-0-
Nuestra América Nativa
CUANDO APARECIÓ EL CHE:
¿CÓMO FUE EL HALLAZGO DE SUS RESTOS?
        
Los breves años del paso del Che por la Tierra marcaron para siempre la historia latinoamericana.
Publicado 8 octubre 2019
        
"Dispare cobarde, que usted va a matar a un hombre", fueron las 
últimas palabras de Ernesto Che Guevara, el 8 de octubre de 1967.
        
El revolucionario Ernesto Che Guevara, quien cumple 52 años de 
haber sido asesinado, no solo fue un gran soñador y luchador por un 
mundo mejor, sino además médico, escritor y político.
        
Pese a haber nacido en Argentina, y haber pasado gran parte de su
 vida adulta en Cuba, es reconocido como un hijo de la Patria Grande.
        
Recientes pesquisas indicaron que el joven líder fue asesinado en
 Bolivia el 8 de octubre de 1967, y no el 9, como se pensó 
originalmente.
        
Para que los expertos pudiesen dar con los restos mortales del 
Che y los guerrilleros que lo acompañaban, llevó un tiempo de 
aproximadamente 30 años, lapso en fueron entrevistados diferentes 
testigos para verificar cómo ocurrieron los acontecimientos
 en busca de una pista que diera luz de dónde estaba sepultado su 
cuerpo.
        
La intención de los soldados bolivianos era incinerar su cuerpo, 
pero al enfrentarse con diversas complicaciones al intentarlo, 
decidieron sepultarlo en la fosa en la que fue descubierto por parte de 
un gran equipo multidisciplinario casi tres décadas
 después. 
        
Búsqueda de los restos del Che
        
El 21 de noviembre de 1995, el general retirado, Mario Vargas 
Salinas, testigo del asesinato, declaró dónde había sido sepultado el 
Che.
        
Vargas Salinas expresó que sus restos se encontraban bajo la 
pista de aterrizaje del antiguo aeropuerto de Vallegrande, localidad del
 suroriente boliviano. Tras esta noticia y solo tres días después, el 
expresidente boliviano, Gonzalo Sánchez de Lozada,
 autorizó las labores de búsqueda, a las que se unió de inmediato 
personal de Cuba enviado por el entonces presidente Fidel Castro.
        
La gestiones indagatorias se desarrollaron en tres períodos, que 
sumaron unas 13 semanas. En total, se hallaron 210 fosas, pero la número
 dos era la que contenía las osamentas del Che Guevara.
        
El descubrimiento se realizó el 28 de junio de 1997. Adherida a 
sus restos, se halló parte de una chaqueta verde olivo. Además, aún 
quedaban trozos del cinturón de cuero que llevaba el día que fue 
asesinado.
        
Los restos hallados fueron trasladados hacia el Hospital japonés 
Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, luego de ser estudiados. En julio 
de 1997 se confirmó que pertenecían al revolucionario y a seis de sus 
compañeros. El Che y los guerrilleros fueron,
 inmediatamente, enviados a Cuba.
        
Recibimiento en La Habana
        
A través de una ceremonia televisada, el 12 de julio de 1997, el 
comandante Fidel Castro, presidió el acto en el aeropuerto militar de 
San Antonio de los Baños, localidad cercana a La Habana, para darle la 
bienvenida a su entrañable amigo y compañero.
        
Tras la llegada de las osamentas, la hija de Che, Aleida Guevara 
March, expresó: "Hoy llegan a nosotros sus restos, pero no llegan 
vencidos; vienen convertidos en héroes, eternamente jóvenes, valientes, 
fuertes, audaces. Nadie puede quitarnos eso; siempre
 estarán vivos junto a sus hijos, en el pueblo".
        
Osamentas del Che llegando a Cuba
        
Al menos 300 mil personas desfilaron silenciosamente por el 
Memorial José Martí, ante los osarios de los hombres mártires de la 
revolución.
        
El 17 de octubre de ese año, fue inaugurado el mausoleo del Che 
Guevara en Santa Clara, lugar donde hasta la actualidad reposan sus 
restos, los que son visitados diariamente por cientos de personas del 
mundo, para rendir honor a un hombre que cambió
 la historia de la humanidad.
        
Ernesto Che Guevara de la Serna fue sepultado con honores 
militares. Se eligió esa ciudad cubana para inhumarlo, por haber sido 
tomada por las tropas revolucionarias en 1958, durante la Batalla de 
Santa Clara, que provocó el derrocamiento del dictador
 cubano Fulgencio Batista.
        
Los breves años del paso del Che por la Tierra marcaron para 
siempre la historia. Inspiró, junto a Fidel Castro, las luchas de tantos
 otros pueblos que hasta el día de hoy se mantienen en la batalla por un
 mundo justo e inspirado por el amor a la humanidad.
        
5 lecciones del Che Guevara para la lucha latinoamericana
        
Cuba es uno de los países donde recuerdan al Che con mayor admiración.
        
Desde la necesidad de mantener la lucha antiimperialista hasta la
 valía de la educación, muchas son las ideas legadas por el héroe de la 
Revolución Cubana, Ernesto "Che" Guevara.
        
Ernesto "Che" Guevara es uno de los lideres más destacados de 
todos los tiempos. El argentino-cubano resaltó por múltiples facetas que
 lo llevaron a ser uno de los revolucionarios más importantes, con un 
legado perenne.
        
El Che nació el 14 de junio de 1928 y año a año los pueblos lo 
recuerdan como un faro que los guía. A continuación teleSUR presenta tan
 solo cinco de sus lecciones para la lucha en América Latina.
        
1- Empatía revolucionaria
        
"Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier 
injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es
 la cualidad más linda del revolucionario".
Ernesto Guevara
Discurso del Che en la ONU
        
2- Batalla sin cuartel contra el imperialismo
        
La lucha antiimperialista en todos los frentes con la intención 
de liberar a los pueblos. Hasta el último de sus días, el 9 de octubre 
de 1967 en La Higuera (Bolivia), el Che entregó todo para acabar con la 
dominación sobre los pueblos.
        
3- Educación como base
        
"Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar
 la naturaleza. Acuérdense que la Revolución es lo importante y que cada
 uno de nosotros, solo, no vale nada", instó a los jóvenes.
        
4- Amor por las grandes causas
        
"Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor".
Che Guevara, 'El socialismo y el hombre nuevo' (1965)
Documental de teleSUR sobre el Che
        
5- Desapego por lo material
        
De frontera en frontera siempre con su "deber histórico" como 
bandera, Ernesto Guevara descartó cualquier tipo de lucha que le 
generara ingresos para enriquecerse.
TeleSUR
08/10/19
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
9 de octubre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario