-0-
Para comprender la realidad laboral actual
        
Estimados lectores:
        
El Colectivo Perú Integral presenta EL FUTURO DEL TRABAJO, MITOS Y REALIDADES,
difundido por la revista NUEVA SOCIEDAD 279 Enero - Febrero 2019.
        
La serie consta de doce temas:
Tema 01 ¿Del poscapitalismo al postrabajo?.
El
 mundo del trabajo viene experimentando transformaciones a gran escala 
que ponen a prueba los marcos analíticos y las estrategias políticas 
progresistas. El capitalismo
 de plataformas está lejos de la economía colaborativa que a menudo 
proclama, y genera nuevos monopolios, formas de precarización y 
autoempleo, ganadores y perdedores. En este marco, la revolución 
tecnológica y la reflexión sobre el postrabajo aparecen como
 condiciones imprescindibles para pensar una sociedad más justa. Por 
Joan Subirats.
Tema 02.- ¿Hacia el fin del trabajo? Mitos, verdades y especulaciones.
Muchos
 análisis pintan un futuro distópico, producto de los cambios 
tecnológicos y de la transformación de muchos trabajadores en personas 
«inútiles». Se trata de un discurso
 funcional a las elites porque debilita los reclamos de los 
trabajadores. Las proyecciones no permiten hacer pronósticos 
concluyentes sobre la ecuación entre caída y creación de empleos. Lo que
 sí sabemos es que el control de los datos –considerados por algunos
 el «nuevo petróleo»– está generando nuevas desigualdades y renovadas 
formas de control sobre los trabajadores. Por Víctor Figueroa.
Tema 03.- Trabajo del futuro y futuro del trabajo. Por una transición progresista.
¿Cómo
 será el trabajo del futuro en América Latina? ¿Será el fin del trabajo 
tal como lo conocemos? ¿Exportará el subcontinente aún menos productos 
industriales y más
 materias primas? ¿Aumentarán los niveles de informalidad? ¿Crecerá el 
número de personas afectadas por modalidades de empleo precarias? ¿O, 
por el contrario, se establecerán nuevos sectores que generen empleo de 
calidad para un número importante de trabajadores
 y trabajadoras que todavía no saben si podrán beneficiarse de los 
dividendos tecnológicos? Por Uta Dirksen.
Tema 04.- ¿Qué sabemos (y qué no sabemos) sobre el futuro del trabajo
 En
 los últimos años, se desarrolló una importante agenda de investigación
 que puso el futuro del empleo en un lugar protagónico dentro de la 
discusión pública y la gobernanza global. Los hallazgos fundamentales 
permiten derribar algunos mitos y creencias usuales, como un posible 
auge del desempleo y una obsolescencia del trabajo
 humano, pero, al mismo tiempo, llaman la atención sobre los desafíos 
distributivos y laborales asociados a la automatización, el poder del 
mercado en la economía digital y el crecimiento de nuevas formas de 
trabajo independiente. Por Luca Sartorio.
Tema 05.- Luces y sombras del ingreso básico universal.
Descartadas
 durante mucho tiempo como utópicas, las propuestas de un ingreso básico
 universal están cobrando impulso tanto entre las fuerzas de la derecha 
como de la izquierda.
 En Estados Unidos, sus mayores defensores son los tecnocapitalistas, y 
muchos piensan en el ingreso básico como una forma de desmantelar el 
Estado de Bienestar. Por eso, la izquierda debe actuar con cautela, pero
 al mismo tiempo defender un ingreso básico
 capaz de abarcar a una población amplia, en el marco de un reparto más 
equitativo de la riqueza y el tiempo de trabajo. Por Alyssa Battistoni.
Tema 6.- ¿Qué hacer? Trabajo, tecnología y regulación social.
Los
 cambios en el trabajo asociados a la tecnología son una constante desde
 la primera Revolución Industrial. En diversas coyunturas, la 
preocupación por el «futuro del
 trabajo» ha sido central. Ahora el tema vuelve al primer plano, unido 
al avance de tecnologías como la robótica o la inteligencia artificial. 
Pero la forma concreta en que la tecnología afecta la producción y el 
trabajo depende, también, de su interacción
 con la sociedad. Al final, una buena porción del partido se juega en la
 cancha grande de los sistemas de regulación pública, las empresas, los 
sindicatos y la población en general, más que en el estrecho ámbito de 
los laboratorios. Por Fernando Isabella.
Tema 07.- Ingreso básico y precariedad laboral en la economía de los robots.
Del
 pacto social fordista a la gig economy, el trabajo está cambiando 
radicalmente. La precarización laboral y el déficit creciente en los 
sistemas de seguridad social
 exigen soluciones urgentes. El ingreso básico universal figura en la 
agenda tanto de la derecha neoliberal como de la izquierda radical. 
¿Cómo pensar el ingreso básico en la era de los robots? Por Francesca 
Brias.
Tema 08.- Trabajo y desarrollo humano en un mundo desindustrializado.
Los
 países en desarrollo ya no podrán seguir las viejas recetas que 
garantizaron la industrialización en el Norte global o en algunos países
 asiáticos. Los cambios tecnológicos
 y comerciales cierran esas vías. Pero lograr bienestar social a través 
de los servicios, sin haber alcanzado antes altos niveles de 
productividad, no es una tarea fácil. Por ello, la dirigencia política 
enfrenta un desafío completamente nuevo en relación con
 el futuro del trabajo. Por Dani Rodrik.
Tema 09.- El despotismo de los algoritmos. Cómo regular el empleo en las plataformas.
El
 empleo en plataformas digitales constituye un nuevo modelo de negocios,
 desarrollado especialmente en el sector servicios, que tiene como uno 
de sus efectos la precarización
 digital. Se impulsa un paradigma en el que el éxito del 
trabajador/emprendedor radica en su autoexplotación. Si bien hasta ahora
 se ha avanzado poco en su regulación, una estrategia sindical y 
sostenida en la economía popular y solidaria puede servir para
 transitar hacia empleos más dignos, sobre todo para mujeres, migrantes y
 jóvenes. Por Sofia Scasserra.
Tema 10.- La inteligencia artificial: el superyó del siglo XXI.
Silicon
 Valley no es solamente un territorio sino, antes que nada, un espíritu 
en vías de colonizar el mundo. Y ese espíritu busca configurar el fin de
 la historia, dejando
 emerger un mundo nuevo, desprovisto de toda fricción y aspereza, 
sostiene Éric Sadin en su libro
La silicolonización del mundo. Mediante la inteligencia 
artificial –uno de los componentes centrales de este fenómeno–, pretende
 extraer beneficios del menor de los gestos humanos e instaurar un 
modelo civilizatorio basado en la civilización algorítmica.
 Por Éric Sadin.
Tema 11.- Robotización, neofeudalismo e ingreso básico universal.
La
 sustitución laboral de seres humanos por robots es gradual pero 
imparable. El proceso se acelera con un tipo de neofeudalismo en el que 
las distancias entre los que
 «tienen» y los que «no tienen» no hace sino aumentar a escala global. 
En 2017, de cada 10 dólares estadounidenses de nueva riqueza, 8 fueron 
para el 1% de los superricos. En el futuro robótico, la cobertura de los
 riesgos sociales va a necesitar de la solidaridad
 del conjunto de la ciudadanía mediante la implementación de programas 
de ingresos básicos universales. Por Luis Moreno.
Tema 12.- Ralentizar o acelerar Algunos dilemas de las izquierdas del siglo XXI
¿Cómo
 enfrentar el capitalismo dominante? ¿Ir hacia adelante o hacia atrás? 
¿Ralentizar o acelerar? Este artículo sintetiza las visiones de dos 
sensibilidades de las izquierdas
 actuales por fuera de sus matrices hegemónicas: una que busca detener 
los efectos del capitalismo activando el freno de la locomotora, 
asociada a muchos grupos ecologistas, y otra más reciente, conocida como
 corriente aceleracionista, que busca una especie
 de recomunitarización de la vida social, pero acelerando ciertas 
derivas del capitalismo actual. Por Yves Citton.
        
Los temas de esta serie sirven para comprender la realidad actual
 de la “tercerización laboral”, que ha echado por tierra las conquistas 
laborales que con lucha el pueblo logró hace un siglo, 1919. Ahora hay 
dos temas centrales: la robotización desplazante
 y el salario básico, lo que plantea que las máquinas pasen a ser 
propiedad social. Es el contenido de “ralentizar o acelerar”.
        
Esos temas fueron, son y serán tratados y difundidos 
reiteradamente en el C-PI. Invitamos al lector a intercambiar ideas al 
respecto.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
                                                             
26 de junio 2019Nota : Para leer la revista pulse aquí
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario