-0-
Perú al Pie del Orbe
DISOLUCIÓN DEL CONGRESO: COROLARIO
1.- ES VICTORIA DEMOCRÁTICA Y POPULAR
Por Tito Prado*, 2 de octubre 2019
        
La disolución del Congreso de la República decretada por el 
presidente Vizcarra constituye un triunfo democrático pues se ha puesto 
punto final a una institución copada por una mafia corrupta inregrada 
por los partidos Fuerza Popular del ex presidente
 Alberto Fujimori y el APRA del ex presidente Alan García. Ambos 
partidos conformaron una mayoría en el Parlamento producto de leyes 
fujimoristas que hicieron posible la barbaridad de que un partido que 
alcanzó el 26% de votos tuviera más del 50% de la representación
 parlamentaria y usaran esa mayoría para intentar copar las 
instituciones y el propio gobierno.
        
Estos partidos buscaban asegurar impunidad para sus delitos pero 
la crisis fue escalando a tal punto que en el seno del Congreso se 
empezó a gestar un proyecto político conservador, reaccionario y 
autoritario, que c-.o0o.-ontenía a la mafia fuji-aprista,
 en la línea de los Bolsonaro y de los Macri que tanto le gusta a Trump.
 Al cerrar el Congreso no solo se ha asestado un golpe diríamos mortal a
 la mafia de estos partidos, sino también a ese proyecto autoritario que
 parecía levantar cabeza en Perú.
        
La derecha más reaccionaria contó con el apoyo entusiasta de la 
CONFIEP, el gremio empresarial más poderoso del país, y aglutinó 
alrededor suyo a otros partidos menores de derecha con presencia en el 
parlamento con cuál era más que la mafia, era ya un
 proyecto político. Por eso decimos que hay que valorar en su debida 
medida este golpe tremendo que ha recibido la mafia corrupta que anida 
en el congreso. Por supuesto todavía hay mucho por delante pues la 
derecha va resistir pero el movimiento social que
 acompaña las acciones de Vizcarra, la declaración de los gobernadores, 
de los jefes militares, todo esto parece indicar de manera definitiva 
que la fuerza está del lado del gobierno y que lo otro se irá diluyendo 
en el camino.
        
Esa derecha que se nuclea alrededor del presidente del Congreso, 
Pedro Olaechea, tenía claro el objetivo de sacarse de encima al 
presidente Vizcarra buscando una vacancia pero el objetivo más 
estratégico era cerrar el ciclo de crisis con la derrota del
 movimiento popular y el cerramiento de espacios democráticos que se 
fueron defendiendo en todo este tiempo. Por tanto la victoria que se ha 
obtenido con el cierre del Congreso tiene una dimensión inmensa y abre 
un nuevo momento político en el país, puesto
 que se ha impedido que la mafia continúe cubriéndose con un manto de 
impunidad y se a desmontado, al menos de momento, un proyecto 
reaccionario y autoritario.
        
¿Qué es lo que queda? pues pasar una política de emplazamiento y 
de exigencia al gobierno Vizcarra. En primer lugar consolidar la medida 
ya que hay una resistencia tenaz que va a ofrecer la mayoría congresal y
 junto con ello abrir un período de transición
 hacia nuevas elecciones, el 26 enero elecciones complementarias al 
congreso, el 2021 elecciones generales para congresistas y presidente. 
En segundo lugar, reclamar por abrir mayores espacios democráticos, 
empezando por nuevas reglas para que otras organizaciones
 puedan entrar en la arena política, dado que las que se aprobaron 
recientemente son de imposible aplicación por lo menos en las elecciones
 inmediatas. Nuestra política tiene que pasar al emplazamiento, a la 
exigencia de que se vaya hasta el final en la la
 lucha contra la corrupción, de que no haya impunidad, de que se meta en
 la cárcel a los responsables de estos delitos, que sean expropiados sus
 bienes, etc.
        
Y de la mano con la agenda democrática es necesario plantear una 
agenda social. Porque el gobierno de Vizcarra siendo un gobierno de 
transición no puede dejar de mirar con urgencia los problemas sociales 
que conlleva el modelo económico. En ese proceso
 iremos levantando una alternativa desde el movimiento popular y la 
izquierda, pero que sea más abarcadora para que nos permita ganar una 
amplia mayoría social y política para el cambio que el país requiere. 
Esta mayoría social y política tiene que expresarse
 en algunos puntos programáticos claves como es la recuperación de la 
soberanía nacional sobre nuestros recursos naturales y energéticos, la 
necesidad de una Asamblea Constituyente para cambiar la constitución del
 93 que es garantía del modelo neoliberal; una
 agenda social que incluya el tema del trabajo, la salud, la vivienda, 
desarrollo de los pueblos del interior, etc.
        
Para un sector de la izquierda, esta confrontación en la 
superestructura política era un lio entre blancos que no nos atañe. Ese a
 sido un error sectario, una visión unilateral de los acontecimientos en
 Perú y de la crisis, puesto que, la misma crisis
 generó esta fractura entre la clase dominante. Y es imposible hacer 
avanzar el movimiento si no se repara en esas contradicciones y se las 
aprovechan; Vizcarra para sobrevivir en medio de los embates del 
fujimorismo se vio en la necesidad de encabezar una
 serie de reformas con el objetivo de enfrentar la corrupción y de hecho
 esa bandera le permitió tener un gran apoyo social durante varios 
meses. Nosotros no podíamos poner en el mismo plano al gobierno y a la 
mayoría de congresales aún sabiendo de que representan
 por igual a sectores del empresariado, que defienden por igual la 
Constitución del 93, como defienden el modelo económico. Pero a pesar de
 esas coincidencias entre ellos responden a ubicaciones diferentes que 
les hizo enfrentarse. Nosotros tenemos que aprovechar
 esas contradicciones para arrinconar al sector más perverso que refleja
 la corrupción en el país, esto no significa en modo alguno apoyo o 
esperanza en el gobierno de Vizcarra pero sí seriedad para entender lo 
que estaba en juego.
        
El movimiento social en Perú no deja de ser un factor 
determinante en todos los momentos de esta crisis de régimen que viene 
desde el 2016, es más, ha llegado en algunos casos hacer el factor de 
aceleración de la crisis, recordemos que cuando el ex presidente
 Pedro Pablo kuczynski, que antecedió a Vizcarra, liberó a Alberto 
Fujimori, un 24 de diciembre miles de peruanos decidieron ganar las 
calles sacrificando su noche de navidad para expresar el repudio a la 
libertad de un genocida y ladrón como es e-l ex presidente
 Fujimori. En todos estos años el movimiento social a dado dura pelea y 
es el telón de fondo de la crisis, por eso es fundamental que siga 
activo para asegurar una salida democrática y con ello abrir camino para
 las grandes transformaciones de fondo que el
 país requiere.
*Dirigente Nacional del Movimiento Nuevo Perú
2.- VERÓNIKA MENDOZA: ¡LO LOGRAMOS!
        
«Este es un primer paso histórico del pueblo peruano en el camino
 a la recuperación de nuestra democracia…» La lideresa de Nuevo Perú, 
Verónika Mendoza, consideró que la disolución del Congreso de la 
República, anunciada por el presidente Martín Vizcarra,
 «es el primer paso.»
        
«Estamos aquí en las calles celebrando el primer paso del pueblo 
peruano en el camino de la recuperación de nuestras instituciones y la 
democracia. Estamos aquí celebrando esta victoria, que nos ha costado 
organización y movilización sostenida a lo largo
 de estos años», señaló.
        
«Estamos aquí también porque sabemos que la mafia se va a 
atrincherar con garras y dientes a sus curules para defender su sueldazo
 y su inmunidad. Estamos aquí para convocar a todas las fuerzas 
políticas, sociales y ciudadanos para articularnos en un
 gran bloque democrático para poder impulsar un proceso de transición 
democrática, para no solo frenar a la mafia, sino recuperar plenamente 
nuestra democracia y nuestro Estado para ponernos al servicio del 
pueblo», agregó.
        
En una transmisión en Facebook, Verónika Mendoza pidió también 
estar vigilantes para impedir que se frustre el avance de las 
investigaciones.
        
«Tenemos que estar vigilantes porque sabemos que la mafia va a 
seguir captando o manteniendo sus tentáculos en el Ministerio Público o 
el Poder Judicial para impedir el avance de las investigaciones», 
refirió.
        
«El pueblo peruano hoy más que nunca tiene que estar unido, 
organizado, movilizado para defender esta primera, pequeña, pero 
importante e histórica victoria. Vamos hermanas y hermanos a recuperar 
el Perú», finalizó.
        
Como se recuerda, Martín Vizcarra anunció la disolución del 
Congreso de la República al considerar negada cuestión de confianza que 
presentó hoy el jefe del Gabinete Ministerial, Salvador del Solar, por 
el proceso de elección de los miembros del Tribunal
 Constitucional (TC).
        
“Ante la denegación fáctica de la confianza y en respeto 
irrestricto de la Constitución Política del Perú, he decidido disolver 
constitucionalmente el Congreso y llamar a elecciones de congresistas de
 la Republica. Este es un acto constitucional previsto
 en el artículo 134 de la Constitución”, señaló.
3.- TRIUNFO DEMOCRÁTICO: CERRAMOS EL CONGRESO
Y NOS SEGUIMOS MOVILIZANDO
(Manifiesto de organizaciones y partidos de izquierda)
2 de octubre 2019
        
[Pronunciamiento de un amplio abanico de organizaciones sociales y
 políticas desde donde se coordina la movilización del jueves, 03 de 
octubre]
        
El Presidente constitucional Martín Vizcarra, en uso de sus 
facultades constitucionales, y frente a la exigencia ciudadana de luchar
 contra la corrupción, disolvió el Congreso; dando lugar a un nuevo 
escenario de transición democrática que debe ser acompañado
 y vigilado por la ciudadanía que se moviliza activamente desde el 2016.
        
Alertamos que fuerzas conservadoras, autoritarias y corruptas –en
 su desesperación– intentan confundir, creando una falsa controversia 
para imponer en la presidencia a la ex congresista Mercedes Araoz, 
buscando así cuestionar y quebrar el orden democrático
 y constitucional. Afirmamos por ello, como defensores y defensoras de 
la democracia, que no estamos frente a un golpe de estado sino frente a 
decisiones constitucionales tomadas por el ejecutivo, en respuesta a la 
actitud obstruccionista y corrupta de la mayoría
 parlamentaria; responsable de la crisis.
        
Tenemos una oportunidad histórica para erradicar la corrupción en
 la sociedad, en el congreso y todos los niveles de gobierno, para 
alcanzar una democracia real, con justicia social, trabajo digno, sin 
discriminación ni violencia de género y soberanía
 de nuestros recursos naturales. Por ello, con esperanza y firmeza nos 
declaramos en vigilancia y movilización permanente.
        
Saludamos los pronunciamientos en respaldo a la salida 
democrática y constitucional a la crisis, consolidada mediante la 
cuestión de confianza y la disolución del Congreso. Invocamos a la 
ciudadanía expresada en todas sus diversidades, así como a las
 fuerzas democráticas, a movilizarse en defensa de una transición que 
abra paso a los urgentes cambios y transformaciones que necesita el 
país.
Nos
 reafirmamos en la defensa de la democracia y convocamos a una 
movilización nacional por el respeto a la voluntad ciudadana que exige 
una transición democrática que se inicia
 con el cierre del Congreso.
NI UN PASO ATRAS FRENTE A LA MAFIA Y LA CORRUPCIÓN:
MOVILIZACIÓN NACIONAL, JUEVES 03 DE OCTUBRE
FIRMAN:
-Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
-Confederación General de Trabajadores del Perú
-Asociación Nacional de Centros del Perú
-Central Unitaria de Trabajadores del Perú
-Federación de Estudiantes de la PUCP
-Asociación Nacional de Periodistas del Perú
-CLADEM Perú
-Foro Salud
-Movimiento Nuevo Perú
-Partido Acción Popular
-Juntos por el Perú
-Foro Juvenil de Izquierda
-Colectivo 2da. República
-FEMUCARINAP
-FENUPETROL
-FETRATEL
-FOVIDA
-Somos 2074 y muchas más
-DEMUS
-Movimiento Manuela Ramos
-CMP Flora Tristán
-Asociación Civil Japiqay, Memoria y Ciudadanía
-Frente Callao Dignidad
-Comité Ciudadano por el Perú
-Colegio de Sociólogos del Perú
de: Resumenrebel <resumenrebel@gmail.com> a través de
listas.nodo50.org 
responder a:
resumen@nodo50.org
fecha: 2 oct. 2019 22:37
asunto:       
[Diariodeurgencia] 03 de OCTUBRE de 2019:
lista de distribución: Boletín de Resumen Latinoamericano <diariodeurgencia.listas.nodo50.org>
enviado por:
listas.nodo50.org
Importante según el criterio de Google.
-.o0o.-
“PARECIERA QUE VIZCARRA ES
EL HÉROE CONTRA LA CORRUPCIÓN,
PERO NO ES ASÍ"
Sputnik TELESCOPIO
01:05 03.10.2019 URL corto 0 01
        
"¿Podrá este nuevo Congreso generar una reforma constitucional 
para afianzar un camino diferente? No lo sabemos", planteó a Sputnik 
Hernando Cevallos, hasta este lunes 30 diputado por el izquierdista 
Frente Amplio de Perú. Se refería a las elecciones
 parlamentarias convocadas por el presidente Martín Vizcarra para el 26 
de enero.
        
Estos comicios son producto de la disolución del Congreso 
dispuesta por Vizcarra, luego de que la mayoría opositora del partido 
fujimorista Fuerza Popular -cuya líder Keiko Fujimori está presa por 
sospechas de lavado de dinero- desatendiera el pedido
 del Poder Ejecutivo de no nombrar nuevos miembros del Tribunal 
Constitucional.
        
En respuesta, los parlamentarios suspendieron al mandatario y 
nombraron la vicepresidenta Mercedes Aráoz en su lugar, pero al día 
siguiente renunció.
        
Guerra de poderes: las épicas luchas entre gobiernos y parlamentos en América Latina
        
Aráoz "no tenía apoyo social y las Fuerzas Armadas respaldaron al
 presidente", indicó el exdiputado entrevistado. Aráoz respaldó 
"claramente al fujimorismo", pero al visualizar que ese partido "perdía 
fuerza", decidió dar "un paso al costado". "No sé
 si llamarlo gesto político, más bien fue un oportunismo político", 
explicó Cevallos.
        
Para el ahora exdiputado, esta situación coyuntural es el 
resultado del deterioro político y social que afecta al país desde hace 
más de 20 años, del cual hizo responsables a los últimos gobiernos 
neoliberales, cuyos máximos representantes están presos
 o prófugos por casos de corrupción.
        
Cevallos aseguró que la corrupción se generalizó a todo el 
sistema, al punto que "más de 1.000 representantes locales están 
procesados"
        
Esto es posible, denunció, por la connivencia entre los grandes 
poderes económicos y los partidos políticos, cuya financiación depende 
de los aportes del sector privado.
        
Por eso, una de las formas de modificar el rumbo sería "evitar 
que el poder económico pueda financiar las campañas electorales", y 
reclamar "una reforma profunda" en los partidos políticos, agregó.
        
"Lo único que se ha logrado es la posibilidad de que el pueblo 
pueda elegir y terminar con este grupo que capturó el Congreso con 
profundos lazos con la corrupción", dijo Cevallos, en referencia al 
recambio que se dará con las elecciones de enero.
        
Sin embargo, lamentó que Vizcarra tomara una decisión que el 
Frente Amplio venía pidiendo hace más de un año, pero sin aceptar otro 
reclamo del Frente Amplio, el de una "Asamblea Constituyente", señaló.
        
"La Constitución que tenemos en Perú es fruto de un Golpe de 
Estado de Alberto Fujimori [1992]. Es sumamente permisiva con la 
inversión privada sin ningún tipo de control,y rebaja la participación 
ciudadana en el control de la función pública", explicó
 Cevallos.
        
"Perú ha crecido sustancialmente en los últimos 20 años pero no 
ha crecido en derechos. Tenemos más de 70% de trabajadores en la 
informalidad", describió, y criticó que muchos jubilados y pensionistas 
reciben menos de 100 dólares de ingresos al mes,
 al tiempo que "80% de las mujeres rurales ni siquiera tiene pensión"
        
Sobre la valoración de la Presidencia de Vizcarra y sus últimos 
pasos, Cevallos advirtió que "la gente salió a las calle a respaldar" el
 cierre del Congreso y las elecciones, "no a Vizcarra"
        
"Lo que ha hecho Vizcarra es interpretar esta corrupción, 
dirigirla hacia el Congreso que es uno de los que más signos ha dado de 
vínculos con la corrupción y en esto ha recibido el respaldo social", 
destacó.
        
Según Cevallos, sin embargo, hay mucha preocupación de que esto 
sirva para "implementar el plan antipopular y antilaboral que Vizcarra 
venía levantando hasta ahora"
        
Hace tres semanas, el fujimorismo y el Poder Ejecutivo 
acordaron en el Parlamento extender hasta 2031 unas facilidades para 
empresas que, por ejemplo, determinan que "300.000 trabajadores en la 
agroexportación tengan un régimen de semiesclavitud.
 Se sigue exonerando de impuestos a empresas que se han enriquecido de 
manera escandalosa en los últimos años", informó Cevallos.
Sputnik Mundo 3 oct 2019
COLECTIVO PERÚ INTEGR4AL
4 de octubre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario