-0-
Nuestra América Nativa. Argentina
GEOPOLÍTICA COMPARADA. ARGENTINA:
NACIMIENTO, DESARROLLO Y DESTRUCCIÓN
*Jorge Nelson Poma
Opinión
28/10/2019
        
Introducción
        
Casi 80 años de decadencia sostenida en Argentina destrozaron 
toda esperanza transformando un pueblo emprendedor en una masa apática y
 semisalvaje.
        
¿Culpables? Unos expresan la incompetencia política, gestiones 
sin objetivos geopolíticos claros, confusión, decadencia ética y mil 
etcéteras más.
        
En lo personal, nos aferramos a nuestras investigaciones 
históricas y geopolíticas, las que apuntan a una inaceptabilidad de un 
nivel de competitividad logrado especialmente durante la IIGM, con un 
nivel de industrialización que causó controversia en
 los triunfadores de ésta gran guerra, en tanto que en Yalta (1945) 
declaró Sir Winston Churchill lo siguiente:
        
“No dejemos que Argentina sea una potencia arrastrará tras de sí a
 toda América Latina … La estrategia es debilitar y corromper por dentro
 a la Argentina, destruir sus industrias, sus Fuerzas Armadas, fomentar 
divisiones internas apoyando a bandos de
 derecha e izquierda. Atacar su cultura en todos los medios. Imponer 
dirigentes políticos que respondan a nuestro Imperio. Esto logrará la 
apatía del pueblo y una democracia controlable donde sus representantes 
levantarán las manos en masa, en servil sumisión.
 Hay que humillar a Argentina”.
        
La industria constituye un concepto de valor agregado a la 
obtención primaria o a granel, colocando en los productos todo el 
esfuerzo, el talento y la creatividad de los mejores profesionales de la
 Nación Argentina, con una clase trabajadora perfectamente
 capacitada y con gran sentido de patriotismo con deontología laboral.
        
Consecuentemente a lo señalado, la Industria Nacional, 
necesariamente debe contar con el apoyo político, sin este apoyo nada se
 podrá desarrollar como es debido; en tanto que los bienes estratégicos y
 de servicios públicos esenciales, deben estar en
 manos del Estado Nacional con la finalidad de garantizar el bienestar 
general (incluye educación, salud, etc.), la felicidad y el nivel 
económico del pueblo en su totalidad.
        
Desde el descubrimiento de América hasta el año 1810, los Reyes 
Católicos y sucesivos impulsaron el desarrollo de toda Hispanoamérica, a
 través de sus adelantados y virreyes, como también con particular 
influencia, lo hicieron los Jesuitas a través de
 la Compañía de Jesús que, con un gran esfuerzo, impulsó el desarrollo 
especialmente en el territorio que hoy constituye la República 
Argentina, con todo tipo de industria de valor agregado.
        
A partir de 1810 el mayor pensador e influyente de la Revolución 
de Mayo en las Provincias Unidas del Río de la Plata, el Abogado y Gral.
 Manuel Belgrano, impulsaba la industria manufacturera intentando 
erradicar las ventas a granel, en apretada síntesis
 éste Caudillo de la Libertad e Independencia, arengaba a todos los 
pueblos diciendo: "La importación de mercaderías que impidan el consumo 
de las del país o que perjudiquen el progreso de sus cultivos y de sus 
manufacturas, lleva tras si la ruina de una Nación.”,
 con esto quiso decir que, no vendan cuero, vendan botas, en alusión al 
desarrollo industrial con autonomía.
        
Las importaciones europeas a muy bajo costo no permitieron el 
desarrollo industrial argentino, hasta la aparición de la maquinaria a 
vapor, de ese modo facilitó mejorar la producción y con el transporte a 
vapor ferroviario y naval, los productos argentinos
 adquirieron un nivel de competitividad de excelencia; la respuesta 
europea no se hizo esperar al inundar Bs. As. con nuevos productos 
manufacturados a un costo ínfimo y casi sin ganancias. Su finalidad era 
copar el mercado sudamericano aniquilando la industria
 nacional (1820/1824).
        
La Industria Nacional se desarrolla notablemente en proximidades 
del año 1853, la Vuelta de Obligado y otros enfrentamientos a los 
agresores demostraron la imperiosa necesidad de Francia e Inglaterra de 
vender sus productos; con posterioridad a esas
 Batallas, existieron inversiones en especial de origen francés 
construyendo establecimientos industriales modelo para la época, en 
tanto que inversores de Argentina buscan más la ganadería, agricultura y
 algunos productos manufacturados; pero no saber manejar
 el transporte a vapor o ferroviario trajo problemas graves de 
competitividad, valga como ejemplo que el azúcar de Cuba llegaba más 
barata a Bs. As. que la de Tucumán.
        
El caudillismo feudal constituyó un grave obstáculo al desarrollo
 industrial argentino en razón a que se apoderaban de riquezas privadas 
sin una visión geopolítica de futuro para la continuidad de su 
desarrollo; en cuanto cercanos al fin del Siglo XIX
 la incorporación de la industria química y maquinaria moderna 
restableció los grados de competitividad en calzado, aceites, mueblería,
 baldosas, derivados de la leche, alfarería, tabaco, cales, cementos, 
almidón, cervezas, la minería cordillerana, combustibles
 como el carbón y un petróleo poco comprendido en su valor, se pensó en 
fundiciones de hierro pero esa idea no prosperó hasta mediados del siglo
 XX, etc.; se impulsa la industria manufacturera, en especial la 
sastrería, sombreros, platería, talabartería, muchas
 otras confecciones en general, que detienen un poco la importación; tal
 vez el paso más importante es el nacimiento de la industria frigorífica
 nacional a la que se incorporan frigoríficos norteamericanos.
        
A fines del S XIX y principios del S XX nació la idea del 
proteccionismo industrial por parte del Estado Argentino, en tanto que 
la inmigración en aumento brindó facilidades de mano de obra industrial 
que carecía nuestro País; asimismo a caballo de este
 tiempo se concreta la Unión Industrial Argentina, con sus gremios 
sectoriales por rubros, cual es un ente de mutua protección para el 
desarrollo industrial de los dueños, mientras el obrero se encontraba 
aislado y desprotegido; creemos que es importante afirmar
 que este período es una transición de las industrias artesanales a las 
industrias de producción en serie apoyada en tecnología moderna para la 
época.
        
Ya fue evidente el futuro promisorio de la Industria Argentina a 
tal punto que el diccionario de la real academia española en 1916, 
expresa sobre Argentina: “ARGENTINA: (República). Estado de la América 
del Sur, lindante con Bolivia, Paraguay, Brasil,
 Uruguay, el Atlántico y Chile. 2.887.113 km2, de extensión territorial 
(seis veces más que España) y 8.000.000 h. Es una nación de forma 
republicana federal de gobierno y se compone de 14 provincias y 10 
territorios nacionales, y distrito federal, constituido
 por la ciudad de Buenos Aires, capital de la República. El idioma 
nacional es el castellano, y la religión la católica, con tolerancia de 
cultos. Descubierta la costa del Río de la Plata por Juan Díaz de Solís 
en 1508, comenzó la colonización con Sebastián
 Cabot que el 1527 fundó el fuerte de Sancti-Spíritus. En 1810 el pueblo
 argentino se alzó contra el dominio español y después de una lucha de 
seis años, logró al fin su independencia en 1816. Todo hace creer que la
 República Argentina está llamada a rivalizar
 en su día con los Estados Unidos de la América del Norte, tanto por la 
riqueza y extensión de su suelo como por la actividad de sus habitantes y
 el desarrollo e importancia de su industria y comercio, cuyo progreso 
no puede ser más visible.”
        
La protección industrial se amparaba en el artículo 67, inciso 
16, de la Constitución Nacional, que confiere al Congreso la autoridad 
para dictar leyes protectoras temporales, con el propósito de introducir
 industrias nuevas e importar capitales, con
 la modificación de 1994 corresponde al Art. 75 inc. 18 del mismo cuerpo
 legal, que mantiene el mismo tenor y espíritu según nuestra 
interpretación, sin embargo creemos que no se cumple en la medida de lo 
necesario para el desarrollo nacional, de tal modo que
 no se cumpliera lo advertido por el Congreso a fines del S XIX: 
"Inglaterra sería la fábrica del mundo, y la América, granja de 
Inglaterra".
        
También influyó severamente en el desarrollo y producción 
industrial, la actitud ciclotímica de la política aduanera como el 
sistema impositivo en general, tanto para nuestros productos primarios 
como manufacturados, en cuanto a la importación también
 ejerció gran influencia este sistema pendular, por un lado 
proteccionista de nuestra industria nacional como en otros períodos 
habilitando la importación libre de impuestos aduaneros, es evidente 
deducir la existencia de la mano negra de la industria extranjera
 a través de sendos perduellis de turno; a principios del S XX existían 
10 impuestos, hoy se revelan 163 impuestos algunos de ellos ilegales 
¿ataque directo a la industria nacional?.
        
La crisis de crecimiento de principios del S XX fue notoria, la 
IGM disminuyó las importaciones europeas y produjo un estallido que 
impulsó el desarrollo industrial argentino; esta situación impulsó la 
necesidad de obreros capacitados, razón fundamental
 que años más tarde se fundó la Universidad Obrera con un enorme éxito y
 que perdura hasta nuestros días con otro nombre pero aquella resultó 
ser la piedra fundamental, hoy hablamos de la Universidad Tecnológica 
Nacional.
        
Adolfo Dorfman señala que el pacto Roca-Runciman afectaba 
seriamente la situación de la industria nacional, aunque una de sus 
cláusulas estipulaba que la "reducción de los derechos aduaneros a 
convenirse, se hará hasta donde el interés de las industrias
 argentinas lo permita", como históricamente sucedió en un sistema 
pendular de patriotismo y librecambismo, los derechos aduaneros 
favorecen o entorpecen las importaciones; a partir de 1939 estalla la 
IIGM, contienda que marcará un desenfrenado desarrollo industrial
 a nivel mundial, en tanto que la neutralidad argentina favorece nuestra
 propia industria nacional.
        
Análisis comparado: entre el nacimiento, desarrollo y desmantelamiento de la Industria Argentina.
        
Utilizaremos un salpicado de los paradigmas industriales 
argentinos que nos faciliten la comprensión de gestiones que vigorizaron
 la industria nacional y otras que la entorpecieron o aniquilaron con 
servil sumisión a los dictados de las dinastías del
 poder económico mundial.
        
Industrias Káiser Argentina S.A.: sobre la base de intentos 
previos de dos norteamericanos para establecer una industria automotriz 
en Argentina al término de la IIGM, finalmente el 18 de enero de 1955 se
 fundó este emblemático emprendimiento totalmente
 argentino dando nacimiento a su primer automotor, se comenzó 
produciendo el Jeep corto, rebautizado popularmente como “petitero”, 
luego el largo, siguiendo la Estanciera y sus derivados furgón y 
camioneta, en 1958 y hasta 1961 se produjo el Kaiser Carabela
 (copia del Kaiser Manhattan 1951), y en esos mismos años el Bergantín 
(un Alfa Romeo de los años 1950) modificado y con motor Jeep. Desde 1962
 se produjeron tres versiones del Rambler, con tres tipos sucesivos de 
carrocerías en 1962, 1963 y 1964 o 1965, estos
 últimos ya con el motor Tornado desarrollado localmente. La versión 
lujosa del Rambler, el Ambassador, fue uno de los autos presidenciales 
de Argentina. La camioneta derivada de la Estanciera fue reemplazada por
 la avanzada más moderna camioneta Jeep Gladiator,
 la cual también tenía un motor más moderno y poderoso. Antes, a fines 
de la década de 1950, se comenzó a producir el Renault Dauphine, el cual
 después tuvo su versión potenciada, el Gordini. Ya entrados los años 
1960 se comenzó a producir el utilitario Renault
 4S – 4R, al cual un par de años después complementó el Renault 6. En 
1969 o 1970 comenzó a producirse el Renault 12, que sería uno de los 
autos más vendidos de Argentina. Previamente, en 1966 o 1967, se comenzó
 a producir un vehículo nuevo y de avanzada, el
 Torino, con dos versiones de carrocería y dos tipos de motorizaciones, 
con uno y tres carburadores Weber. El motor era de diseño nacional, el 
Tornado, y la carrocería fue diseñada por el afamado carrocero italiano 
Pininfarina, el cual tomó como base el Rambler
 sedan de 1963 (apodado “tiburón” por su parrilla), transformándose 
trompa y cola. Con pocas modificaciones, se mantuvo en producción hasta 
fines de 1970 o comienzos 1980. Ya para entonces, Renault había tomado 
el control accionar de la ex IKA. Cabe aclarar
 que con el Torino, se produce el mejor vehículo competitivo en los de 
su rango en el mundo, en varios modelos culminando con el 380 W que puso
 al mundo en vergüenza en Nüburgring en 1969; luego de una serie de 
fusiones con otros capitales, las Industrias Káiser
 Argentinas S.A. es desmantelada por completo en 1979 por los perduellis
 de turno y sus derivaciones continuaron hasta 1995 en que desaparece 
todo rastro de la industria automotriz argentina.
        
Fábrica Nacional de Aviones: en 1927 se inician los primeros 
pasos de lo que luego fue la Fábrica Militar de Aviones, otro 
emprendimiento emblemático de nuestra Argentina, grandes fueron los 
éxitos obtenidos, desde los aviones Pulqui I y II, los famosos
 Pucará, el Pampa y otros que parecen ser una molestia para los poderes 
anglosajones; también se ocupó de parte de la industria automotriz con 
la creación del Rastrojero, un utilitario muy eficiente, de muy bajo 
costo, versátil para las tareas del campo, su
 nacimiento procede de 1952 con variedad de modelos hasta que fue 
sepultado en 1979 por un decretazo de los perduellis de turno, actitud 
desconcertante y contradictoria dado el éxito obtenido y la demanda que 
impulsaba a una mayor producción, hoy todavía hay
 unidades circulando con clara demostración de la calidad con que fue 
desarrollado. Cabe aclarar que, cuando se cerró la producción del 
Rastrojero, estaba en pleno desarrollo una versión cuatro puertas para 
taxi, y otra como todo terreno.
        
Mercedes Benz Argentina: un peso pesado de la industria automotor
 a nivel mundial, Alemania eligió a Argentina para su producción masiva 
en América, un éxito rotundo con posterioridad a la IIGM, en tanto que 
los perduellis de turno que integraron la
 “Revolución Fusiladora” la expulsó de Argentina, trasladándose de 
inmediato con esa descomunal inversión al Brasil.
        
Industrias Siam Di Tella: fundada en 1911 por Torcuato Di Tella, 
producía entre otros transformadores eléctricos, industria automotriz, 
todo tipo de electrodomésticos, equipos de bombeo de petróleo, adquirió 
para 1952 su máximo desarrollo con la producción
 de generadores para motores de locomotoras diésel-eléctricas al 
principio hasta llegar a fabricar las locomotoras completas íntegramente
 argentinas que se interrumpieron con la “Revolución Fusiladora” en 
1955, TV, motos, furgonetas, etc., en 1940 fue la industria
 más grande y poderosa de Sudamérica; nacionalizada en 1972 y 
desmembrada en 1986 sin saber por qué, ¿otra vez la mano negra del 
siniestro submundo del estado profundo? En 2014 el gobierno la 
revitalizó para la producción de todo tipo de electrodomésticos;
 hoy aún después de 50/60 años los automóviles Siam Di Tella 1500 
continúan funcionando, tal fue la calidad de su fabricación. En vísperas
 del cierre comenzó a ensamblar camiones pesados ACLO (de una marca 
británica, hoy desaparecida), habiendo tenido planificado
 producirlos localmente.
        
Fabricaciones Militares: nace el 30 de enero de 1938 por 
iniciativa del Gral. Manuel Savio y confirmada el 9 de octubre de 1941 
por Ley, comienza con la Fábrica Militar de Pólvora y explosivos de 
Villa María (Córdoba), continuando con el conjunto fabril
 químico de Río Tercero y San Francisco (Córdoba), varias fábricas de 
armas e insumos para la población civil en químicos y siderurgia en 
general, en 1947 se inician las operaciones tendientes a producir acero 
para la industria pesada en el partido de Ramallo
 (Bs. As.) producción que se concretó en 1961, Fábrica Militar de 
Tolueno Sintético en 1942 en Campana (Bs. As.) iniciando la industria 
petroquímica, Altos Hornos Zapla con su primer colada en 1945 dando 
nacimiento a SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina),
 al finalizar la IIGM se impulsa la industria aeronáutica nacional con 
el desarrollo del avión más avanzado del mundo Pulqui I y II a finales 
de la década de 1940, una enorme variedad de productos de Fabricaciones 
Militares brindó un prestigio gigantesco, entre
 ellos el TAM (Tanque Argentino Mediano) con sendos pedidos de 
exportación a Medio Oriente, los cañones Sofman con el mayor alcancel 
mundo en los clásicos (24 Km), fabricación de armas portátiles de todo 
tipo, munición de todos los calibres con pedidos de exportación,
 y muchos etcéteras más; arribando a la década infame de 1990 en que 
comienza el desmantelamiento total de muchas fábricas y parcial en 
otras, gracias al vergonzoso, antipatriótico y traicionero Acuerdo de 
Madrid, que puso de rodillas a Argentina ante los británicos
 y norteamericanos; ahora la decadencia argentina se encuentra en caída 
libre, tal vez hasta la disolución nacional.
        
Astillero Río Santiago: fundado en 1953, dedicado a la industria 
naviera y ferroviaria, cuenta con una Escuela Técnica para la 
preparación de su personal, su máximo esplendor con ocho mil 
trabajadores data en la década de 1950; entre la variada producción
 a favor de los requerimientos del mar e industria ferroviaria, podemos 
sentirnos orgullosos de la construcción completa en 1961 de la Fragata 
“Libertad” modelo emblemático que ganó la carrera del cruce del 
Atlántico Norte de 1966; su vínculo con Fabricaciones
 Navales del Estado integrada por el Astillero de Río Santiago y la 
Fábrica Naval de Explosivos Azul. El Astillero más moderno y eficiente 
de toda Iberoamérica diseñó y construyó barcos de más de 1.000 Ton desde
 1953; en 1969 disminuye su producción, retornándola
 entre 1970 y 1976, construyó 6 buques de más de 6.000 Ton y dos buques 
tanque petroleros de más de 60.000 Ton y varios buques más para nuestra 
industria petrolera y mercante; construyó también motores y grúas para 
el armado de nuestros buques y locomotoras
 completas para Ferrocarriles Argentinos; en la década infame de 1990 
estuvo a punto de ser desmantelada y sus partes privatizadas, pasando a 
la Provincia de Bs As. Pero con una descomunal baja en sus trabajadores y
 producción, estuvo a punto de cerrar en 2003,
 salvada en 2004 por el contrato de construcción de buques petroleros y 
otros de gran porte, su repotenciación fue excelente hasta que en 2018 
sufrió una ola de despidos, simultáneamente se abre la importación de 
industria naval, ferroviaria y otras que bien
 podrían haberse fabricado en el emblemático astillero, no se entiende o
 deliberadamente se socava su funcionamiento hasta su destrucción.
        
Proyecto Misil Cóndor I y II: un proyecto de la Fuerza Aérea 
Argentina entre 1979 y 1990, este misil con un alcance 1.000 km, se 
encontraba en capacidad de transportar una carga explosiva importante, 
como una nuclear o bacteriológica; en extrema síntesis
 decimos que el Cóndor II mucho más avanzado que el Cóndor I, tenía un 
diseño para el ejercicio de nuestra soberanía aeroespacial, tanto Egipto
 como Irak intentaron adquirirlo, pero la Batalla por Malvinas le dio un
 giro inesperado, en la década de 1980, comenzó
 a transformarse en transportador de cargas explosivas, cuestión que 
tanto EEUU en su temor por Irak como Gran Bretaña por Malvinas, 
gestionaron su aniquilamiento a través de los perduellis de turno de la 
década deplorable de 1990, canjeando su total desmantelamiento
 por un crédito del FMI ¡Oh, patriotismo!
        
Ferrocarriles Argentinos: nacieron en 1857 con capitales 
nacionales hasta que a partir de cinco años después, el Gral. Bartolomé 
Mitre y sus secuaces funcionarios gerentes de empresas británicas y 
funcionarios de la política argentina, los entregaron
 al capital británico. Capitales británicos y franceses, observaron una 
oportunidad única al apoderarse de los FFCC en Argentina, entonces 
extendieron, con fines comerciales, la red ferroviaria a 772 km en 1870,
 con la finalidad de sacar productos rentables
 por los puertos argentinos. El fuerte crecimiento en los kilometrajes 
de las redes ferroviarias llevó a Argentina a ubicarse entre los diez 
países de mayor extensión en vías férreas del mundo, contaba entonces 
con 33.000 km en 1915, en tanto que en 30 años
 más llegó a tener 42.700 km, simultáneamente finalizaba la IIGM 
(Segunda Guerra Mundial). En 1948 se nacionalizaron los ferrocarriles, 
continuó su crecimiento con una industria nacional naciente en esa 
temática, llegó a tener algo más de 47.000 km de red,
 hasta que posteriormente a la “Revolución Fusiladora” de 1955, comenzó 
la decadencia de nuestros FFCC, cuando los perduellis (cipayos) de 
turno, en la década infame de traición a la Patria, produjo el 
desmantelamiento de nuestros ferrocarriles en todo el territorio
 nacional a excepción de algunos tramos sin importancia estratégica.
        
INDUSTRIA SATELITAL ARGENTINA ARSAT:
        
Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima, 
empresa estatal fundada el 05 de abril del 2006, previamente, en 1997 
por pésimas gestiones la Argentina casi pierde la soberanía aeroespacial
 otorgada por el Ente supranacional de telecomunicaciones,
 entre el 2004 y 2015, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales 
(CONAE) elaboró en Plan Aeroespacial que incluyó la construcción y 
posicionamiento orbital del ARSAT 1, 2 y 3, para el control de nuestra 
soberanía en toda la Jurisdicción argentina incluyendo
 el Atlántico Sur y la Antártida; GB pidió que se le otorgue a ellos la 
privilegiada posición orbital Argentina de 81 grados por no haber 
cumplimentado en la década innombrable de 1990 el posicionamiento del 
Nahuel II, intensas gestiones argentinas adquiriendo
 un satélite extranjero, lograron salvar la adjudicación de la posición 
orbital de 81 grados muy pretendida por el poder anglosajón que dejaría a
 la Argentina completamente ciega en su control de la soberanía; es 
entonces que en el 2007 nace el ARSAT 1, totalmente
 argentino construido por INVAP (sólo 8 países en el mundo tienen esa 
capacidad de fabricación), que fue lanzado desde Guayana Francesa y 
orbitado exitosamente en el 2014; cabe la aclaración que, de contar con 
el misil Cóndor, el lanzamiento hubiera sido 100%
 argentino; en el 2015 se lanzó el ARSAT 2 con misiones complementarias 
para todo el continente americano, simultáneamente se comenzó la 
construcción del ARSAT 3 suspendido en 2016 por corte presupuestario; a 
partir de septiembre de 2019 se encuentra en riesgo
 severo la adjudicación de la posición orbital de 81 grados, cuestión 
que a nuestro entender daña mortalmente nuestra soberanía aeroespacial, 
¿casualidad, inoperancia o políticas deliberadas impuestas por el 
siniestro Acuerdo de Madrid?
        
Existen cientos de ejemplos más en esta trágica decadencia 
argentina, tal el caso de YPF, Aerolíneas Argentinas, destrucción de las
 Fuerzas Armadas, bloqueo de las investigaciones científicas, industria 
cinematográfica argentina de alta calidad y competitividad,
 cortes presupuestarios a todo desarrollo argentino y mil etcéteras más 
que no podemos incluir en esta extrema síntesis.
        
Nuestro temor es que esto continúe hasta la disolución nacional, 
cuestión que encantaría a muchos que pretenden nuestros recursos 
naturales, sólo un milagro podrá salvar a Argentina en esta caída libre,
 en que se le ordena a todo emprendimiento, bajar
 el rendimiento y la producción, esta barbaridad hace la política 
argentina con sus capacidades estatales, es de temer que destruyan el 
último bastión industrial: la CNEA.
        
Por las fechas podrán deducir los responsables del nacimiento, 
desarrollo y destrucción parcial o total de la industria nacional.
        
La huerta colonial de los británicos o el patio trasero
 de la mal llamada Doctrina Monroe se encuentra en plena ejecución a 
nuestro entender es imparable con los perduellis de turno que operan 
desde el neoliberalismo salvaje ¡Argentina
 despierta!
        
Fuentes de consulta:
-ADOLFO DORFMAN – Historia de la Industria Argentina:
http://www.labaldrich.com.ar/wp-content/uploads/2016/08/Historia
 de la Industria Argentina Adolfo Dorfman.PDF
-DESTRUCCIÓN DE LA INDUSTRIA ARGENTINA: sobre el Astillero “Río Santiago” y otros
https://www.youtube.com/watch?v=X1gnXSGkOjI&fbclid=IwAR39z-e5sdIWzZsyqcaCrXSqxKQhiNxVLAENQ4mCJtbJ1mR2z_i4KP38bAg
-CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA – Texto según la reforma de 1994 – Ed. ASTREA – Buenos Aires – (1994).
-INDUSTRIAS KAISER ARGENTINA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Industrias_Kaiser_Argentina
-SIAM Di Tella:
https://es.wikipedia.org/wiki/Siam_Di_Tella
-DIRECCIÓN GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES:
*Jorge Nelson Poma es Licenciado
        
Del mismo autor
-Industria Argentina: Nacimiento, desarrollo y destrucción   
28/10/2019
-Geopolítica Comparada: Glosario de términos de uso frecuente   
04/10/2019
-Geopolítica Comparada: Transportes comparativos: Europa y Argentina   
06/09/2019
-Geopolítica comparada: Guerras y culturas   
05/08/2019
-Geopolítica comparada: Grecia: deuda y entrega de territorio   
21/06/2019
-Geopolítica comparada: Guerra del opio sin opio en Argentina   
14/06/2019
-Geopolítica comparada: Educación y trabajo   
05/06/2019
-Geopolítica comparada – Conceptualización   
28/05/2019
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 29 oct. 2019 12:45
asunto:       
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 29/10/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
:       
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
1º de noviembre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario