-0-
Perú pos Crisis
CUIDADO CON VIZCARRA
Escribe: Milcíades Ruiz
        
Lo sucedido en Ecuador por mandato del Fondo Monetario 
Internacional cuyo mayor accionista y decide es EE UU, nos deja tres 
lecciones claras: El costo de la ineptitud de gobierno, la pérdida de 
soberanía nacional y la potencialidad política de las poblaciones
 ancestrales. No estamos lejos de llegar a una situación similar ahora 
que todo el poder está en manos de una persona contradictoria que, por 
un lado gobierna supuestamente según las encuestas dirigidas y por otro,
 contrariamente respalda al presidente ecuatoriano
 en oposición a la voluntad popular.
        
Ahora mismo ha declarado en “Estado de Emergencia” en el corredor
 vial minero de Las Bambas, que afecta las poblaciones ancestrales de 
Cusco y Apurímac, las mismas que se encuentran en pie de lucha 
reclamando sus derechos pues se construyó la carretera
 en terrenos comunales sin ser consultados. Pero, además, ha mandado 
tropas policiales y del ejército a combatir esa protesta andina. 
Anteriormente hizo lo mismo en Fuerabamba y otras comunidades, con un 
saldo trágico.
        
Mediante decreto N° 169-2019-PCM, Vizcarra ha dejado a los 
campesinos de la zona del conflicto, sin derecho a la inviolabilidad de 
sus domicilios, prohibidos de celebrar reuniones públicas y sin derecho a
 transitar libremente. Amenazantemente, el ministro
 del interior ha advertido: “Apostamos por el diálogo, pero eso no se 
puede confundir con debilidad”. Esta mentalidad de primero someter para 
después dialogar bajo amenazas, es precisamente una característica del 
autoritarismo gubernamental. Entonces ¿en qué
 quedó la verborrea vizcarrista de que hay que hacer lo que el pueblo 
pide?
        
Acusa de usurpador al ex presidente del Parlamento que disolvió, 
pero respalda al usurpador de la presidencia de Venezuela, Juan Guaidó. 
Exigió el adelanto de elecciones generales pero disuelto el congreso, 
convocó solamente a elecciones parlamentarias
 accesitarias quedándose con todo el poder, cortando las investigaciones
 del caso Chinchero y también sobre su empresa. Hoy no tenemos ni Junta 
nacional de Justicia, ni ley de presupuesto para el 2020.
        
Pero estas muestras nos dan un perfil de personalidad política 
manejable por EE UU que utiliza la sumisión del gobierno peruano para 
emprender el “Grupo de Lima” en su plan subversivo contra Venezuela. 
Este comportamiento se inscribe en la línea de dominación
 del FMI_EE UU, que obligó al presidente Moreno a cortar de plano el 
subsidio de beneficio popular, reducir las vacaciones laborales al 50% y
 al aporte forzado de un salario a favor del erario nacional, aparte de 
otras medidas pendientes. En esta misma línea
 de gobierno, Vizcarra ha promulgado el Plan Nacional de Competitividad.
        
Pero no son medidas propias del gobierno de Moreno sino, es el 
FMI el que gobierna Ecuador por encima de la autonomía y soberanía 
nacional. Esto sucede cuando la ineptitud gubernamental coloca al país 
en condiciones de súplica ante el FMI, pidiendo por
 favor un préstamo de dinero. Este se lo da, pero a condición de tomar 
las riendas del país prestatario, vulnerando la soberanía nacional. Ha 
sucedido en Grecia, Argentina y otros países sometidos, causando los 
mismos problemas sociales.
        
Las proyecciones económicas no son alentadoras. Por lo pronto, el
 FMI ha recortado el pronóstico de crecimiento para nuestro país en 0.9 
puntos porcentuales con respecto a lo proyectado en julio, bajando de 
3.5% a 2.6% en octubre, en tanto que el déficit
 fiscal podría ser del 2% para este año. En cambio, colocó a Bolivia 
como el país sudamericano de mayor crecimiento (3.9%), seguido de 
Colombia (3.4%). El presidente del BCR ha salido a decir que la crisis 
política no ha afectado la economía, pero lo hace para
 tranquilizar los ánimos nada más. Si la economía no es bien manejada, 
corremos el riesgo de una recesión que nos expone a las garras del FMI.
        
Pero en medio de este panorama hay un aspecto muy alentador que 
es el potencial de lucha popular en las poblaciones ancestrales que, en 
el caso de Ecuador ha obligado al gobierno a dar marcha atrás en sus 
medidas fondomonetaristas. Ha sido a costa de
 muertos, heridos, prisioneros y persecución judicial. Pero esta 
tragedia no amilanó la resistencia y movilización ancestral al que se 
sumaron sectores urbanos.
        
Esta misma actitud ancestral la hemos visto en el Perú con las 
comunidades campesinas en lucha desigual contra las fuerzas represivas, 
pero triunfantes en sus demandas contra el abuso gubernamental y la 
contaminación minera. Esa antorcha de rebeldía,
 resistencia y lucha, viene desde la conquista española, con el despojo 
de territorio, riquezas mineras y de la patria. La historia no ha 
registrado las luchas nativas por cientos de años en la colonia y la 
república, pero ellas sucedieron persistentemente.
        
Ese espíritu de lucha se está regenerando en los andes peruanos 
con los jóvenes que a falta de protección de las leyes y del Estado, 
actúan en defensa propia con mucho coraje. Esto debería obligar a las 
fuerzas de izquierda a replantear sus esquemas
 y planteamientos ya que actualmente el campesinado, es la fuerza 
combativa de mayor importancia política. Salvo que prefieran seguir 
apoyando a Vizcarra.
        
Ustedes qué dicen.
Octubre, 2019
de:Milciades Ruiz <gestirurales@gmail.com>
responder a:
gestirurales@mail.com
fecha: 17 oct. 2019 11:00
asunto:       
Fwd: CUIDADO CON VIZCARRA
enviado por:
gmail.com
firmado por:
gmail.com
:       
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
21 de octubre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario