físico subirá 
inevitablemente. El precio de oro aumentará y esto será en dólares.  
Este aumento significa también que se entregará menos oro físico por el 
mismo barril de petróleo.
Cuando los exportadores perciban semejante tendencia a la baja en la 
relación oro-petróleo, se apresurarán en aumentar su oferta de petróleo a
 fin de obtener oro a un mejor precio ahora que si lo entregan más 
tarde. Como todos los exportadores suelen hacer lo mismo, el resultado 
será que en un corto tiempo se observará que el precio de oro físico se 
disparará en términos de dólares. El dólar sufrirá, en otras palabras, 
una devaluación en términos de oro, pero no así en yuanes.
China tiene actualmente enormes reservas de oro-físico como respaldo de 
su moneda, cuyo valor se dispararía de manera simultánea frente al dólar
 cuando este se devalúe. En cambio es un hecho que EUA, al haber tenido 
por 45 años -1971/2017- el petrodólar como esquema de moneda mundial 
(llamado petrodólar) como su ´oro negro´, seguramente, ya no dispone de 
las grandes reservas de oro físico que tuvo alguna vez en el pasado, 
tema que hemos abordado en nuestros trabajos anteriores .
El dólar, en otras palabras, está en repliegue ante el claro avance del 
“petro-yuan-oro”. En realidad, no se trata de una nueva petro-moneda, se
 trata de otro esquema de moneda dominante mundial: el 
petro-gas-oro-moneda . Estos hechos y su impacto componen el escenario 
del fin del dólar y su desplazamiento ahora como moneda dominante de 
referencia internacional junto al conjunto de instituciones asociadas a 
la vieja arquitectura del oro-dólar primero (1944-1971) y el petro-dólar
 luego (1971-2017). Será asimismo un acto fundacional del mundo 
multipolar del siglo XXI, la unidad de medida de la magnitud de poder 
mundial del mismo modo en que ocurrió en los “acuerdos” de Breton Woods 
donde EUA impuso el patrón o esquema de moneda mundial de cambio 
dólar-oro, por lo que implica institucionalizar un esquema de moneda 
mundial de cambio y reserva que reemplace al Dólar y a los poderes 
financieros que acumulan valor/poder a partir del mismo.
- Las respuestas del dólar ante el ascenso del yuan 
Tenemos entonces que todos los exportadores de petróleo a China 
aceptaran, por el peso mismo de la economía real, el Yuan respaldado por
 oro. Los exportadores de petróleo podrán retirar este certificado de 
oro fuera de China en los llamados “Bullion Banks” en Londres. Como 
estos bancos no aceptan Yuanes a cambio de oro físico, cambiarán los 
yuanes a dólares para entregar promesas de entrega de oro a futuro (oro 
en papel).
El proveedor más seguro de estos dólares es el Banco de China ya que es 
el país que más bonos del Tesoro de EUA  posee. China usara los dólares,
 que recibe por vender los bonos del Tesoro de Estados Unidos, para 
comprar sus propios yuanes respaldados en oro. El precio de oro físico 
se disparará en términos de dólares. El retorno de bonos del Tesoro en 
dólares a EUA será cada vez más masivo conforme se generalice la venta 
de petróleo a cambio de yuanes y el dólar sufrirá una nueva devaluación 
en términos del oro.
Para contrarrestar esta amenaza, la Fed (Reserva Federal de EUA) anunció
 el 20 de setiembre de 2017, el comienzo del programa para vender sus 
bonos del Tesoro “adquiridos” durante el período del 2008 al 2014. De 
esta manera, la Fed proyecta retirar la liquidez en dólares del sistema 
financiero que ella misma genero con el programa de emisión sin respaldo
 para sostener su gran Banca en crisis, los demasiado grandes para caer 
(Flexibilización Cuantitativa). Además, la Fed decidió dejar la tasa de 
interés sin cambios, sin aumentarla como había sido su planificación 
original.
Tras la crisis financiera de 2008, la Reserva Federal (así como 
otros bancos centrales del mundo), había comprado durante seis años 
bonos a la Tesorería de EUA a fin de re-direccionar el dinero hacia 
activos más lucrativos (acciones, bonos, etc.), aunque más especulativos
 y más riesgosos, reduciendo para ello las tasas de interés, es decir, 
bajando los costos de financiación del crédito para las empresas. En EUA
 este dinero fácil llegó al récord de unos 3,5 billones de dólares, lo 
que representa un 25% de toda la economía norteamericana. Esta masa de 
dinero sin respaldo, o sea creado de la nada, se invirtió cada vez menos
 en la economía real y se dirigió en cambio a la bolsa de valores, el 
mercado de bonos o de bienes raíces, movilizando los índices bursátiles y
 el mercado de deuda. Con ello, el mercado de valores en Nueva York se 
disparó y hoy en día los índices bursátiles y el mercado de obligaciones
 se encuentran en su máximo histórico. Al mismo tiempo el mercado de 
bienes raíces (hipotecas inmobiliarias) está en claro ascenso de nuevo, 
como si no hubieran aprendido nada de la gran crisis hipotecaria de 
2007-2008, que llevo al estallido de la gran crisis financiera global 
con la “caída” de Lheman Brothers, y que paralizó la economía real 
durante años en los llamados países centrales entonces, es decir, 
arriesgándolo todo una vez más. Pero en 2017, ya se da en una situación 
de poder mundial distinta, de mayor debilidad porque emergieron dos 
nuevos esquemas de poder multipolares y universales de carácter distinto
 a los unipolarismo financieros transnacionales que imponían pautas y 
marcaron los tiempos hasta 2013.
Para fines del 2018 se proyecta que el volumen de las reducciones de 
dólares habrá alcanzado 500 mil millones de dólares. El presidente del 
banco de la Reserva Federal de Nueva York ha sugerido que la balanza 
negativa de la Fed se reducirá así en un monto de entre $1 a $2 mil 
millones de dólares entre 2017 y fines de 2020. Las bolsas de EUA que 
durante mucho tiempo han experimentado un auge sin precedentes gracias 
al dinero “fácil” que invirtieron en acciones, con una fuerte 
contracción monetaria, experimentarían justamente una caída. Para evitar
 el desplome de los mercados, la Fed espera que el proceso de retiro de 
dólares no sea rápido sino a largo plazo, iniciándose en octubre de 
2017. Por ello para finales del 2018 se proyecta que el volumen de las 
reducciones habrá alcanzado los proyectados 500 mil millones de dólares.
Cuando no solo el petróleo y el gas entren en esta nueva situación 
mundial, sino incluso las materias primas en general, se puede esperar 
que China se deshaga de manera más acelerada de los bonos del tesoro a 
cambio de dólares y vendiendo a su vez estos dólares por yuanes. Con 
ello aumentaría la liquidez en dólares en EUA sin bajar la tasa de 
interés. Esto obligará a la FED a retirar más dólares del mercado. 
Retirar liquidez del sistema de dinero reduce el acceso al crédito 
fácil, resultado que también se hubiese obtenido elevando las tasas de 
interés. Que lleva a que conseguir crédito sea más difícil.
Sin embargo, al ser sustituido el dólar por el yuan provocará que la 
demanda del dólar baje de manera considerable. Una retirada neta y 
acelerada de dólares del mercado de dinero, entonces, es necesaria para 
evitar una fuerte devaluación del dólar que de otra manera se hubiese 
dado. Precisa entonces que la Fed retire dólares del mercado de dinero a
 un determinado ritmo para evitar una fuerte devaluación y si no lo hace
 podría sufrir las consecuencias de una contracción fuerte de dinero y 
si esto pasase afectaría en primer lugar el mercado bursátil. Las 
alarmas ya suenan en Wall Street, anunciando una posible crisis del tipo
 2008 pero la burbuja que estallaría es varias veces más grande (de 15 a
 20 veces afirman) y los jugadores unipolares financieros son hoy varias
 veces más frágiles que en 2008. Esta última tendencia, encarecerá el 
dólar al aumentar el tipo de cambio de la moneda estadounidense, 
afectando a los países emergentes con el servicio de sus deudas aún en 
dólares. Estimamos, sin embargo, que la tendencia a la devaluación 
prevalecerá sobre su eventual apreciación.
El retiro ponderado de liquidez del mercado con la consecuente 
normalización de la hoja de balance de la FED, junto con las alzas en 
las tasas de interés significaría de todas formas una política monetaria
 restrictiva contraria a las políticas de expansión económica que Trump 
necesita y propone. Esta es la política de las fuerzas globalistas y una
 eventual caída de las bolsas de valores sin duda será atribuida por los
 grandes medios a la “inoperancia” de Trump aunque este realmente nada 
tiene que ver. Aunque la Fed, en su reunión de setiembre de 2017, dejó 
su tasa de interés de referencia sin cambios, sí indicó que espera un 
alza más en este año, tres el año que viene, y para el 2019 la tasa 
podría alcanzar un 2,7%. Donald Trump ha presionado y presionará 
fuertemente para que no haya más subas de tasas de interés, porque eso 
afecta negativamente su plan de expansión económica basada 
fundamentalmente en el aumento de la inversión pública (a crédito) y la 
baja de impuestos.
El choque entre Donald Trump y la pro-globalista Reserva Federal está 
planteado desde el mismo momento en que el “inquilino” de la Casa Blanca
 entró en campaña en junio de 2016. Trump opina que la FED, que se 
considera independiente cuando en realidad representa a los intereses 
del globalismo unipolar, debería seguir los lineamientos del Gobierno. 
En realidad, desde que asumió Trump la presidencia de EUA en enero de 
2017, la Fed de Yellen desplegó una política que comenzó con alzas en 
las tasas de interés, lo que encareció el precio del dinero a crédito. 
Una política que se contrapone con los planes del gobierno de Trump. Sin
 embargo, la política china de vender bonos del Tesoro complica el 
escenario para la Fed  a fin de poder ejecutar semejante proyecto a 
favor de los intereses globalistas. Lo cual puede forzar a que las 
fuerzas globalistas se encuentran frente a una situación en que tengan 
que retroceder.
Los principales riesgos de las alzas en las tasas de interés para la 
economía estadounidense, al igual que para la economía global, siguen 
siendo las deudas incobrables en dólares de las empresas y los estados, 
lo cual incluye también a EUA. En solo un año, estas deudas muestran un 
crecimiento alcanzando el 5% del PIB mundial.  Sin embargo, los mercados
 ignoran este hecho negativo inspirados en los informes de las 
corporaciones transnacionales más grandes y el crecimiento del PIB 
mundial (motorizado por China y el mundo de las economías emergentes) 
expresado cada vez más en dinero ficticio (burbuja de especulación 
financiera). Lo expuesto anteriormente aquí, revela que la transición 
hacia el nuevo sistema monetario internacional no sucederá, como 
históricamente sucedió,  sin fuertes choques económicos y estratégicos.
La tensión entre la Fed y Trump va a seguir hasta que termine el mandato
 de Janet Yellen, quien presidirá el directorio hasta febrero de 2018. 
Trump bien podría negarse a prolongar el plazo a la presidenta de la Fed
 y asignar además los otros puestos vacantes a ´su gente´ para que no 
necesariamente sigan la misma política monetaria, y primero que nada en 
lo que respecta a las tasas de interés. A partir de abril de 2018, Trump
 podrá contar con una clara mayoría en el directorio de la Fed para 
controlar la política monetaria del país. De lograr imponer un nuevo 
directorio y con otra orientación para esa fecha, esto significaría una 
dura derrota para los intereses y fuerzas globalistas en EUA. El tiempo a
 transcurrir hasta abril está ya en cuenta regresiva y podemos esperar 
tiempos turbulentos desde hoy hasta los inicios de la primavera boreal 
el 20 de marzo de 2018.
Trump se encuentra en las mejores condiciones para dar una dura batalla 
por el control de la Fed, una batalla que el globalismo unipolar 
financiero seguramente dará con “todo”, como cada vez que se planteó 
disputarles piezas claves de su poder. Se encuentra en condiciones 
favorables porque no solo ya demostró que puede ganarles, como sucedió 
en las elecciones, al hacer caer los tratados globalistas de comercio 
(TTP y TTiP) y al salirse del tratado sobre cambio climático, sino que 
las fuerzas del globalismo unipolar también han sufrido derrotas en la 
city de Londres con el Brexit a manos de la Corona Británica y del 
continentalismo europeo del núcleo gemano-frances, ambos respaldados 
decididamente por el Universalismo multipolar BRICS y el Universalismo 
multipolar de Roma. Quienes además, han acorralado al globalismo 
unipolar en la OTAN, tanto en Siria como en Irán, Turquía, Irak, etc. Es
 un buen momento para que Trump pueda dar la batalla política dentro de 
EUA y dentro de la Fed, las fuerzas globalistas se encuentran en un 
repliegue defensivo. Es una situación bien distinta a la que tuvo 
J.F.Kennedy desde enero de 1961 a noviembre de 1963.
- La UE y el Brexit después de las elecciones en Alemania 
Después de las elecciones en Alemania en setiembre de 2017, que han sido
 caracterizadas por los medios como las más aburridas del año, Angela 
Merkel gano pero se enfrenta a una difícil negociación para formar un 
gobierno mayoritario de coalición, buscando una alianza con partidos más
 pequeños, pero también pudiendo optar por un gobierno de minoría. El 
escenario de una coalición entre CDU y los partidos Verde y Democrático 
Libre (FPD) parece la opción más probable, pero aún no hay certezas.
Para las grandes plataformas de comunicación, que dieron mucha 
publicidad al partido Alternativa para Alemania (AfD) y además, no 
parece haber dudas, lo han declarado ganador moral de las elecciones. El
 AfD es un partido político alemán de ideología nacionalista y 
euroescéptica, cuyo principal programa es el rechazo al euro y a los 
rescates financieros de los países periféricos (que consolidan cada vez 
más fuerte al núcleo continentalista germano-francés en la UE). Además, 
plantean el regreso al marco alemán, intereses que son favorables a y 
parte de la plataforma-electoral-en-las-sombras de las fuerzas 
mediáticas globalistas e instrumentos electorales nacionalistas . Es 
claro que hay dos intereses que se encuentran afectados con la 
consolidación de la UE, los que por su escala solo son importantes en 
Alemania y los que por su carácter unipolar globalista chocan con una 
UE, y un Euro, consolidada y por lo tanto, necesita fragmentarla para 
absorberla por sus partes, a partir de las cities financieras en cada 
país.
Debido a las declaraciones con tintes racistas y xenófobos de sus 
integrantes, el partido AfD es catalogado como partido populista de 
extrema derecha. Luego de que ganaron por primera vez escaños en el 
Bundestag y se constituyeron en la tercera fuerza política del país, su 
líder Frauke Petry anunció su salida del partido, atribuyéndolo a la 
radicalización del partido. La AfD ya cumplió su papel para los medios 
globalistas, ya que Merkel quedó debilitada y forzada a formar una 
coalición compleja para gobernar.
Los resultados de las elecciones confirman que la socialdemocracia 
germana no es ajena a la crisis que atraviesan los partidos 
socialdemócratas (SPD) en Europa, ya que obtuvo su peor resultado 
histórico. Es una muestra de que no ha sido creíble al presentarse en 
esta campaña como el partido de la justicia social. En realidad, al 
igual que en otros países, sus políticas económicas en general y las 
laborales en particular tienen más que ver con la profundización del 
neoliberalismo global que con la justicia social y sirvieron de punta de
 lanza para las fuerzas globalistas.
El tema de la inmigración descontrolada ha sido un eje de la campaña 
política en los medios adversos a la canciller Angela Merkel. Por como 
lo abordaron el tema lograron alentar, fomentar e instalar un clima 
nacionalista, xenófobo y racista, es decir un euroescepticismo 
localista-globalista. Las plataformas de comunicación global, llamados 
los grandes medios, son un instrumento importante del capital financiero
 globalista, esperaban que los refugiados sirios, empujados a refugiarse
 en la UE por las fuerzas de la OTAN, a través de ISIS, se convertirían 
en el talón de Aquiles del proyecto de campaña de Merkel en particular y
 de la UE –unión europea- en general. Esta campaña, sin duda alguna, ha 
sumado votos para el resultado electoral obtenido por la AfD, al tiempo 
que complica a Angela Merkel a la hora formar una coalición fuerte.
Después de la doble derrota del capital financiero globalista en el 
Brexit Británico y con el triunfo del presidente Trump por sobre 
Clinton, la Unión Europea tiene, bajo el fuerte liderazgo de Angela 
Merkel como canciller de Alemania, no solo la posibilidad sino tal vez 
la necesidad de dar pasos en dirección a formar parte del proyecto del 
mundo multipolar. Algo que ya viene sucediendo pero que puede 
incrementar su velocidad.
Después de las elecciones, el presidente alemán Steinmeier afirmó que 
las posibilidades de recepción de inmigrantes del país eran limitadas y 
resaltó la necesidad de canalizar una “inmigración ordenada” según sus 
necesidades sociales y laborales, y diferenciar entre quién precisa 
protección ante una persecución política de quien huye de la pobreza. 
Esta es la única manera de superar la polarización del debate sobre los 
refugiados, afirmo, al referirse a la grave polarización que se produjo 
en el país, a causa de la llegada de varios cientos de miles de 
refugiados.
Tras el resultado del referéndum británico la UE se dividió. Los Estados
 miembros han llegado a la conclusión que el momento era poco propicio 
para más avances, era tiempo de un repliegue. Hay quienes detectan una 
oportunidad tras las elecciones de Francia, Holanda y Alemania y la 
mejora económica. Está el grupo de Visegrado (Polonia, Hungría, 
República Checa y Eslovaquia) oponiéndose sobre todo a las políticas de 
refugiados y a los proyectos conjuntos. Está el núcleo duro, harto de 
que la colaboración entre los UE28 países miembros sea inviable, 
defendiendo la idea de dos velocidades. En este núcleo duro hay al menos
 10 o tal vez 20 países que consideran  de que se puedan poner en marcha
 iniciativas ambiciosas como Unión Europea y que el resto se sume 
resignado por la fuerza de los hechos, sea en torno a la moneda única, 
una fiscalía europea o las cuotas de refugiados.
Pero además, hay otro debate simultáneo y entrelazado que divide y 
enfrenta a los líderes europeos. El del ritmo, la velocidad y el 
horizonte. La lucha entre los pragmáticos y los visionarios, los que 
tienen un sueño y los que construyen con mucha prudencia. Todos quieren 
reformas, pero no las mismas y hasta chocan. El presidente de Francia, 
Emmanuel Macron está apostando por un ´lavado´ completo a la Eurozona. 
La canciller alemana, con menor margen de maniobra tras las elecciones, 
no. Macron en su discurso se encuentra entre lo imposible y la 
demagogia. 
El presidente de Francia eligió llamar a la refundación de la UE, 
que a nuestro modo de ver lo que plantea es seguir el camino del 
unipolarismo global. Esto lo observamos en sus intentos por atraer a los
 grandes bancos, que se van de la City de Londres por el Brexit y los 
avances de la Corona Británica, a la City financiera de París, 
prometiendo más infraestructura para la City y una dura política de 
reforma laboral en su país. Macron, el globalista, no solo esta tras el 
objetivo de hacer de la city de Paris la sede de la relocalización de la
 gran banca global que sale de la City de Londres sino también, hacer 
que la city de París se imponga por sobre la city de Frankfurt como la 
City financiera de la UE. Cuando este objetivo implica no solo desplazar
 y subordinar a Frankfurt, sino tomar el control del BCE (banco central 
europeo) y así poder subordinar al consejo europeo (al gobierno político
 electo de la UE) a un directorio del BCE formado por las grandes bancas
 globalistas siguiendo la concepción de la casa Rothschild. Lo cual en 
los hechos implica la disolución de la UE y la derrota del proyecto 
continental europeo de UE. Pero es claro también, que estas realidades 
son las que hacen, que la UE camine hacia el multipolarismo 
universalista en diálogo con los BRICS y con el Obispo de Roma.
Angela Merkel se encamina hacia sus 16 años en el poder. Por ello 
ahora la principal batalla que lidia Merkel está en intentar formar una 
coalición con los liberales, que son euroescépticos, y los verdes que 
son federalistas. Ante esta situación, Macron intenta lograr ser el 
líder de la UE y asumir la representación y batuta de la diáspora 
globalista londinense. Sin embargo, la poca claridad que hay sobre el 
Brexit, no hace más que poner en duda las pretensiones y los planes de 
Macron. 
Lo que afirmó la premier Theresa May el 22 de setiembre, en su 
esperado discurso en Florencia sobre el Brexit, dejo abiertas todas las 
preguntas.  A nuestro modo de ver, las posibilidades de una nueva 
consulta sobre el Brexit están por ahora lejanas. Si es claro que lo que
 se discute y negocia, y que tensiona las relaciones es el tipo de 
Brexit, las tres grandes opciones (“duro, intermedio o blando”) que 
están sobre la mesa.
Y en relación con esto, por el volumen de negocios y la magnitud de los 
intereses en juego, tanto del núcleo industrialista continentalista 
germano-francés en la UE como del núcleo industrialista en la Corona 
Británica tienen, además de un oponente prioritario en común (la 
oligarquía financiera globalista en la city de Londres), negocios de 
gran volumen compartidos que afectarían negativamente a uno y otro si no
 se acuerda el mejor tipo de Brexit, que contenga los intereses de ambas
 partes.  Por si faltara algo, además comparten intereses en la relación
 con el multipolarismo de China-Brics y con Roma.
Por ello, de los tipos de Brexit  en negociación, la “vía a la Suiza” es
 la que más se acerca a contener ambos intereses, el del RU y el de la 
UE.  La “vía Suiza” requiere de mediciones de fuerza entre RU y UE, que 
si no pueden definirlo seguirán disputando hasta resolverlo. Esto puede 
durar años, mientras tanto el RU está revirtiendo balanza comercial 
gracias a devaluación de la libra. Por otro lado, la “vía dura” no tiene
 margen de negociar nada. Rompe el 50% del PBI británico directamente y 
compromete principalmente la economía alemana. Por ello es importante 
observar que, ni la “frágil” victoria electoral de May y su anunciada 
dificultad para formar gobierno, como la “victoria” de Merkel y su 
dificultad para formar una coalición fuerte para gobernar Alemania y 
seguir siendo fundamental en el gobierno de la UE, por si sola puede 
acercarnos a la complejidad de las luchas de poder y las políticas 
resultantes.
Ni al Ru ni a la UE, ni a China ni a Roma, le interesa abrir una nueva 
consulta acerca del Brexit; solo a la oligarquía financiera globalista 
en la city de Londres le interesa una nueva consulta, porque está 
debilitada y haciendo las valijas para relocalizarse en la city de Paris
 y haciendo todo tipo de “movidas golpistas” para subordinar a la UE, a 
gobierno de la UE, al BCE y a la city de Frankfurt , al poder globalista
 en la city de Paris y en el gobierno de Macron.
- La Unión Europea sí o no ante el Multipolarismo
Con el cambio en el nuevo sistema monetario internacional a la 
vista, el único modo en que la Unión Europea –UE-, en nuestra opinión, 
tenga futuro a partir de 2018 es avanzando en su integración al mundo 
multipolar, con el acoplamiento del euro al sistema monetario 
multipolar. Esto lo facilita precisamente la política de ´America First´
 del presidente Trump, quien no apuesta al Tratado Globalista 
Transatlántico (TTP) ni a financiar con fondos norteamericanos la 
presencia de la OTAN Globalista en Europa.
A partir de esta situación creada por la presidencia de Trump, la 
Fundación Konrad Adenauer (Agencia del partido CDU) reclama nada menos 
que la elaboración de un nuevo concepto estratégico para la alianza 
militar occidental. En su opinión, Estados Unidos no está actualmente 
asumiendo su papel tradicional de mandamás en la OTAN o al menos no lo 
hace de manera confiable. Patrick Keller, coordinador de la Fundación 
Adenauer para la política exterior y de seguridad, recomienda que 
Alemania utilice la legitimidad política que ha ganado al asumir 
responsabilidades adicionales, para modelar el futuro de la OTAN sobre 
todo en operaciones de la Unión Europea y con carácter no-globalista. 
Sobretodo conociendo como la OTAN-pro globalista opero con el ISIS/EI en
 el plan de migración forzada desde medio oriente sobre la integridad de
 la  UE y con sus plataformas globales de comunicación alimentando el 
euroescepticismo en general y el de los nacionalismos localistas en 
particular. En fin, el proyecto exige un liderazgo decidido de parte de 
Alemania, afirma.
Al liberarse del tutelaje de EUA-OTAN-Global, se abre un espacio de 
posibilidades para trabajar el anclaje político de las instituciones 
comunes que le permita a la UE adoptar fuertes medidas, como por ejemplo
 la creación de una Defensa Europea así como su integración al nuevo 
sistema monetario internacional que la China-BRICS promueven como un 
sistema multi-monetario, en el cual las diferentes monedas puedan estar 
vinculadas al oro y no más al dólar. Sin embargo, la UE aún se encierra 
demasiado, dentro de sus fronteras y está muy centrada en la reforma 
pos-brexit.
La UE tiene todo lo que necesita para hacerse un lugar en la mesa del 
mundo multipolar propuesto por China. Como sugieren ya todos los hechos 
con los cuales se ha hecho presente respaldando a la UE frente a movidas
 globalistas desestabilizadoras, así como el esfuerzo realizado para 
imponer las ideas de los BRICS, el mundo que China desea inaugurar no es
 chino, sino multipolar. El sistema monetario internacional estabilizado
 que los chinos plantean es un sistema multi-monetario con la llegada 
del petro-yuan-oro, en el cual las diferentes monedas estarían 
vinculadas al oro y no más al dólar.
La UE, con el euro –una moneda que nace en 1999 para reafirmar la 
identidad de la UE y, por ello,  en competencia con el dólar– debería 
haber jugado un rol más activo en el proceso chino que abrirá nuevas 
perspectivas para un euro independiente, ya que hoy ha sido reducida a 
una simple moneda de reserva y funciona como uno de los pilares del 
sistema del dólar, al igual que el yen o la libra esterlina. Es cierto 
también que se vislumbran ciertos cambios a favor de una mayor 
aproximación al nuevo sistema monetario internacional multipolar. La 
última cumbre UE-China dio lugar a la firma de un memorando de 
entendimiento entre el Fondo Europeo de Inversiones y el Fondo Chino de 
la Ruta de la Seda. En 2016, Europa superó a EUA como destino de las 
adquisiciones chinas en ultramar. En el tren de la Ruta de la Seda la 
empresa alemana es parte. En el Deustche Bank se suma el respaldo del 
banco chino HNA como accionista de peso y para que pueda salir de su 
situación de crisis por falta de respaldo. Lo más importante de todo es 
que el 13 de junio de 2017 el BCE introdujo el renminbi (Yuan) por 
primera vez en su reserva de monedas de cambio. Las puertas están 
abiertas para la decisión política. 
- Fin de las sanciones a Rusia, paso decisivo para el Multipolarismo
Un requisito indispensable para una mayor integración europea al 
mundo multipolar, es acabar con las sanciones rusas, impuestas por las 
fuerzas globalistas (OTAN en primer lugar) que tuvieron como objetivo 
evitar que Europa continuara su camino hacia el Este. Hay poca 
información disponible en los medios occidentales en general y de los 
europeos en particular sobre el proceso de desintegración de Occidente. 
La crisis euro-rusa que estalla en 2014, es llamada la “crisis sistémica
 de Occidente” que para nosotros es una crisis del unipolarismo 
financiero como modo y carácter del poder que se inicia en general con 
la crisis de 2008.
Con la llegada de Trump a la presidencia de EUA se abre y se hace 
posible y palpable el proceso de diferenciación entre Europa y EUA, por 
la propia crisis que se profundiza y despliega entre el unipolarismo 
globalista (establishment demócrata) y el unipolarismo continentalista 
(establishment republicano) en EUA, lo cual deja mayor espacio político a
 la UE para apostar al multipolarismo (y también a la Corona Británica),
 que lleva a su vez a una profundización mayor de la crisis del 
unipolarismo globalista como continentalista, es decir un proceso de 
desintegración de Occidente.
Para no quedar encerrada en una jugada de los establishment en el 
parlamento de  EUA, la UE está obligada a buscar una buena excusa y 
camino para dejar de adoptar más sanciones.  La iniciativa de Vladímir 
Putin de enviar cascos azules a Donbás puede convertirse en el primer 
paso para levantar las sanciones a Rusia, informó el ministro de 
Exteriores germano, Gabriel Sigmar a la prensa alemana. El ministro 
considera que Europa debería aprovechar la excusa para dejar de imponer 
sanciones a Rusia. Vadim Kolesnichenko, presidente del Consejo 
Internacional de la Organización de Compatriotas Rusos, está convencido 
de que la iniciativa de enviar una misión de paz a Donbás es la ocasión 
que la UE estaba buscando, es una forma de desmarcarse de las sanciones 
de EUA a Rusia, porque esas sanciones han dañado más la economía europea
 en general y la alemana en particular que la rusa.
Vladímir Putin, hizo llegar un proyecto al presidente del Consejo de 
Seguridad de la ONU el 5 de septiembre de 2017, que podría ser la excusa
 del caso. El proyecto contempla establecer una misión de paz para velar
 por la seguridad de los observadores de la OSCE en el sureste de 
Ucrania. Rusia defiende desplegar a las Fuerzas de Paz de la ONU 
únicamente a lo largo de la línea que separa las autoproclamadas 
repúblicas populares de Donetsk y de Lugansk, y solo previo acuerdo con 
sus representantes políticos. Ahora que Angela Merkel ha sido reelecta 
como canciller del país más influyente de la UE, es posible que  pueda 
impulsar una política en la UE que le permita romper el cerco que le 
había establecido la OTAN-Globalista y los establishment 
norteamericanos, y pueda avanzar en hacer efectiva su integración al 
mundo multipolar en los próximos años.
Con ello la correlación de fuerzas a nivel mundial a favor de un 
mundo multipolar sería tal que se acabaría en forma definitiva cualquier
 proyecto unipolar financiero, sea este globalista o continentalista. Es
 más, la integración de la UE al mundo multipolar incluso puede abrir el
 camino para que Trump opte por la integración de EUA al mismo. 
Bibliografía
- Alberto Muñoz, Theresa May se niega a contestar qué votaría en caso de un nuevo referéndum sobre el Brexit, www.elmundo.es, 11 de octubre de 2017
- Celia Maza, May retrasa la salida definitiva de Londres de la UE a 2021, http://www.larazon.es, 23 de septiembre de 2017
- Salvador Martínez, Merkel gana pero la ultraderecha revienta la gran coalición en Alemania, www.elespanol.com, 24 de setiembre de 2017
- Infobae, Angela Merkel se enfrenta a una difícil negociación para seguir en el gobierno tras las elecciones en Alemania, www.infobae.com, 25 de setiembre de 2017.
- Carmen Valero, Derrota histórica de Angela Merkel en Berlín, www.elmundo.es, 18 de setiembre de 2017
- Montse Mondelo, Las elecciones federales alemanas del domingo 24 de 
septiembre, han permitido al partido AfD, etiquetado de ultraderecha, 
entrar en el Parlamento, http://www.hispantv.com, lunes, 25 de septiembre de 2017
- Pablo Suanzes, Angela Merkel y Emmanuel Macron, divididos ante la reforma de la Unión Europea, www.elmundo.es, 29 de setiembre de 2017.
- Javier Rodriguez, Estímulos monetarios: “Si apagan la máquina al mismo tiempo va a haber un gran quilombo”, www.cronista.com, 27 de setiembre de 2017
- Javier Benitez, Trump vs la Fed: Lluvia de fuego sobre la economía de EUA, www.mundo.sputniknews.com, 24 de marzo de 2017
- Esteban Rojas, Dólar da señales de revertir ciclo bajista, www.elfinanciero.com.mx, 27 de setiembre de 2017.
- Lauren Gensler, The Fed Is Ready To Begin Chipping Away At $4.5 trillion Baance Sheet, www.forbes.com, 20 de setiembre de 2017
- Hugo Salinas, The Gold SKYROCKET Starts In London, www.plata.com.mx, 22 de setiembre de 2017
- Zero Hedge, Putin ORDERS END TO US DOLLAR TRADE At Russian Seaports, www.silverdoctors.com, 20 de setiembre de 2017
- Zero Hedge, Another Dollar DEATH BLOW: Venezuela STOPPED Selling Oil For Dollars, www.silverdoctors.com, 14 de setiembre de 2017
- Simon Black, Cue the Consequences: Simon Black Says THE MUSIC STOPS TODAY, www.silverdoctors.com, 20 de setiembre de 2017
- John Mason, Federal Reserve Watch: Are We Entering A New Era?
https://seekingalpha.com, 18 de setimebre de 2017
- Global Europe Anticipation Bulletin (GEAB), informe de setiembre de 2017 www.geab.eu.es 18 de setiembre de 2017
- Sputnik Mundo, Recaban firmas para anular las sanciones contra Rusia en el sitio web del Bundestag, www.mundo.sputniknews.com, 15 de setiembre de 2017
- Sputnik Mundo, Europa, ante la humillación, busca una excusa para dejar de imponer sanciones a Rusia, www.mundo.sputniknews.com , 6 de setiembre de 2017
- Thierry Meyssan, Según el presidente francés Macron la época de la
 soberanía popular ha quedado atrás, Red Voltaire, 5 de setiembre de 
2017
- German Foreign Policy, Para Berlin valdría la pena asumir el liderazgo de la OTAN, www.voltairenet.org , 9 de setiembre de 2017 
- Geopolítica de la Crisis Económica Mundial, Wim Dierckxsens y Walter Formento, Fabro, 2016.
1.  La Bolsa de Hong Kong (en inglés: Hong Kong Stock Exchange: es
 la bolsa de valores de Hong Kong. Tiene una capitalización de 
10.000.000 millones de dólares de Hong Kong (1.300.000 millones de 
dólares USD). Es la quinta de las ocho bolsas más importantes del mundo.
 https://www.universidaddebolsa.com/blog/bolsas-de-valores-mas-grandes-del-mundo
2.  ¿Qué es un bullion bank? Los bullion banks son aquellos bancos de 
inversión que actúan como proveedores mayoristas de oro. Todos los 
bullion banks son miembros de la London Bullion Market Association. 
Cuando un banco central presta o vende oro, la ubicación física de los 
lingotes de oro no tiene que cambiar. Los bullion banks (bancos de 
compensación) llevan a cabo las transacciones financieras y la 
transferencia de propiedad se lleva a cabo en los registros del 
depositario.
En su último artículo el prestigioso analista e inversor Jim Sinclair 
explica: “Hay que observar que los bancos centrales en la actualidad 
están ya sea comprando o protegiendo sus reservas de oro. Se avecina un 
cambio en el sistema monetario y tendrán necesidad de tener activos en 
positivo en el balance del banco central, especialmente en EE.UU. https://www.oroyfinanzas.com/2012/10/precio-oro-cotizacion-margenes-bullion-banks/
3.  Paul Craig Roberts, “No hay más oro en la Reserva Federal”, RT, 29 
junio 2014; Koos Jansen, Renminbi Internationalization And China’s Gold 
Strategy, bullionstar.com, 6 de diciembre de 2015. La crisis financiera 
global, Unipolarismo y Multipolarismo, es Nacional y Popular, Por Wim 
Dierckxsens y Walter Formento | Publicado: 30 de enero de 2016. http://www.observatoriodelacrisis.org/2016/01/la-crisis-financiera-global-unipolarismo-y-multipolarismo-es-nacional-y-popular/
4.   Que se corresponde con el hecho concreto de que la PBI-Paridad de 
la economía mundial en 2015 se compone a partir de y tiene como áreas 
principales a las economías emergentes, con centro en el Asia pacifico y
 China en específico.
5.  China rebasa a Japón como principal tenedor de bonos del Tesoro 
estadounidense, el gigante asiático tiene 1.15 billones de dólares en 
deuda del gobierno estadounidense, situación que atribuye a su comercio 
con el país. Miercoles, 16 de agosto de 2017 http://expansion.mx/economia/2017/08/16/china-rebasa-a-japon-como-principal-tenedor-de-bonos-del-tesoro-estadounidense . Los 10 países con más Bonos del Tesoro de los EEUU, http://www.cartafinanciera.com/tendencia-actual/los-10-paises-con-mas-bonos-del-tesoro-de-los-eeuu
6.  Recordemos que este fue la línea seguida por el planteo el Marine Le Pen en Francia.
Nacionalismo vs Globalismo y el fascismo del siglo XXI, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 05/05/2017.  https://www.alainet.org/es/articulo/185267
7.  El Brexit y el Reino Unido, Continentalismo vs Globalismo. Walter 
Formento, Wim Dierckxsens, Leonel del Negro. En publicación CIEPE,  
25/10/2017.
8.  El Brexit y la City de Londres: Unipolarismo vs Multipolarismo. 
Walter Formento, Wim Dierckxsens, Julián Bilmes. ALAINET,  25/08/2017. https://www.alainet.org/es/articulo/187632
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario