-0-
Nuestra América Nativa. Panamá
INDEPENDENCIA DE PANAMÁ CUMPLE 116 AÑOS
BAJO CONTROVERSIA HISTÓRICA
Publicado 3 noviembre 2019
        
Panamá proclama la independencia del istmo el 3 de noviembre de 1903, y se separa definitivamente de Colombia.
por Pablo Jofre Leal
        
Para expertos colombianos, la escisión se produjo por la 
intervención de las potencias occidentales, como Estados Unidos en 
alianza con Reino Unidos y Francia, sin embargo, investigadores 
panameños le dan más peso a las demandas históricas del pueblo
 y su deseo de independencia.
        
La independencia de Panamá se produjo el 3 de noviembre de 1903
 en un hecho histórico en el que confluyeron distintos factores entre 
ellos, el interés comercial de Estados Unidos para utilizar el canal 
interoceánico con el fin de expandir su comercio
 y la conflictiva situación interna en Colombia.
        
También intervino la disputa interna por el poder en Colombia, en
 la llamada guerra de los mil días, y el movimiento separatista 
panameño, hechos que han divido la perspectiva histórica entre ambas 
naciones vecinas latinoamericanas.
        
Para expertos colombianos, la escisión se produjo por la 
intervención de las potencias occidentales, como Estados Unidos en 
alianza con Reino Unidos y Francia, sin embargo, los investigadores 
panameños le dan más peso a las demandas históricas del pueblo
 canalero.  
        
Desde su declaración de independencia de España, el 28 de 
noviembre de 1821, Panamá se había unido voluntariamente a la Gran 
Colombia, que se encontraba integrada por las actuales naciones de 
Colombia, Venezuela y Ecuador.
        
La Gran Colombia fue un Estado conformado por las actuales 
Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá y que en su máximo periodo de 
expansión incluyó territorios de las actuales Costa Rica, Nicaragua y 
Perú.
        
Ambos países se dividieron el 3 de noviembre de 1903, dando lugar
 posteriormente a la República de Panamá, que había formado la parte 
fundamental de todas las maneras de organización política y territorial 
de Colombia durante 72 años. 
        
No obstante, ambas partes reconocen la intervención del entonces 
presidente Teodoro Roosevelt en el proceso independentista, para 
apoderarse de la vía marítima, que daría amplios horizontes al comercio 
de Estados Unidos.
        
Un dato significativo en la separación fue que Panamá está en 
completo abandono por el Gobierno colombiano, en cual no dispuso de 
medidas económicas para el desarrollo del país canalero, lo que 
contribuyó al enorme descontento del pueblo panameño.
        
Un hecho fundamental fue el rechazo por parte de Colombia al 
tratado Herrán - Hay en 1903, con el objeto de la construcción de un 
canal transoceánico que uniese el océano Atlántico y el océano Pacífico 
por el istmo de Panamá.
        
Los panameños se sintieron defraudados ante la expectativa que 
generaba la inversión estadunidense para la construcción del canal, 
luego que Francia fracasó en sus intentos por hacerse de la vía marítima
 en 1888.
        
Sin embargo, Colombia consideró que se hacían demasiadas 
concesiones a Estados Unidos en materia de explotación de tierras, en 
medios de una fuerte disputa política entre liberales y conservadores 
del país suramericano tras la guerra de los mil días.
        
Esta guerra llegó a su fin con el tratado de Wisconsin en 1902, 
pero los daños colaterales de este conflicto afectaron la economía del 
pueblo panameño, con lo cual se gestó la separaración de ambas naciones.
        
Roosevelt exigió a Colombia el cese de la guerra de los mil días,
 sentó a los dos partidos, liberales y conservadores, en la mesa y con 
su mediación salió el Pacto de Neerlandia y el del acorazado Wisconsin 
en noviembre de 1902.
        
Esta guerra se saldó con la muerte de miles de combatientes 
panameños, que también contribuyó para aumentar el movimiento 
secesionista.
        
A partir de este fecha, la intervención de Washington se hace más
 evidente, al forzar la firma de un acuerdo con Colombia para tener 
amplios poderes en la zona y construir la vía interoceánica.
        
Cuando el senado colombiano resolvió no aprobar el tratado, sino 
proponer a Estados Unidos esperar hasta 1904, a que los franceses 
perdieran su concesión, sacarlos del medio, para que le pagaran 25 
millones de dólares al estado colombiano, el abogado
 William Cromwell a ejecutar su Plan B.
        
La idea fue enviar tropas estadounidenses al istmo con el fin de 
presionar a Colombia a firma el tratado, que fue modificado para 
desgracia de ambos países, pues le dio mas ventajas económicas y de 
explotación de tierras a Estados Unidos.
        
Sin embargo, aquí también aparecen dudas históricas, pues algunos
 estudiosos de la cronología del hecho afirman que existen evidencias de
 que la idea de separación provino de 
Estados Unidos y no de Panamá.
        
Algunos dicen que previamente no existió ningún movimiento 
separatista, ni del lado de los opositores liberales ni de políticos 
conservadores como Amador Guerrero, conocido por su buena relación con 
el entonces Gobierno de Bogotá.
        
Demetrio H. Brid es considerado factor importante en el 
movimiento separatista panameño que culminó con la proclamación de la 
separación de Colombia y la fundación de la República en 1903.
        
Los actores principales de la separación fueron el presidente 
Teodoro Roosevelt, representando el imperialismo de los Estados Unidos; 
Philippe Bunau-Varilla, por la Compañía Nueva del Canal de capitales 
franceses y que se encontraba en quiebra.
        
El abogado de New York, William Cromwell, considerado como el 
cerebro del plan y quien era además representante legal de la Compañía 
Nueva del Canal y de la Compañía de Ferrocarril de Panamá.
        
Los agentes panameños y estadounidenses de la Compañía del 
Ferrocarril, Manuel Amador Guerrero y José A. Arango, y por último y más
 importante el vicepresidente José Manuel Marroquín.
TelesurTelesur
3 de noviembre de 2019
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
15 de noviembre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario