Algunos militantes del 
socialismo peruano, de la 3ª y 4ª generación, tenemos el privilegio de 
participar en el período inicial de la
Década del Centenario del Partido Socialista del Perú (1928 -2028). 
Sólo faltan 10 años para celebrar dignamente la Constitución del 
Partido Socialista del Perú, dirigido magistralmente por José Carlos 
Mariátegui. En este importante acontecimiento, varios de nosotros no 
estaremos presente físicamente, pero recordarán
 el trabajo realizado por las generaciones que le han antecedido. 
Dejamos el camino construido por cuatro generaciones y los hitos 
fundamentales para llegar al objetivo. La continuidad del Camino de 
Mariátegui le corresponde a 
la nueva oleada de activistas (NOA) organizada como facción homogénea 
 en la 5ª. Generación del Socialismo Peruano.
      Veamos las fortalezas 
que tenemos, la oportunidad para seguir desbrozando el camino, las 
debilidades que nos impiden avanzar y las amenazas o peligros que 
provienen del sistema y del adversario de clase.
I.- NUESTRA FORTALEZA  
1.- Somos continuadores del Camino de Mariátegui, del trabajo realizado por la 1ª. 
y 2ª.   generación del socialismo peruano. Somos 
responsables de la sistematización del pensamiento y la obra de JCM 
elaborada entre los años 1980 – 1995. Los resultados de esta 
sistematización dejamos en herencia a la 4ª. Y 5ª. Generación.
2.- Tenemos el Programa Máximo, prospectivo
 del cambio social y los lineamientos fundamentales del Programa Mínimo,
 reivindicativo, de los Frentes de Defensa, en perspectiva de construir 
el Frente Unido del Pueblo Peruano a corto
 plazo. La sistematización y precisión del Programa Reivindicativo se 
culminará en el transcurso del próximo año 2019.
3.- Conocemos el sistema de cuatro 
construcciones de JCM, sus cuatro libros fundamentales (Defensa del 
Marxismo, 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, Ideología y
 Política, Invitación a la Vida Heroica) y las cuatro
 formas de lucha de los trabajadores.
4.- Sabemos que el Frente Único o Frente 
Unido del Pueblo Peruano es uno de los instrumentos fundamentales para 
el cambio social y se está construyendo desde las comunidades y en los 
diferentes niveles.
        En el segundo semestre
 del presente año, se han realizado importantes eventos de unificación 
de los Frentes de Defensa de los Pueblos, teniendo como principal gestor
 y responsable de la convocatoria al Frente
 de Defensa del Pueblo de Ayacucho, primer frente constituido en abril 
de 1966. Los Frentes, son las únicas organizaciones de existencia real.  
5.- La ciencia y la política nos han demostrado, históricamente, que “siempre se necesita una
palanca para multiplicar fuerzas”.  Por ello, vamos a
 darle un nuevo contenido a la celebración del 1° de Mayo que ha perdido
 su fuerza proletaria, convocando a un magno evento:
la Cumbre de los Pueblos. “Si se une la Cumbre de los Pueblos con
 el 1° de Mayo, se puede unir y multiplicar fuerzas del pueblo 
trabajador. Y no sólo a nivel nacional sino a nivel internacional, a 
nivel de Nuestra América Nativa” (1). Los Frentes provinciales,
 los Frentes departamentales y el Frente Unido del Pueblo serán la 
“palanca” principal para organizar la Cumbre de los Pueblos.
6.- “La obra social no es de unos cuantos; es multitudinaria; de allí el concepto de
generación política. El socialismo, como nuevo modo de producción
 inaugura una nueva época en la historia de la humanidad. Su 
periodización no puede basarse en series dinásticas ni series 
presidenciales. Es esfuerzo consciente del proletariado, del pueblo
 trabajador. Este esfuerzo consciente es la base del concepto de generación política”(2).
Este concepto, lo conocemos y aplicamos desde el primer lustro de la década del 80 del siglo pasado.
7.- Tenemos una posición contestataria frente a la actual crisis de
 estructura del Estado republicano y demo burgués constituido en 1821, y que dentro de 3 años, va cumplir 200 años.
 Desde junio del presente año, conmemorando el Centenario 
del Socialismo Peruano, se ha iniciado la propaganda sostenida de la 
teoría del Estado de nuevo tipo, el Estado Comuna.
 
II.- OPORTUNIDAD
1.- La transferencia generacional de la 4ª a
 la 5ª generación del S. P. se da en el contexto general del Centenario 
del Socialismo Peruano, el centenario de la política criolla de la gran 
burguesía y el Bicentenario del viejo Estado,
 actualmente en crisis terminal.
2.- La mayoría absoluta del pueblo peruano 
reclama un cambio radical y profundo de la realidad nacional. El pueblo 
no se identifica con el sistema tradicional, ni se siente representado 
por sus instituciones oficiales. La democracia
 representativa ha colapsado. “Que se vayan todos”  es la arenga principal en todas las movilizaciones.
3.- Todos preguntan ¿qué hacer frente a la 
actual crisis?, ¿Cuál es el camino a seguir? Es una oportunidad 
histórica para proponer y fundamentar un nuevo proyecto de país, el Perú
 nuevo dentro de un mundo nuevo.
4.- El sistema en su conjunto ha colapsado y
 caducado. La clase dominante y sus operadores están en descomposición. 
No tienen autoridad moral. No tienen 
líderes que lo representen. Todas las organizaciones políticas 
son cascarón. Sobreviven como “vientre de alquiler” en los procesos 
electorales, apoyado por el Jurado Nacional de Elecciones. Carecen 
totalmente de base social.
5.- Las condiciones son favorables para unir y organizar a todo el pueblo, aplicando correctamente la política de frente unido.
 
III.- DEBILIDADES    
1.- Escasa vinculación política con las 
organizaciones sociales de base, con los residentes de los barrios, con 
las comunidades campesinas, con los activistas de la nueva generación 
(NOA) y con los intelectuales.
2.- Deficiente uso de la tecnología de información y comunicación (TIC)
y de las redes sociales en  el trabajo político.
3.- Inexistencia de un trabajo editorial sostenible 
 y carencia de un órgano de información e ideas, con carácter permanente.
4.- Desconocimiento del Camino de Mariátegui, por 
parte de la nueva generación.
5.- Carencia de recursos económicos. 
6.-En el plano mediático es evidente la ausencia de la
propaganda y agitación del propio pueblo trabajador. 
7.- En diversas manifestaciones salen a las
 calles cientos, miles, millares de activistas del pueblo trabajador. En
 el recorrido o en la zona de concentración hay intercambio de ideas, 
individual o grupalmente.
Pero prima lo local y momentáneo y se nota ausencia de un plan 
sistemático, un núcleo de reivindicaciones a repetir y repetir 
sistemáticamente, que exprese el pensar y actuar colectivo del pueblo trabajador y que arraigue cada vez más en más y más masas.
 Y una vez terminada la manifestación, cada cual a su casa y a lo suyo. 
8.- El pueblo trabajador aún no hace suyo el planteamiento de que
el sufragio universal es un medio de engaño que hay que convertir en instrumento de emancipación.
 
IV.- AMENAZAS
1.- La clase dominante, la gran burguesía, 
realiza un intenso trabajo de propaganda política y alienación 
ideológica al pueblo en su conjunto, con plena libertad y sin oposición,
 desde comienzos de 1980 hasta el presente, utilizando
 como argumento la lucha contra  el terrorismo del PCP-SL 
2.- A pesar de la descomposición de la clase dominante y sus operadores, el régimen de turno controla y maneja a la población de 
más de 30 millones. “El dominio del aparato burocrático militar del Estado, con ser anacrónico y desfasado, es evidente 
con su aplastante dominio mediático.”
 
 
3.- El régimen de turno aplica constantemente el principio fascista
“una mentira repetida mil veces puede convertirse en verdad”, 
difundiendo noticias falsas, tergiversando los hechos, propagando 
durante horas hechos de violencia y pornografía. La propaganda política 
oficial desvía la atención de
 la población a los hechos de mega corrupción de ex 
presidentes y altos funcionarios, para ocultar los problemas de fondo de
 la sociedad. La corrupción en la Fiscalía y Poder Judicial a nivel 
nacional, está vigente y sigue actuando con absoluta
 libertad y normalidad.
Igual en los gobiernos regionales y 
municipalidades. Incluso, decenas de candidatos con procesos judiciales 
por graves delitos, han sido elegidos en primer y segunda vuelta 
electoral. 
 
4.- El gobierno mantiene vigente la 
Constitución de 1993; el eje de la economía sigue siendo la inversión en
 minería y la exportación de recursos naturales; la reforma laboral en 
marcha es un atentado contra el derecho al trabajo,
 intensifica la explotación y promueve el despido sin beneficios. La 
educación no sólo es 
de baja calidad, sino una estafa al pueblo en su conjunto. Los servicios de salud pública han 
colapsado, pero benefician abiertamente  a las empresas privadas.
5.- La mayoría de la población está desocupada, viven en 
condiciones precarias, sobrevive en estado de pobreza y  carece 
de conciencia de clase.
6.- La democracia farisea, el reformismo 
mediocre y el socialismo domesticado, que está muy activo en el país, 
cumple su rol de servicio al régimen de turno, en diversas modalidades.
 
V.- CONLUSIONES Y TAREAS
 
1.- Sabemos qué hacer y cómo hacer. No estamos extraviados en el camino, sin comprender la realidad actual y sin rumbo.
2.- Tenemos el deber cívico de consolidar 
nuestras fortalezas, superar nuestras debilidades y deficiencias. No 
debemos desperdiciar la oportunidad que nos brinda el contexto 
económico, político y social del Perú actual.
3.- Los resultados serán exitosos, si 
corregimos nuestros errores, si nos vinculamos a la población de todos 
los rincones del país, si educamos y organizamos a los jóvenes de la 
nueva generación (NOA) 
y si enfrentamos con audacia la agresión  de la clase dominante.
4.- “Tras 10  años de Creación Heroica, el 7 de octubre de 1928 
el Amauta Mariátegui concretiza esta intensa labor con la publicación de 
7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana y la Constitución del Partido 
Socialista del Perú. El 7 de octubre de 2028 se cumplirá, pues, el Centenario de esta Creación Heroica. ¡Estamos a sólo una década de esta nueva conmemoración! Y si comenzamos
desde ahora ¡y no en las vísperas!, celebraremos con hechos esta nueva e
 histórica conmemoración”.
5.- La tarea principal es organizar el magno evento 
CUMBRE DE LOS PUEBLOS-CAPÍTULO PERÚ, sentando las bases para un 
próximo evento internacional a nivel de nuestra América Nativa, 
empezando por los países andinos (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, 
Venezuela), con los cuales tenemos antiguas relaciones.
6.- Reivindicar  el contenido histórico social del Primero de Mayo, organizando la
CUMBRE LABORAL, del 25 de Abril al 1° de Mayo, para debatir los 
temas Trabajo-Educación –Salud (TREDSA). En este período inicial las 
sedes seleccionadas son: Cusco, Cajamarca, Ayacucho, Trujillo, Arequipa,
 Lima.
 
7.- “La tarea central de la Nueva Oleada de Activistas –NOA- es la
PREPARACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. Y para lograrla, recordemos en primer lugar la necesidad del
Frente Unido y lo que el Amauta Mariátegui nos enseñara al
 respecto”. Encontramos amplia información en el libro La Organización 
del Proletariado- Ediciones Bandera Roja y en el Tomo 13 de las Obras 
Completas de JCM: Ideología y Política.
 
 
 
 
8.- Hay que pasar a poner en primer plano las reivindicaciones inmediatas,
en barrios y barriadas en todos los rincones del país. Ahora en 
primer plano están los centros de residencia (barrios, barriadas). Allí 
es donde viven los empleados precarios, los semiempleados y los 
desempleados. Allí es donde es posible captar a las nuevas
 oleadas de activistas NOA.
9.- Pasar a la propaganda y agitación del pueblo trabajador;
yendo a donde está el pueblo trabajador. La organización se logra en los centros laborales y centros de residencia.
10.- En las relaciones con los diferentes grupos y colectivos aplicar la política de
coexistir – convivir-colaborar –concertar.
          FINALMENTE
Todos recordemos siempre: “Trabajan
 por el advenimiento de una sociedad nueva los que todo el año 
disciplinada, obstinadamente, combaten por el socialismo; no los que en 
ésta u otra fecha sienten un momentáneo impulso
 de motín o asonada” –JCM.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------                       
   
Fuente de Información:
 Los párrafos que están entre comillas o tienen una llamada de pie de 
página, han sido extraídos del libro SOCIALISMO PEUANO HOY, de los
 últimos documentos que todos conocen  QUÉ HACER POS CENTENARIO (22.06.18) y 
7 DE OCTUBRE/DOS ANIVERSARIOS/PRIMERA DÉCADA DE LOS NOA Y TREDSA. (07.10.18)
-Socialismo Peruano Hoy,
 es un libro que todos los activistas -antiguos y nuevos- deben leer, 
pues constituye un manual de orientación proletaria para la preparación 
de la organización socialista. El lector encontrará
 una respuesta inmediata a sus inquietudes revolucionarias e 
interrogantes. Se publicó el año 2010 y su autor es Ramón García 
Rodríguez, militante de la 3ª generación 
del S. P.
 
                                    
Lima, 22 de Diciembre de 2018 – Manuel Montañez V.
 COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
24 de Diciembre de 2018