-0-
Temas del Bicentenario de Carlos Marx (03)
¿ES MARXISTA LA TESIS DE ESPERAR LA MADURACIÓN ESPONTÁNEA DE LAS CONDICIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS PARA LA REVOLUCIÓN?
(30 de abril de 2018)
Por Miguel Aragón
I
Hacer una pregunta  de
 este tipo, cargada de superficial subjetivismo, solamente es “un 
pretexto” vacío de contenido, impulsado por las siguientes razones:
Primero,  para eludir “el análisis concreto de la situación concreta” en la cual se desarrollaron la actividad de la primera generación  de
 socialistas, en los tiempos de Carlos Marx y Federico Engels 
(1845-1870), y la actividad de la segunda generación de socialistas, en 
los tiempos de Kautsky-I, Plejanov-I  y George Sorel (1870-1895);
Segundo,
 para eludir “el análisis concreto de la situación concreta” en la cual 
se desarrolló la actividad de la tercera generación de socialistas, en 
los tiempos de Vladimir Lenin, José Stalin y Rosa Luxemburgo 
(1895-1920); 
Tercero,
 para eludir “el análisis concreto de la situación concreta” en la cual 
se desarrolló la actividad de la cuarta generación de socialistas,  en los tiempos de  José Carlos Mariátegui, Antonio Gramsci y Mao Zedong  (1920-1945);
Cuarto,
 para eludir “el análisis concreto de la situación concreta” en la cual 
se desarrolló la actividad de la quinta generación de socialistas, en 
los tiempos de Ernesto Guevara y Fidel Castro (1945-1970);
Y por último, en quinto  lugar, y lo más importante,
 para eludir “el análisis concreto de la situación concreta” en la cual 
se está desarrollando la actividad de la sétima generación de 
socialistas, en los tiempos actuales (1995-2020).
Mariátegui
 afirmó certeramente “el materialismo socialista encierra todas las 
posibilidades de ascensión espiritual, ética y filosófica. Y nunca nos 
sentimos más rabiosa y eficaz y religiosamente idealistas que al asentar bien la idea y los pies en la materia”,
 porque “el marxismo, del cual todos hablan pero que muy pocos conocen 
y, sobre todo, comprenden, es un método fundamentalmente dialéctico. 
Esto es, un método que se apoya íntegramente en la realidad, en los hechos”.
De igual manera, al comenzar la década de 1930,  Mao Zedong  afirmó correctamente “quien no ha investigado no tiene derecho a opinar”, y posteriormente agregó  “debemos de buscar la verdad en los hechos”..
II
Por eso mismo, nuevamente reitero las preguntas que hace poco divulgué entre algunos estudiosos:
Y
 puesto que en los comentarios se sigue "dando vueltas y vueltas en la 
cabeza", eludiendo muy hábilmente “afirmar bien la idea y los pies en la
 materia”, amplio mis anteriores preguntas:
1.- En 1847 y 1848, cuando Marx y Engels promovieron  y participaron en la constitución de  la Liga Comunista (1847-1852) ¿había situación revolucionaria en desarrollo en Alemania, Francia, y otros países europeos?
2.- En 1871, cuando estalló la Comuna de Paris ¿había situación revolucionaria en desarrollo en Francia?
3.- En 1902, cuando Lenin escribió el “Que Hacer” y se preparaba  el II Congreso del POSDR  ¿había situación revolucionaria en desarrollo en la Rusia zarista?
4.- Entre 1918 y comienzos de 1930, cuando  la primera generación del movimiento socialista peruano activó, con la participación directa de José Carlos Mariátegui, ¿había situación revolucionaria en desarrollo en el Perú?
5.- En la década de 1960, cuando se realizaron la “V Conferencia Nacional del PCP”
 (1965), la “VI Conferencia Nacional del PCP (1969)”, y los activistas 
de la actual generación (ahora en la condición de “veteranos”) 
iniciábamos nuestra acción (gestión  que en lo fundamental la activamos colectivamente entre 1970-1995) ¿había situación revolucionaria en desarrollo en el Perú?
6.- Por último, en las dos primeras  décadas del siglo XXI, o sea actualmente, ¿hay situación revolucionaria en desarrollo en el Perú?
Reitero,
 sin respondernos, desde el punto de vista materialista, estas seis 
preguntas elementales, seguiremos sin entender el origen y el desarrollo
 de las ideas de Marx, Engels, Lenin, Mariátegui,  y ni siquiera sin entender EL ORIGEN Y DESARROLLO DE NUESTRAS PROPIAS IDEAS.
Un agregado, recomiendo volver a revisar “¿De dónde provienen las ideas correctas?” de un autor muy conocido.      
III
Y puesto que entre los pocos estudiosos que han intervenido en el debate hasta hoy (vía Facebook), se puede comprobar que no hay el menor interés,  ni intención, ni voluntad, de responder estas seis preguntas,
 y por el contrario continúan divagando como si el desarrollo de las 
ideas fuera independiente del desarrollo de las condiciones objetivas de
 vida de cada generación, necesariamente yo tendré que asumir la tarea 
de responderlas personalmente (continuaremos).  
Pd.- A continuación trascribo un documento publicado en el Blog Tacna Comunitaria. No se menciona  al
 autor de la recopilación de citas, pero parece que ha sido Gustavo 
Pérez Hinojosa. En caso de yo estar equivocado, por adelantado, pido las
 disculpas del caso.
[TacnaComunitaria]: 
¿ES MARXISTA LA TESIS DE ESPERAR LA MADURACIÓN ESPONTÁNEA DE LAS CONDICIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS PARA LA REVOLUCIÓN?
(26 de abril de 2018)
I
"La
 teoría materialista de que los hombres son producto de las 
circunstancias"…y de que, "por tanto, los hombres modificados son 
producto de circunstancias distintas"….."olvida  que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias"…
"La
 coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad
 humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica 
revolucionaria"
"la
 esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en 
su realidad, el conjunto de las relaciones sociales"...
"La vida social es, en esencia, práctica"
"Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".
Carlos Marx. "Tesis sobre Feuerbach".
II
ESPERANDO LA MADURACIÓN ESPONTÁNEA DE LAS CONDICIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS PARA LA REVOLUCIÓN?
"La
 filosofía evolucionista, historicista, racionalista, unía en los 
tiempos pre-bélicos, por encima de las fronteras políticas y sociales, a
 las dos clases antagónicas. El bienestar material, la potencia física 
de las urbes habían engendrado un respeto supersticioso por la idea del 
progreso. La humanidad parecía haber hallado una vía definitiva. 
Conservadores y revolucionarios aceptaban prácticamente las 
consecuencias de la tesis evolucionista. Unos y otros coincidían en la 
misma aversión a la idea del progreso y en la misma aversión a la 
violencia".
J.C.
 Mariátegui "Dos concepciones de la vida", publicado en "Mundial", 
09/01/1925. Transcrito en "Amauta" Nº 11, Junio-Julio de 1930.
III
SEGUIMOS ESPERANDO LA MADURACIÓN ESPONTÁNEA DE LAS CONDICIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS PARA LA REVOLUCIÓN?
"El
 Capital, de Carlos Marx" ... "Era la demostración critica de la fatal 
necesidad de que en Rusia se formara una burguesía, empezara una Era 
capitalista, se instaurase una civilización de tipo occidental, antes de
 que el proletariado pudiera pensar siquiera en su ofensiva, en sus 
reivindicaciones de clase, en su revolución. Los hechos han superado las
 ideologías. Los hechos han provocado la explosión de los esquemas 
críticos en cuyo marco la Historia de Rusia habría tenido que 
desarrollarse según los cánones del materialismo histórico. Los 
bolcheviques reniegan de Carlos Marx, afirman con el testimonio de la 
acción cumplida, de las conquistas realizadas, que los cánones del 
materialismo histórico no son tan férreos como podía creerse y como se 
ha creído", que "si los bolcheviques reniegan de algunas afirmaciones de
 El Capital, no reniegan, en cambio, de su pensamiento inmanente, 
vivificador. No son "marxistas", y eso es todo; no han levantado sobre 
las obras del maestro una exterior doctrina de afirmaciones dogmáticas e
 indiscutibles. Viven el pensamiento marxista, el que nunca muere, que 
es la continuación del pensamiento idealista italiano y alemán, y que en
 Marx se había contaminado con incrustaciones positivistas y 
naturalistas. Y ese pensamiento no sitúa nunca como factor máximo de la 
historia los hechos económicos en bruto, sino siempre el hombre, la 
sociedad de los hombres, de los hombres que se reúnen, se comprenden, 
desarrollan a través de esos contactos (cultura) una voluntad social, 
colectiva, y entienden los hechos económicos, los juzgan y los adaptan a
 su voluntad hasta que ésta se convierte en motor de la economía, en 
plasmadora de la realidad objetiva, la cual vive entonces, se mueve y 
toma el carácter de materia telúrica en ebullición, canalizable por 
donde la voluntad lo desee, y como la voluntad lo desee".
Antonio Gramsci "La Revolución contra "El Capital"
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario