-0-
Perú al Pie del Orbe
CRISIS POLÍTICA EN PERÚ:
VIZCARRA APLICA DISOLUCIÓN PARLAMENTARIA
Y EL CONGRESO JURAMENTA A LA VICEPRESIDENTA
COMO “MANDATARIA INTERINA”
Publicado: 30 sep 2019 22:48 GMT |
Última actualización: 1 oct 2019 03:21 GMT
        
Martín Vizcarra consideró que el parlamento rechazó de hecho el 
pedido de cuestión de confianza, al elegir a un nuevo miembro del 
Tribunal Constitucional.
        
El presidente de Perú, Martín Vizcarra, resolvió este lunes la 
disolución del Congreso de la República, al considerar denegada la 
cuestión de confianza planteada por el Ejecutivo, y horas después, el 
Congreso aprobó la suspensión temporal del mandatario
 y juramentó a la vicepresidenta, Mercedes Aráoz, como Jefa de Estado 
interina.
        
"Ante la negación fáctica de confianza, decidí disolver el 
Congreso y llamar a elecciones de congresistas de la República", anunció
 Vizcarra, después que el Congreso eligió este lunes a un nuevo miembro 
del Tribunal Constitucional (TC) sin debatir el
 recurso constitucional, presentado por el mandatario, para intentar 
frenar ese proceso.
        
El Parlamento tenía previsto elegir a seis de los siete miembros 
de ese organismo, y ya había avanzado en la designación de uno, Gonzalo 
Ortiz de Zevallos, quien logró los 87 votos necesarios para ser 
magistrado.
        
La cuestión de confianza proponía la modificación del proceso de 
elección de candidatos al TC, bajo el argumento de que, de lo contrario,
 no se realizaría de manera transparente.
        
El fujimorismo, opositor a Vizcarra, tiene mayoría absoluta. Más 
de 70 congresistas pertenecen a esa fuerza, y junto con aliados reúnen 
más de 80 miembros, en un congreso unicameral de 130 legisladores.
        
Para Vizcarra, entonces, en esa elección los parlamentarios 
buscarían designar a magistrados "que respondan a sus intereses, que no 
son los intereses de la nación", por lo que solicitaba que su selección 
fuese bajo otra metodología.
        
Una disolución a destiempo
        
"Que sea finalmente el pueblo el que decida. El cierre que 
dispongo está dentro de mis facultades contenidas en la Constitución. 
Dando fin a esta etapa de entrampamiento político. Que se defina en las 
urnas el futuro del país", manifestó el presidente
 en un discurso leído desde el Palacio de Gobierno para declarar la 
disolución del Congreso.
        
En las calles de Lima, manifestantes oficialistas celebraron la 
disolución del Legislativo y apoyaron a Vizcarra. Sin embargo, en el 
mismo momento en que el mandatario se dirigía a la nación, el Congreso 
aprobó otorgarle la cuestión de confianza planteada
 en la mañana por el primer ministro, Salvador del Solar.
        
La votación tuvo el respaldo de 50 congresistas, mientras que 31 
se posicionaron en contra y hubo 13 abstenciones. De acuerdo al 
presidente del Parlamento, Pedro Olaechea, la decisión sería comunicada 
en breve al jefe de Estado.
        
Según la constitución de Perú, el presidente tiene la potestad de
 disolver el Congreso si este le niega la cuestión de confianza, 
respecto a una política que desea aplicar, a dos Gabinetes del mismo 
Gobierno.
        
En 2017, el parlamento rechazó la confianza a Fernando Zabala, expresidente del Consejo de Ministros.
        
Moción de vacancia para el presidente Vizcarra
        
Minutos después de que Vizcarra resolviera la disolución del 
Congreso de la República, a pesar de que el Parlamento le había dado luz
 verde casi en simultáneo, los legisladores opositores comenzaron a 
discutir la suspensión temporal por un año al mandatario
 por "incapacidad moral".
        
Se trata de otro recurso previsto en la Constitución, y que fue 
planteado por la congresista Yeni Vilcatoma, al considerar que Vizcarra 
cometió una "conducta inmoral", al haber disuelto el Congreso cuando sus
 miembros se disponían a tratar la cuestión
 de confianza.
        
Tras la votación, el Congreso peruano aprobó la suspensión de 
Vizcarra por un periodo de 12 meses. La vicepresidenta Mercedes Aráoz 
juramentó de manera interina y temporal.
        
"Asumo la presidencia respondiendo a que el presidente Martín 
Vizcarra ha fallado al no cumplir con tres artículos constitucionales", 
declaró Mercedes Aráoz al juramentar ante el Congreso peruano.
        
"Sé que hubo muchos esfuerzos de este Congreso por llegar a 
consensos. Debemos seguir trabajando para que esas reformas se lleven a 
cabo", agregó Aráoz.
        
Mensaje a la organismos internacionales
        
El Congreso de Perú denunció en su cuenta de Twitter que no es la
 primera vez que el presidente Vizcarra argumenta cuestiones de 
confianza con la amenaza de la disolución del Congreso para "obtener la 
aprobación de sus propuestas".
        
Ante lo que denominaron como una "amenaza a la democracia" y al 
"orden constitucional", los miembros del Congreso peruano enviaron 
cartas al presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Tijjani 
Muhammad-Bande, al secretario general de la ONU,
 António Guterres, y al secretario general de la Organización de Estados
 Americanos (OEA), Luis Almagro.
        
Esta no es la primera vez que el presidente Vizcarra presenta 
cuestiones de confianza bajo la amenaza de la disolución del Congreso, 
con el objeto de obtener la aprobación de sus propuestas.
        
Congreso del Perú
        
El
 Congreso peruano ha alertado a la comunidad internacional sobre esta 
amenaza a la democracia y el orden constitucional en cartas enviadas al 
presidente de la
 Asamblea General de la ONU, al secretario general de la ONU y al 
secretario de la OEA.
        
Qué puede pasar
        
El escenario político en Perú, donde se libra una batalla entre 
los poderes Ejecutivo y Legislativo con interpretaciones de la 
Constitución diversas, es por estas horas extremadamente complejo.
        
Tras la disolución del Congreso por parte del presidente, existe 
la posibilidad de que el jefe de Estado utilice la fuerza pública 
-podría actuar la Policía y en última instancia las Fuerzas Armadas- 
para desalojar el edificio parlamentario. Según establece
 la Constitución, la Comisión permanente del Congreso debería sesionar 
respecto a la decisión del presidente, y, en un lapso no mayor a cuatro 
meses, deberían convocarse a nuevas elecciones parlamentarias.
        
De acuerdo a lo que establece el artículo 135, dentro de ese 
período el Poder Ejecutivo "legisla mediante decretos de urgencia, de 
los que da cuenta a la Comisión Permanente para que los examine y los 
eleve al Congreso, una vez que éste se instale".
        
Una vez compuesto el nuevo Congreso, los parlamentarios que 
entran en funciones se reúnen con la potestad de censurar al Consejo de 
Ministros —órgano que conforman todos los ministros del Estado peruano—,
 o negarle la cuestión de confianza, una vez que
 el titular del Consejo haya expuesto ante el Congreso las razones que 
tuvo el Ejecutivo para disolver el Parlamento.
        
En tanto, de no celebrarse la elección dentro de los cuatro meses
 previstos, el Congreso disuelto "se reúne de pleno derecho, recobra sus
 facultades, y destituye al Consejo de Ministros", indica la Carta Magna
 peruana. Sin embargo, la juramentación de
 la vicepresidenta agrega un elemento que alimenta aún más la 
incertidumbre sobre el futuro político de la nación en las próximas 
horas.
-.o0o.-
Comparta su opinión
-¡Guerra civil!
-solo
 las FFAA y la Policia inclinaran la Balanza hacia uno de los lados.... 
igual creo que el pueblo ya perdio 03 años de estos incompetentes 
corruptos del Ejecutivo y del Congreso....
 el judicial carroñero no se queda atras
-EXTRANJERO
Líder
Mercedes
 Araoz es la primera Vicepresidenta, en consecuencia, la siguiente en el
 orden en ocupar la Presidencia, que haya sido bueno o malo que Vizcarra
 haya cerrado el congreso,
 es otra cosa. Quien gana y quien pierde en esto? Es la pregunta del 
millón
Sputnik 1 oct 2019 03:21 GMT
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
 1º de octubre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario