-0- 
INDULTO  GRACIA  AMNISTÍA
PRIMERA PARTE
¿VOTO INDIGNO O VOTO DIGNO?
POR QUÉ VOTÓ QUIEN VOTÓ POR PPK
UNO
            Sí,
 los virajes son muy duros; y en nuestra historia estos virajes son 
siempre duros. Cuando en 1907 firmamos un tratado interior 
excepcionalmente bochornoso con Stolypin y tuvimos que pasar por la 
cuadra de la Duma stolypiana, aceptando un compromiso al firmar los 
papeluchos monárquicos, vivimos, aunque en menor escala, lo mismo que 
estamos viviendo hoy. Entonces, unos hombres pertenecientes a la mejor 
vanguardia de la revolución decían (y tampoco dudaban un momento de que 
les asistía la razón): “Nosotros somos unos revolucionarios orgullosos, 
creemos en la revolución rusa y jamás entraremos en las instituciones 
legales de Stolypin” Sí, entraréis. La vida de las masas, la historia, 
son más fuertes que vuestras afirmaciones. Y si no entráis, la historia 
os obligará a entrar. Y al primer viraje de la historia, estos 
elementos, que eran muy izquierdistas, no dejaron, como fracción, más 
rastro que una humareda. Si nosotros supimos continuar siendo 
revolucionarios, trabajar en condiciones penosas y salir de nuevo de 
aquella situación, también ahora sabremos salir de ésta, porque no es un
 capricho nuestro, sino la necesidad objetiva creada en un país 
arruinado hasta más no poder.
Lenin
Séptimo Congreso Extraordinario del PC (b) de Rusia. 6-8 de marzo de 1918
Nota.-
 1. Duma de Estado: institución representativa que el gobierno zarista 
se vio obligado a convocar como consecuencia de la revolución de 1905. 
Formalmente, la Duma de Estado era un órgano legislativo; pero, en la 
práctica, carecía de todo poder. Las elecciones a la Duma no eran ni 
directas, ni iguales ni generales. 2. Tratado Interior: se trata de un 
juramento de fidelidad al zar que debían firmar por escrito 
obligatoriamente los diputados a la III Duma de Estado. Teniendo en 
cuenta que la negativa a prestar juramento significaría perder la 
tribuna de la Duma, necesaria para movilizar al proletariado a la lucha 
revolucionaria, los diputados socialdemócratas firmaron el juramento con
 todos los demás diputados.
DOS
        ¿Por
 quién va a votar el reconocido disidente político Noam Chomsky? "En las
 primarias, yo preferiría a Bernie Sanders", dice Chomsky. "Si Clinton 
es nominada, y se trata de elegir entre Clinton y Trump, si estuviera en
 un estado decisivo, un estado en el que ese voto va a ser importante, 
yo votaría en contra de Trump, y por la aritmética elemental, eso 
significa taparse la nariz y votar por el Partido Demócrata. No creo que
 haya ninguna otra decisión racional"
Democracy Now. 16 de febrero de 2016
Nota. Comparar: 1) Sanders – Verónika, 2) Trump – Keiko, 3) Hillary – PPK)
TRES
        En
 Perú, el exinversionista de Wall Street y economista del Banco Mundial 
Pedro Pablo Kuczynski parecería ser el ganador de las elecciones 
presidenciales y haber derrotado a Keiko Fujimori, la hija del 
expresidente encarcelado Alberto Fujimori. Se esperaba que Keiko 
Fujimori ganara las elecciones, pero parece haber sido derrotada en 
medio de escándalos por corrupción y manifestaciones por el legado de su
 padre, que fue condenado a prisión por delitos entre los que figuran 
ordenar a escuadrones de la muerte que llevaran a cabo masacres.
Perú: Favorito de Wall Street supera a hija de expresidente en elecciones presidenciales
Democracy Now, 6 de junio 2016
        Kuczynski
 de, 77 años, trabajó en los años 60 en el Banco Central de Perú, y 
después ocupó los cargos de ministro de Energía, ministro de Economía y 
primer ministro del país. El candidato cuenta con el apoyo de la 
comunidad empresarial, así como de los representantes de la clase media y
 de los sectores más ricos de la población. En vísperas de los comicios,
 Verónica Mendoza, la candidata que ocupó el tercer lugar en la primera 
vuelta, apoyó a Kuczynski y llamó a sus simpatizantes a votar por el 
líder de Peruanos Por el Kambio.
RT Rusia Today, 6 de junio 2016
CUATRO
        COROLARIO UNO.-
 En la guerra de balas, en la guerra de votos, en la guerra de papel, 
siempre hay o debe haber un objetivo determinado. Lenin lo expresa con 
absoluta claridad. Ante la imposición zarista, no vaciló en la firma del
 grotesco documento, porque su objetivo era utilizar la Duma como 
tribuna de educación, agitación y propaganda para organizar al pueblo. Y
 bien recuerda que, al primer viraje de la historia esos elementos “que 
eran muy izquierdistas, no dejaron, como fracción, más rastro que una 
humareda”
        Tener
 un declarado objetivo final es la diferencia con el postulado de que 
“el movimiento lo es todo, el objetivo no es nada”, que aún circula 
trasnochadamente en nuestro medio.
        COROLARIO DOS.-
 En el país de la democracia, el sistema electoral ha oficializado el 
método fundamental de “gobierno-oposición” El Ejecutivo se encarga de la
 función de dominio, el Congreso se encarga de la función de servicio. Y
 el Consejo Electoral decide, por encima de cualquier votación, quién es
 el vencedor. Además, el voto es libre y por eso hay una abstención que 
supera el 60-70% En este panorama es de resaltar la candidatura de 
Sanders tratando de romper el dilema Trump-Hillary, y el comentario de 
Chomsky: “yo votaría en contra de Trump, y por la aritmética elemental, 
eso significa taparse la nariz y votar por el Partido Demócrata. No creo que haya ninguna otra decisión racional" (énfasis agregado)
        Eso
 ha ocurrido en el país. El elector consciente votó, no en apoyo a PPK 
sino “tapándose la nariz” No había otra forma digna de enfrentar el 
dilema del “menospior”, astuta maniobra que repite el sistema dominante 
en EUA y sus dominios. Y quienes se aferran al “voto en blanco” sin 
casillero propio, al voto “decente”, al voto “digno”, en los hechos y 
contra sus deseos ejercen el más indecente e indigno de los votos.
        COROLARIO TRES.-
 Nadie puede ignorar la hoja de vida de PPK. Es neoliberal hasta los 
tuétanos. Pero no hay mal que por bien no venga. Con Fuji hija, la lucha
 del pueblo peruano no sale del callejón sin salida de “luchar contra la
 corrupción”, otra de las astutas maniobras del sistema dominante. Con 
el nuevo presidente de turno las puertas quedan abiertas al Socialismo Peruano para luchar por sus propios objetivos
        Y
 en los hechos quedan cerradas las puertas a la izquierda, en estado 
terminal como el capitalismo marginal que pretende reformar. (Es 
imprescindible analizar lo ocurrido en el Frente Amplio y su destape 
interno) Lo ocurrido en Grecia es la prueba más evidente de ello. Y no 
se trata de “traidores” o “ignorantes” sino simplemente se ha agotado la
 función de servicio del Estado, porque el sistema que representa ha 
pasado de impulsar la producción a vivir de la renta parasitaria.
        COROLARIO CUATRO.- Entonces, el Socialismo Peruano tiene como objetivo declarado el Cambio Social (no cambio de gobierno sino cambio de sistema social), y para ello lucha por un Perú Integral, por un Perú nuevo en el mundo nuevo. Para ello debe tener presencia orgánica y autónoma en la lucha reivindicativa actual tanto como en la lucha electoral actual.
        Y
 no se trata de nombre sino de contenido. Basta tener presente a los 
PPCC actuales, que incluso dirigen o integran una u otra central 
sindical o uno u otro frente electoral. Recordemos siempre que “para agitar a los intelectuales, hay que agitar primero a la muchedumbre” (Mariátegui). Recordemos siempre que “los intelectuales son rebeldes, pero no revolucionarios” (Vallejo)
        Una
 cuestión previa es analizar la organización sindical, la existencia de 
cuatro centrales cuando el trabajador sindicalizado aportante no llega 
ni al 5% ¿Cómo se sostiene la administración de esos organismos 
centrales? Sin ello, no se puede llegar a los trabajadores en sus sitios
 de labor o en sus lugares de residencia. Y así no hay ni puede haber 
preparación de la organización.
        Y otra cuestión previa es analizar el sistema electoral DUSO (directo-universal-secreto-obl
        Para ello, a finales de año se presentó un proyecto Pro Coordinadora. Esta Coordinadora Frenteunitaria tiene dos tareas básicas:
-Elaborar el Programa Mínimo Reivindicativo del Pueblo Peruano
-Reunir el millón de firmas para su inscripción en el JNE
        Respecto a ELABORAR,
 el proyecto de Programa Mínimo, Reivindicativo, tiene tres partes: 
Ideario, Exposición de Motivos, Puntos Reivindicativos 
(Trabajo-Educación-Salud) en base a propuestas de tres grupos. Con el 
material difundido “queda clara la diferencia entre un programa desde el
 punto de vista del Liberalismo (para la “reforma” del Estado) y un 
programa desde el punto de vista del Socialismo (para 
forjar-organizar-elevar-promov
        Respecto a REUNIR,
 se señala que “sabido es que el JNE tacha infinidad de firmas. Por eso,
 por mucho que tache la mitad, quedan 500 mil firmas, más que 
suficientes para superar el umbral de inscripción. Y si se comienza la 
recolección, p.e. en el presente año, en un par de años podría reunirse 
ese millón, y así no tener que supeditarse al “vientre de alquiler” de 
turno, como muy gráficamente se le denomina al grupo con registro 
electoral.”
        Entonces,
 sin los dos trabajos previos, la preparación del Programa Mínimo y la 
Inscripción Autónoma, no se podrá salir del estancamiento actual. Pero 
no hay mal que por bien no venga, dice la sabiduría popular. Por eso, 
sigamos adelante recordando que
¡CUANDO ESTÉ PEOR TODO, MÁS DEBEMOS INSISTIR!
Ragarro, 10.06.16
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL, 10 de junio 2016
SEGUNDA PARTE
        De la elección de Fujimori en 1990 a su “indulto humanitario” hace un mes, 24 de diciembre,  hay tres décadas de fujimorismo. Es la realidad de la política criolla en su etapa terminal, muy de tener en cuenta previamente para analizar luego la realidad del Socialismo Peruano.
        1.-
 Si en el 2016 hubiera ganado la presidencia Fuji-hija, con el Congreso y
 el Ejecutivo en sus manos Fujimori habría quedado de inmediato en 
libertad, a pesar de su sentencia por crímenes de lesa humanidad. La subida de PPK frustró por año y medio esta salida.
        En
 este lapso, lo único que hizo Fuji-hija fue buscar la vacancia de PPK, 
porque ante todo quería y quiere ser la primera mujer presidente del 
país. Pe
INDULTO  GRACIA  AMNISTÍA
PRIMERA PARTE
¿VOTO INDIGNO O VOTO DIGNO?
POR QUÉ VOTÓ QUIEN VOTÓ POR PPK
UNO
            Sí,
 los virajes son muy duros; y en nuestra historia estos virajes son 
siempre duros. Cuando en 1907 firmamos un tratado interior 
excepcionalmente bochornoso con Stolypin y tuvimos que pasar por la 
cuadra de la Duma stolypiana, aceptando un compromiso al firmar los 
papeluchos monárquicos, vivimos, aunque en menor escala, lo mismo que 
estamos viviendo hoy. Entonces, unos hombres pertenecientes a la mejor 
vanguardia de la revolución decían (y tampoco dudaban un momento de que 
les asistía la razón): “Nosotros somos unos revolucionarios orgullosos, 
creemos en la revolución rusa y jamás entraremos en las instituciones 
legales de Stolypin” Sí, entraréis. La vida de las masas, la historia, 
son más fuertes que vuestras afirmaciones. Y si no entráis, la historia 
os obligará a entrar. Y al primer viraje de la historia, estos 
elementos, que eran muy izquierdistas, no dejaron, como fracción, más 
rastro que una humareda. Si nosotros supimos continuar siendo 
revolucionarios, trabajar en condiciones penosas y salir de nuevo de 
aquella situación, también ahora sabremos salir de ésta, porque no es un
 capricho nuestro, sino la necesidad objetiva creada en un país 
arruinado hasta más no poder.
Lenin
Séptimo Congreso Extraordinario del PC (b) de Rusia. 6-8 de marzo de 1918
Nota.-
 1. Duma de Estado: institución representativa que el gobierno zarista 
se vio obligado a convocar como consecuencia de la revolución de 1905. 
Formalmente, la Duma de Estado era un órgano legislativo; pero, en la 
práctica, carecía de todo poder. Las elecciones a la Duma no eran ni 
directas, ni iguales ni generales. 2. Tratado Interior: se trata de un 
juramento de fidelidad al zar que debían firmar por escrito 
obligatoriamente los diputados a la III Duma de Estado. Teniendo en 
cuenta que la negativa a prestar juramento significaría perder la 
tribuna de la Duma, necesaria para movilizar al proletariado a la lucha 
revolucionaria, los diputados socialdemócratas firmaron el juramento con
 todos los demás diputados.
DOS
        ¿Por
 quién va a votar el reconocido disidente político Noam Chomsky? "En las
 primarias, yo preferiría a Bernie Sanders", dice Chomsky. "Si Clinton 
es nominada, y se trata de elegir entre Clinton y Trump, si estuviera en
 un estado decisivo, un estado en el que ese voto va a ser importante, 
yo votaría en contra de Trump, y por la aritmética elemental, eso 
significa taparse la nariz y votar por el Partido Demócrata. No creo que
 haya ninguna otra decisión racional"
Democracy Now. 16 de febrero de 2016
Nota. Comparar: 1) Sanders – Verónika, 2) Trump – Keiko, 3) Hillary – PPK)
TRES
        En
 Perú, el exinversionista de Wall Street y economista del Banco Mundial 
Pedro Pablo Kuczynski parecería ser el ganador de las elecciones 
presidenciales y haber derrotado a Keiko Fujimori, la hija del 
expresidente encarcelado Alberto Fujimori. Se esperaba que Keiko 
Fujimori ganara las elecciones, pero parece haber sido derrotada en 
medio de escándalos por corrupción y manifestaciones por el legado de su
 padre, que fue condenado a prisión por delitos entre los que figuran 
ordenar a escuadrones de la muerte que llevaran a cabo masacres.
Perú: Favorito de Wall Street supera a hija de expresidente en elecciones presidenciales
Democracy Now, 6 de junio 2016
        Kuczynski
 de, 77 años, trabajó en los años 60 en el Banco Central de Perú, y 
después ocupó los cargos de ministro de Energía, ministro de Economía y 
primer ministro del país. El candidato cuenta con el apoyo de la 
comunidad empresarial, así como de los representantes de la clase media y
 de los sectores más ricos de la población. En vísperas de los comicios,
 Verónica Mendoza, la candidata que ocupó el tercer lugar en la primera 
vuelta, apoyó a Kuczynski y llamó a sus simpatizantes a votar por el 
líder de Peruanos Por el Kambio.
RT Rusia Today, 6 de junio 2016
CUATRO
        COROLARIO UNO.-
 En la guerra de balas, en la guerra de votos, en la guerra de papel, 
siempre hay o debe haber un objetivo determinado. Lenin lo expresa con 
absoluta claridad. Ante la imposición zarista, no vaciló en la firma del
 grotesco documento, porque su objetivo era utilizar la Duma como 
tribuna de educación, agitación y propaganda para organizar al pueblo. Y
 bien recuerda que, al primer viraje de la historia esos elementos “que 
eran muy izquierdistas, no dejaron, como fracción, más rastro que una 
humareda”
        Tener
 un declarado objetivo final es la diferencia con el postulado de que 
“el movimiento lo es todo, el objetivo no es nada”, que aún circula 
trasnochadamente en nuestro medio.
        COROLARIO DOS.-
 En el país de la democracia, el sistema electoral ha oficializado el 
método fundamental de “gobierno-oposición” El Ejecutivo se encarga de la
 función de dominio, el Congreso se encarga de la función de servicio. Y
 el Consejo Electoral decide, por encima de cualquier votación, quién es
 el vencedor. Además, el voto es libre y por eso hay una abstención que 
supera el 60-70% En este panorama es de resaltar la candidatura de 
Sanders tratando de romper el dilema Trump-Hillary, y el comentario de 
Chomsky: “yo votaría en contra de Trump, y por la aritmética elemental, 
eso significa taparse la nariz y votar por el Partido Demócrata. No creo que haya ninguna otra decisión racional" (énfasis agregado)
        Eso
 ha ocurrido en el país. El elector consciente votó, no en apoyo a PPK 
sino “tapándose la nariz” No había otra forma digna de enfrentar el 
dilema del “menospior”, astuta maniobra que repite el sistema dominante 
en EUA y sus dominios. Y quienes se aferran al “voto en blanco” sin 
casillero propio, al voto “decente”, al voto “digno”, en los hechos y 
contra sus deseos ejercen el más indecente e indigno de los votos.
        COROLARIO TRES.-
 Nadie puede ignorar la hoja de vida de PPK. Es neoliberal hasta los 
tuétanos. Pero no hay mal que por bien no venga. Con Fuji hija, la lucha
 del pueblo peruano no sale del callejón sin salida de “luchar contra la
 corrupción”, otra de las astutas maniobras del sistema dominante. Con 
el nuevo presidente de turno las puertas quedan abiertas al Socialismo Peruano para luchar por sus propios objetivos
        Y
 en los hechos quedan cerradas las puertas a la izquierda, en estado 
terminal como el capitalismo marginal que pretende reformar. (Es 
imprescindible analizar lo ocurrido en el Frente Amplio y su destape 
interno) Lo ocurrido en Grecia es la prueba más evidente de ello. Y no 
se trata de “traidores” o “ignorantes” sino simplemente se ha agotado la
 función de servicio del Estado, porque el sistema que representa ha 
pasado de impulsar la producción a vivir de la renta parasitaria.
        COROLARIO CUATRO.- Entonces, el Socialismo Peruano tiene como objetivo declarado el Cambio Social (no cambio de gobierno sino cambio de sistema social), y para ello lucha por un Perú Integral, por un Perú nuevo en el mundo nuevo. Para ello debe tener presencia orgánica y autónoma en la lucha reivindicativa actual tanto como en la lucha electoral actual.
        Y
 no se trata de nombre sino de contenido. Basta tener presente a los 
PPCC actuales, que incluso dirigen o integran una u otra central 
sindical o uno u otro frente electoral. Recordemos siempre que “para agitar a los intelectuales, hay que agitar primero a la muchedumbre” (Mariátegui). Recordemos siempre que “los intelectuales son rebeldes, pero no revolucionarios” (Vallejo)
        Una
 cuestión previa es analizar la organización sindical, la existencia de 
cuatro centrales cuando el trabajador sindicalizado aportante no llega 
ni al 5% ¿Cómo se sostiene la administración de esos organismos 
centrales? Sin ello, no se puede llegar a los trabajadores en sus sitios
 de labor o en sus lugares de residencia. Y así no hay ni puede haber 
preparación de la organización.
        Y otra cuestión previa es analizar el sistema electoral DUSO (directo-universal-secreto-obl
        Para ello, a finales de año se presentó un proyecto Pro Coordinadora. Esta Coordinadora Frenteunitaria tiene dos tareas básicas:
-Elaborar el Programa Mínimo Reivindicativo del Pueblo Peruano
-Reunir el millón de firmas para su inscripción en el JNE
        Respecto a ELABORAR,
 el proyecto de Programa Mínimo, Reivindicativo, tiene tres partes: 
Ideario, Exposición de Motivos, Puntos Reivindicativos 
(Trabajo-Educación-Salud) en base a propuestas de tres grupos. Con el 
material difundido “queda clara la diferencia entre un programa desde el
 punto de vista del Liberalismo (para la “reforma” del Estado) y un 
programa desde el punto de vista del Socialismo (para 
forjar-organizar-elevar-promov
        Respecto a REUNIR,
 se señala que “sabido es que el JNE tacha infinidad de firmas. Por eso,
 por mucho que tache la mitad, quedan 500 mil firmas, más que 
suficientes para superar el umbral de inscripción. Y si se comienza la 
recolección, p.e. en el presente año, en un par de años podría reunirse 
ese millón, y así no tener que supeditarse al “vientre de alquiler” de 
turno, como muy gráficamente se le denomina al grupo con registro 
electoral.”
        Entonces,
 sin los dos trabajos previos, la preparación del Programa Mínimo y la 
Inscripción Autónoma, no se podrá salir del estancamiento actual. Pero 
no hay mal que por bien no venga, dice la sabiduría popular. Por eso, 
sigamos adelante recordando que
¡CUANDO ESTÉ PEOR TODO, MÁS DEBEMOS INSISTIR!
Ragarro, 10.06.16
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL, 10 de junio 2016
SEGUNDA PARTE
        De la elección de Fujimori en 1990 a su “indulto humanitario” hace un mes, 24 de diciembre,  hay tres décadas de fujimorismo. Es la realidad de la política criolla en su etapa terminal, muy de tener en cuenta previamente para analizar luego la realidad del Socialismo Peruano.
        1.-
 Si en el 2016 hubiera ganado la presidencia Fuji-hija, con el Congreso y
 el Ejecutivo en sus manos Fujimori habría quedado de inmediato en 
libertad, a pesar de su sentencia por crímenes de lesa humanidad. La subida de PPK frustró por año y medio esta salida.
        En
 este lapso, lo único que hizo Fuji-hija fue buscar la vacancia de PPK, 
porque ante todo quería y quiere ser la primera mujer presidente del 
país. Pero constitucionalmente la vacancia por el Congreso no es posible, píntesele como se le pinte. Debemos verificar si esto es cierto o no. Y si es cierto, ¿por qué el silencio al respecto?
        En cambio, constitucionalmente PPK podía llamar a elecciones congresales, y así se quitaba el estorbo de Fuji-hija. Debemos verificar si esto es cierto o no. Y si es cierto, ¿por qué el silencio al respecto?
        La sentencia por crímenes de lesa humanidad es inconmutable. Entonces, ¿de dónde salió este “indulto humanitario” y qué validez tiene, nacional e internacionalmente? Además, para lograr este “indulto humanitario”, en la comisión médica participó el médico personal del propio Fujimori. Pero ¿se puede ser juez y parte en cualquier deliberación?. ¡No! Esto es cierto nacional e internacionalmente. Entonces ¿por qué hasta se calla este principio legal?
        Además,
 PPK otorgó de yapa el “derecho de gracia”, por el cual no se puede 
seguir los otros juicios a Fujimori, que están pendientes. Peor aún, 
Fujimori nunca solicitó ese derecho. Se le otorgó este beneficio sin su pedido.
        Así, no se está concediendo indulto (perdón) sino amnistía (perdón y olvido) Debemos  verificar si esto es cierto o no. Y si es cierto, ¿por qué el silencio al respecto?
        ¿Qué hay detrás de todo esto? Sencillamente el teje maneje de la política criolla, cuyos representantes se pelean para las graderías pero acuerdan entre bambalinas.
        Y, libre Fujimori ¿se queda o se va?. Esto pronto se sabrá.
        2.- ¿Cómo han llegado los presidentes “corruptos” en más de tres décadas? Pues, aplicando la sicología social, con expresiones sencillas diestramente manejadas por el poder mediático:
-“Con García tendremos el presidente más joven”, pues los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra
-“Con Fujimori seremos el Japón de Sudamérica”
-“Con Toledo y su Marcha de los Cuatro Suyu tendremos de nuevo el Tawantinsuyu
-“Con Humala gana Perú y acabaremos con el fujimorismo y narcoterrorismo
-“Con PPK ganaremos los peruanos por el cambio
        3.-
 Pero nausearse de alanismo, fujimorismo, toledismo, humalismo, 
pepekismo, etc. etc. etc., es caer en la red de lo más superficial. 
Desde hace 100 años sabemos lo que debemos hacer:
“NAUSEADO DE POLÍTICA CRIOLLA,
ME ORIENTÉ RESUELTAMENTE
HACIA EL SOCIALISMO”
        Para orientarnos resueltamente, primero debemos nausearnos de política criolla,
 partir de la realidad actual de nuestro país y de Lima en especial. 
¿Por qué más de un tercio de la población se ha concentrado en Lima, 
despoblando principalmente las zonas andinas y de altitud? Esto es clave
 para denunciar el “crecimiento” puramente extractivista, neocolonial, 
en estos cien años de política criolla.
        En esta realidad, ya no es posible desarrollar la agitación y propaganda
 (reivindicaciones inmediatas, programa prospectivo) en los centros 
laborales (con menos del 5% de sindicalización) sino en los lugares 
residenciales (barrios y barriadas) Siendo lo central en lo 
reivindicativo el salario digno- educación digna-salud digna; y lo central en lo prospectivo la teoría de la formación nacional, la teoría del Perú Integral.
        En
 las pasadas elecciones por la vacancia actuaron diversas 
organizaciones, votando a favor, en contra, absteniéndose, retirándose: 
Frente Popular, Frente Amplio, Apra, Alianza para el Progreso, Acción 
Popular, PPKambio, Movimiento Nuevo Perú. Y si hay estas organizaciones y
 más, ¿por qué el pueblo trabajador no puede tener su propia organización? Este tema debe ser debate central para la organización del proletariado peruano.
        Lo cierto es que, así como el capitalismo en su etapa terminal de financierismo no da más, por lo mismo su izquierda tampoco da más. Y ya vemos hasta dónde ha llegado esta izquierda en nuestra mamapacha.
        Esta
 izquierda hasta pretende que no es tiempo de organización. Pero esto no
 es nada nuevo. Como buen ácrata González Prada, en su tiempo también 
rechazaba la organización. Bien señaló JCM en sus 7 Ensayos, que “González
 Prada no interpretó este pueblo, no esclareció sus problemas, no legó 
un programa a la generación que debía venir después”, y que “Políticamente, históricamente, el anarquismo es, como está averiguado, la extrema izquierda del liberalismo” (Cap 7, González Prada, Alberto Hidalgo)
        Es que la izquierda apenas es izquierda de la derecha, apenas es el trasnochado liberalismo disfrazado de socialismo marxista. ¡ASÍ DE SIMPLE!
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
24 de enero 2018
ro constitucionalmente la vacancia por el Congreso no es posible, píntesele como se le pinte. Debemos verificar si esto es cierto o no. Y si es cierto, ¿por qué el silencio al respecto?
        En cambio, constitucionalmente PPK podía llamar a elecciones congresales, y así se quitaba el estorbo de Fuji-hija. Debemos verificar si esto es cierto o no. Y si es cierto, ¿por qué el silencio al respecto?
        La sentencia por crímenes de lesa humanidad es inconmutable. Entonces, ¿de dónde salió este “indulto humanitario” y qué validez tiene, nacional e internacionalmente? Además, para lograr este “indulto humanitario”, en la comisión médica participó el médico personal del propio Fujimori. Pero ¿se puede ser juez y parte en cualquier deliberación?. ¡No! Esto es cierto nacional e internacionalmente. Entonces ¿por qué hasta se calla este principio legal?
        Además,
 PPK otorgó de yapa el “derecho de gracia”, por el cual no se puede 
seguir los otros juicios a Fujimori, que están pendientes. Peor aún, 
Fujimori nunca solicitó ese derecho. Se le otorgó este beneficio sin su pedido.
        Así, no se está concediendo indulto (perdón) sino amnistía (perdón y olvido) Debemos  verificar si esto es cierto o no. Y si es cierto, ¿por qué el silencio al respecto?
        ¿Qué hay detrás de todo esto? Sencillamente el teje maneje de la política criolla, cuyos representantes se pelean para las graderías pero acuerdan entre bambalinas.
        Y, libre Fujimori ¿se queda o se va?. Esto pronto se sabrá.
        2.- ¿Cómo han llegado los presidentes “corruptos” en más de tres décadas? Pues, aplicando la sicología social, con expresiones sencillas diestramente manejadas por el poder mediático:
-“Con García tendremos el presidente más joven”, pues los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra
-“Con Fujimori seremos el Japón de Sudamérica”
-“Con Toledo y su Marcha de los Cuatro Suyu tendremos de nuevo el Tawantinsuyu
-“Con Humala gana Perú y acabaremos con el fujimorismo y narcoterrorismo
-“Con PPK ganaremos los peruanos por el cambio
        3.-
 Pero nausearse de alanismo, fujimorismo, toledismo, humalismo, 
pepekismo, etc. etc. etc., es caer en la red de lo más superficial. 
Desde hace 100 años sabemos lo que debemos hacer:
“NAUSEADO DE POLÍTICA CRIOLLA,
ME ORIENTÉ RESUELTAMENTE
HACIA EL SOCIALISMO”
        Para orientarnos resueltamente, primero debemos nausearnos de política criolla,
 partir de la realidad actual de nuestro país y de Lima en especial. 
¿Por qué más de un tercio de la población se ha concentrado en Lima, 
despoblando principalmente las zonas andinas y de altitud? Esto es clave
 para denunciar el “crecimiento” puramente extractivista, neocolonial, 
en estos cien años de política criolla.
        En esta realidad, ya no es posible desarrollar la agitación y propaganda
 (reivindicaciones inmediatas, programa prospectivo) en los centros 
laborales (con menos del 5% de sindicalización) sino en los lugares 
residenciales (barrios y barriadas) Siendo lo central en lo 
reivindicativo el salario digno- educación digna-salud digna; y lo central en lo prospectivo la teoría de la formación nacional, la teoría del Perú Integral.
        En
 las pasadas elecciones por la vacancia actuaron diversas 
organizaciones, votando a favor, en contra, absteniéndose, retirándose: 
Frente Popular, Frente Amplio, Apra, Alianza para el Progreso, Acción 
Popular, PPKambio, Movimiento Nuevo Perú. Y si hay estas organizaciones y
 más, ¿por qué el pueblo trabajador no puede tener su propia organización? Este tema debe ser debate central para la organización del proletariado peruano.
        Lo cierto es que, así como el capitalismo en su etapa terminal de financierismo no da más, por lo mismo su izquierda tampoco da más. Y ya vemos hasta dónde ha llegado esta izquierda en nuestra mamapacha.
        Esta
 izquierda hasta pretende que no es tiempo de organización. Pero esto no
 es nada nuevo. Como buen ácrata González Prada, en su tiempo también 
rechazaba la organización. Bien señaló JCM en sus 7 Ensayos, que “González
 Prada no interpretó este pueblo, no esclareció sus problemas, no legó 
un programa a la generación que debía venir después”, y que “Políticamente, históricamente, el anarquismo es, como está averiguado, la extrema izquierda del liberalismo” (Cap 7, González Prada, Alberto Hidalgo)
        Es que la izquierda apenas es izquierda de la derecha, apenas es el trasnochado liberalismo disfrazado de socialismo marxista. ¡ASÍ DE SIMPLE!
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
24 de enero 2018
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario