-0-
Nuestra América Nativa. Perú
PUEBLOS INDÍGENAS E INTERCULTURALIDAD
EN EL PERÚ
Luis Hallazi Méndez
Opinión
09/08/2019
El
 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha
 para celebrar nuestra diversidad cultural, pero sobre todo para 
realizar un balance sobre las políticas
 públicas pendientes en los Estados. En el caso peruano, son 55 pueblos indígenas, organizados en casi
diez mil comunidades campesinas y nativas, donde se estima que existen 
15 pueblos indígenas en aislamiento, además de una cifra incierta de
 rondas campesinas, como también desconocidas comunidades 
afrodescedientes. Está claro, que esa falta de precisión denota que aún 
hay un largo trecho por avanzar al reencuentro con nuestras
 identidades como sociedad y a la obligación de proteger derechos 
fundamentales como Estado. 
        
Hay que mencionar además que la Asamblea General de las Naciones 
Unidas ha denominado al 2019, como Año Internacional de las Lenguas 
Indígenas, puesto que de las más de siete mil lenguas en el planeta, el 
40%[1] estaría en serio riesgo de extinción.
 En el caso de Perú contamos con 48 idiomas reconocidos, de los 
cuales 21 están en peligro. Lo que significa, que perderíamos veintiún 
maneras diferentes de conocer la realidad, en tanto que existen mundos 
diversos como lenguas que los nombran.
        
Sin embargo, a diferencia de la mayoría de políticas 
interculturales promovidas por el Estado, la de lenguas indígenas ha 
sido claramente priorizada y ya está teniendo avances, aún 
insuficientes, pero sin duda hay claridad en su definición, esto porque
 existe institucionalidad y cierta coordinación intersectorial. No 
podemos olvidar que en general y en concreto respecto a la promoción y 
difusión de lenguas, partimos con una enorme lista de pasivos. El Estado
 ha implementado, con muchas limitaciones, derechos
 en salud, educación, justicia, propiedad, etc. de manera monolingüe. 
Pese a nuestra enorme diversidad cultural desde el inicio de la 
república, en 198 años, hemos construido un Estado donde se ha vivido y 
soñado en un solo idioma.
        
Al parecer una parte muy pequeña del Estado ha llegado a 
comprender que sin promover el uso de los idiomas en todas las esferas 
públicas, es mucho más difícil reafirmar las identidades de los pueblos.
 Pero el reconocimiento de la lengua como fin en sí
 mismo no sería suficiente, necesitamos impulsar la adopción masiva de 
lenguas originarias en el resto de instituciones del Estado, como 
lenguas co-oficiales, que permitan a los pueblos originarios la 
interlocución en su propia lengua para la realización efectiva
 de aquellos derechos que constituyen el corazón de la existencia y 
formas de vida de los pueblos indígenas.
        
Esto implica además la profundización de esta práctica en los 
otros niveles de gobierno de manera intensiva, pues son los gobiernos 
regionales, locales y comunales, los que tienen que hacer el mayor 
esfuerzo para promover e implementar políticas públicas
 en materia de pueblos indígenas. Las culturas están vivas y la única 
forma de afirmar los derechos es desde los espacios institucionales más 
cerca a sus necesidades.
        
A pesar que los resultados del reciente censo 2017 nos dicen que 
el 25,6 % de peruanos y peruanas se autoidentifican como parte de un 
pueblo indígena u originario, lo cierto es que aún los avances en 
políticas públicas interculturales son insuficientes
 y la política de lenguas es tan solo el medio para concretar tantos 
otros derechos que son amenazados por un proceso continuo de 
desindigenización que subsiste y opera día a día bajo un mecanismo 
efectivo y perverso que daña al Estado y nuestra sociedad: la
 ideología del racismo.
Un
 ejemplo reciente, podemos encontrarlo en el debate de reforma política,
 donde a pesar del esfuerzo de las organizaciones indígenas por 
presentar un proyecto de ley (PL 4542-2018-PE[2])
 que ponga en discusión la falta de participación y representación 
política de los pueblos indígenas en todos los niveles de decisión de 
gobierno, esta discusión pasó desapercibida, e incluso el actual 
presidente del Congreso la deslegitima negando la existencia
 de sus derechos diferenciados[3].
        
El Perú como Estado tiene mucho que trabajar respecto a crear, 
promover e implementar políticas públicas interculturales, recién 
acabamos de empezar, y no puede generarlas únicamente desde “arriba”. La
 interculturalidad es un paradigma que exige al Estado
 y sociedad empezar siempre un dialogo franco y directo de manera 
simétrica. El Perú como sociedad intercultural, aún tiene un largo 
camino por recorrer.
-Luis Hallazi Méndez es abogado y politólogo, investigador en derechos humanos.
luis.hallazi@gmail.com
Notas
[1] Revisar en Sputnick:
https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201908071088302332-expertos-de-la-onu-piden-una-decada-de-proteccion-de-idiomas-indigenas/
[2] Ver proyecto Portal del Congreso:
http://www.congreso.gob.pe/pley-2016-2021
[3] Ven en La República:
https://larepublica.pe/politica/2019/07/16/congreso-pedro-olaechea-considera-derecho-diferenciado-el-crear-representacion-indigena-fuerza-popular-congreso-de-la-republica-mesa-directiva-video/
Del mismo autor
-Pueblos indígenas e interculturalidad en el Perú   
09/08/2019
-Hacia una reforma política con escaños indígenas   
16/07/2019
-Comunidades: El actor invisibilizado de la Agricultura Familiar   
25/06/2019
-La era post-petróleo, hacia una transición energética   
07/05/2019
-Situación y problemática actual de las tierras y territorios de los pueblos indígenas   
20/02/2019
-Aduviri: Triunfo aymara y el reto institucional   
10/10/2018
-El fracking amenaza la Amazonia peruana   
02/10/2018
-Discriminación y racismo a los pueblos indígenas y originarios   
09/08/2018
-Derechos de la naturaleza en el Perú   
17/07/2018
-Promoviendo la industria de hidrocarburos para acelerar el desastre climático   
28/06/2018
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 12 ago. 2019 12:47
asunto:       
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 12/08/19
lista de distribución:      
<alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
Cancelar suscripción:    
Cancelar la suscripción a esta lista de distribución
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
 22 de agosto de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario