-0-
Tarea de las Nuevas Oleadas de Activistas
RECUPERAR NUESTRA HISTORIA ES
UNA TAREA MÁS DE LA ACTIVIDAD MILITANTE
Por EkintzaZuzena Bilbao
Entrevista con Rodrigo Vescovi
        
Rodrigo Vescovi Parrilla, historiador, escritor y docente.
 Es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona, 
donde ha coordinado distintos seminarios: «Momentos insurreccionales»; 
«Grupos y redes de resistencia»; «El bandidaje
 social como respuesta a la marginación y la pobreza»; «Piratas, 
cimarrones y bucaneros»; «Minorías, etnias y sexualidades 
perseguidas»;?«Malditas, arrinconadas y luchadoras sociales». Además de 
colaborar en radio, cine (En la puta vida) y televisión (Ácratas),
 ha publicado la novela Ladrones de la infancia, el cómic Bandidos 
generosos y los ensayos Momentos insurreccionales: revueltas, algaradas y
 procesos revolucionarios y Anarquismo y acción directa. Uruguay, 
1968-1973.
        
Ekintza Zuzena Bilbao 13/09/19
        
Ekintza Zuzena: ¿Cuáles serían las principales 
características de una historia militante o alternativa frente a la 
denominada historia oficial?
        
Rodrigo Vescovi: Toda actividad revolucionaria parte de la
 posibilidad de transformar de raíz esta sociedad, en este sentido, 
recuperar nuestra historia, es una tarea más de la actividad militante. 
La necesidad de vivir de otra manera, de construir
 otro modelo social, antagónico al actual, nos tiene que llevar a 
interesarnos por las maneras con que, en el pasado, se intentó abolir el
 capitalismo. Y no hacerlo desde la ideología de la derrota, desde la 
cantinela de que si tantos fracasaron en el pasado
 también fracasaremos nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos; que no
 hay cambio radical y total posible y debemos conformarnos, únicamente, 
con sobrevivir dignamente y con gestos subversivos que recuerden que no 
todo el mundo se conforma con este modelo
 social.
        
A la hora de elaborar una historia y una antropología que no esté
 al servicio del sistema considero que es muy importante afirmar que el 
ser humano puede vivir sin desigualdades materiales, jefaturas ni 
estado. Demostrando que la propiedad, el dinero
 y las clases sociales apenas existen desde el último cinco o diez por 
ciento de lo que es la historia de la humanidad. Durante decenas de 
miles de años los seres humanos fueron capaces de vivir en comunidad. 
Con un sentimiento orgánico con los demás miembros
 de su tribu y con la naturaleza en su conjunto. 
        
La historia militante no es una tarea individual ni universitaria sino 
una acción fundamental del conjunto de tareas que tienen los revolucionarios
 y, por eso, es mucho mejor contribuir a ella en grupos de estudio y 
debates. Una labor esencial es poder relacionar las luchas concretas con
 la Revolución, las consignas inmediatas
 con las históricas y, sobre todo, saber qué hacer en plena fiesta 
revolucionaria, qué medidas lanzar y qué prioridades tener, si llegamos a
 vivir un proceso revolucionario. En otras palabras, una
reapropiación programática que nos permita afirmar, por ejemplo, que la revolución no tiene patria ni se hace mediante referendums ni frentes populares.
        
No obstante, realizar un buen análisis del pasado no solo es 
necesario para proyectarnos en un futuro revolucionario si no que 
también es fundamental para entender el presente.
        
Otra de las principales características tendría que ser el de 
denuncia de la memoria que hace hoy la clase dominante, para consolidar 
su dominio. Del relato edulcorado que se apoya en un amplio sector de 
historiadores
o mejor dicho de funcionarios del olvido, que lavan el pasado y presentan una historia de reyes y progreso.
        
Es importante denunciar como historia oficial no solo a la de los
 victoriosos o a la de los sectores de derecha, la izquierda también ha 
falsificado elementos cruciales de la historia presentando, por ejemplo,
 la intensificación del trabajo como algo
 revolucionario o presentando la lucha contra el capitalismo, que se 
desarrolló en España en la década de los treinta, como una guerra entre 
el fascismo y el antifascismo.
        
Por último, la historia militante, no está reñida con la acción. 
En este sentido recuerdo a militantes de Argentina cambiando el nombre 
de la calle General Falcón por el del vindicador Simon Radowitzky o las 
más recientes acciones en Barcelona, en el
 lujoso Hotel Ritz, recordando que fue expropiado y hecho comedor 
popular en julio de 1936; en la Telefónica, para explicar los sucesos de
 mayo de 1937, o en más de veinte iglesias para rememorar la quema de 
edificios religiosos en 1909, durante la Semana Gloriosa
 o Roja, «Trágica» para la burguesía. También me vienen a la memoria las
 conmemoraciones de La Comuna de París en localidades como Sulemania 
(Irak), previas a la insurrección de 1991, o los combativos 11 de 
septiembres en las calles de Santiago de Chile.
        
EZ: ¿Qué críticas generales se podrían hacer a la historia alternativa?
        
RV: Que a veces peca de eurocentrista, nominalista y 
formalista. Me explico, La Comuna de París de 1871 fue muy importante, e
 influyó mucho en las luchas posteriores, y por eso hay que estudiarla, 
pero no puede ser que no sepamos nada de La Comuna
 de Chalco, en México que, por esos mismos años, también fue muy 
radical, con fracciones que lucharon claramente contra la propiedad 
privada.
        
Con historia nominal me refiero a que lo que pasó no es lo que 
los protagonistas dicen que hicieron. Por ejemplo, durante el periodo 
colectizador de 1936, algunos testimonios aseguran que en determinadas 
localidades de Aragón abolieron el dinero, hay
 incluso comunicados de la época que lo afirman y entonces los 
historiadores alternativos escriben que en tal y cual pueblo se abolió 
el dinero. No, eso era la voluntad de los protagonistas, la realidad es 
que el dinero y la dictadura del valor seguía existiendo,
 ya fuera con el papel moneda o con bonos de trabajo que sustituían los 
billetes. La abolición del dinero es una relación social, algo mucho más
 complejo que un decreto o una voluntad, de ahí la dificultad de 
transformar la sociedad.
        
Otras veces, la historia alternativa se queda en las consignas de
 un movimiento y no ve más allá, no ve la práctica real que ejerce. Lo 
defendido en los hechos, en calle, coincide muy pocas veces con las 
banderas de un movimiento social. El hecho de
 que miles de proletarios se enfrenten contra la policía y griten «abajo
 el tirano de turno» no se puede encerrar en una mera demanda contra ese
 cuerpo de las fuerzas del orden y ese gobernante en concreto. Puede 
tratarse de una expresión contra el capital
 en su conjunto; más si las movilizaciones vienen acompañadas de 
saqueos, repartos, asambleas y grupos que tratan de prolongar la lucha y
 coordinarla.
        
Además, hay que tener muy en cuenta cómo se denominan las cosas, 
no fue lo mismo el movimiento revolucionario de La Comuna que el 
Gobierno de La Comuna, que lo que decretó fueron reformas republicanas y
 respetó a la propiedad privada, Banco Central incluido.
 Sin embargo, cuando los historiadores alternativos hablan de La Comuna 
no se sabe de qué movimiento hablan si del proletario o el burgués.
        
Algo parecido pasa con los historiadores que se quedan en las 
grandes organizaciones formales sin ver las contradicción 
Revolución-Contrarrevolución en su seno. En la denominada Guerra Civil 
Española hablan de discrepancias entre CNT y PC pero no de
 las contradicciones determinantes en el seno mismo de la CNT o del 
POUM. Eso cuando directamente
no hacen desaparecer a todos aquellos que no estaban en las grandes 
organizaciones o estaban, afiliados a ellas pero militaban de forma 
autónoma, contradiciendo los postulados colaboracionistas.
        
Tenemos que intentar hilar muy fino para no reproducir esa forma 
de historiar, porque el Estado nos prepara para eso: para la historia 
formal,
la historia de las organizaciones formales, de jefes y grandes personalidades.
        
EZ: ¿Es posible una historia sin nombres propios?
        
RV: Sí, pero tampoco sé si es lo aconsejable o lo más 
fidedigno. Ni la realidad ni la comunidad de lucha son totalmente 
horizontales y de gente anónima. Una cosa es relativizar la importancia 
de tal o cual dirigente, o encerrar todo el movimiento
 en una organización determinada, y la otra es hablar solo de anónimos 
cuando hay trayectorias que son determinantes.
        
Por ejemplo, cuando hablo de los bucaneros de la Isla de la 
Tortuga, del siglo XVII, no suelo dar nombres propios porque cuando los 
hay es porque la Cofradía está dando paso a capitanes piratas no 
rotativos, que se quedan con más botín que el resto o
 que poseen un barco, en vez de navegar en una embarcación de la 
colectividad. 
        
No hay que tenerle miedo a los nombres propios, si no lamentar 
que se conozca más a Lenin que a Fanni Kaplan o Majno; a Trostky, más 
que a Miasnikov o Vera Figner, a Federica Montseny más que a Ada Martí o
 Pepita Not. Incluso quizá a Espartaco que a
 Crixo, quien propuso marchar sobre Roma cuando esta estaba 
desguarnecida, porque las centurias estaban defendiendo el Imperio lejos
 de la capital. De todas formas sí, es un poco injusto que, de aquella 
magnífica revuelta contra la esclavitud que pervivió del
 77 al 79 a. J., solo conozcamos el nombre de Espartaco o, a lo sumo, de
 Varinia o Crixo y, casi nada, de los otros setenta mil rebeldes. De los
 cientos de oprimidos que se escondieron en el bosque de Shervood, para 
evitar ser enrolados en Las Cruzadas o cosidos
 a impuestos, solo se escucha hablar del Robin Hood que, inventado o no,
 para colmo se le relaciona con la nobleza «buena» y el rey «bueno». De 
los miles de cimarrones que de 1544 a 1710, murieron en la resistencia 
de lo que se conoció como El Quilombo de Palmares,
 solo se rememora la muerte de Zumbi, uno de sus tantos líderes. Sin 
desmerecer la importancia, en momentos concretos de líderes, matriarcas o
 consejeras, como las que había en Palmares (Acoutirene, Acoultune, 
Dandara…),
los anónimos de la historia quedan reducidos a números y, para colmo,
 la fuerza dinámica y contagiosa queda diluída por el discurso o el 
pacto del dirigente.
        
Lo mismo pasa con el asociacionismo proletario y las 
coordinadoras o nucleamientos del movimiento más combativos, solo se 
conoce las estructuras más formales, por ejemplo, se conoce a los 
Tupamaros pero no a la Tendencia Combativa que, en Uruguay, fue
 una expresión más radical y numerosa que la guerrilla.
        
Además, las mujeres, los viejos y los niños suelen desaparecer en
 los libros de historia, hecho que, en los últimos años, se ha venido 
subsanando.
        
EZ: Dado que la historia habitualmente la suelen escribir 
los vencedores, también son estos los que nos trasladan su visión o su 
interpretación de hechos o personajes que, en determinados momentos, 
cuestionan el orden social o se rebelan contra
 determinadas injusticias. En este sentido, tratar de elaborar una 
visión distinta parece encontrarse con diversas dificultades como, por 
ejemplo, la cuestión de las fuentes de las que beber (falta de 
documentos, historia oral, etc.)
        
RV: Es verdad, ni los esclavos que se enfrentaron al 
Imperio Romano, ni los cimarrones que se rebelaron después, no dejaron 
nada escrito.
Los vencedores escribieron sus hazañas, las plasmaron en informes 
militares, crónicas judiciales o mapas de las «guaridas rebeldes». 
Hasta hace, relativamente, poco todo lo escrito era de los dominadores, 
la resistencia de los dominados se iba conociendo,
 de forma desvirtuada por los vencedores. En el caso de provenir de los 
vencidos los relatos llegaban en forma de cuentos y canciones, casi 
siempre evaporadas por el viento y el paso del tiempo.
        
En el caso de la resistencia a la conquista en América, 
encontramos frases célebres de los cronistas religiosos o militares que 
nos dan una idea de la vida, antes de su llegada, y de la participación 
de mujeres en la resistencia. Me viene a la cabeza
 aquella del jesuita escandalizado «Se pasan el día haciendo el amor. No
 tienen ni Dios, ni verdadero ni falso» y del portugués que atacó el 
Quilombo de Palmares y en sus escritos habló de «mujeres que encabezaban
 batallones y arengaban a la tropa, lanza en
 mano».
        
Con respecto a la historia oral, casi siempre nos encontramos con
 una dificultad y es la de encontrar testimonios de militantes anónimos y
 radicales. Algunos porque, con razón, no confían en que los gobernantes
 y la policía del momento no los vayan a
 perseguir por acciones del pasado. A otros no les parece tan relevante 
dar su testimonio, ni aparecer como individuo separado al movimiento que
 integró. Nada de personalismos. Cuando he buscado protagonistas del 
proceso revolucionario en España (1934-1937)
 y de las luchas en América Latina, durante la década de los setenta, me
 solían recomendar que entrevistase a líderes o personas que ya habían 
publicado su testimonio.
        
EZ: ¿Cómo habría que entender la lectura de la historia 
hecha desde el presente? En muchos casos en los que se habla de hechos 
vividos (ej. memorias militantes), parece que se vuelve habitual 
realizar una reinterpretación fruto de la evolución
 ideológica o vital de la persona. Otra cuestión es cómo interpretar el 
pasado y los riesgos de las valoraciones descontextualizadas o los 
juicios morales o ideológicos desde el presente…
        
RV: Es verdad que se suele hablar del pasado desde el 
presente, desde la moderación del contexto actual. Pocas veces los 
entrevistados pueden volver a sentir en su piel, en sus argumentos, la 
radicalidad y frescura de una época violentamente polarizada
 en la que lo dieron todo por la lucha. Por eso es importante que el 
entrevistador recuerde aquélla atmósfera y apoye sus investigaciones con
 octavillas, actas y artículos de la época de estudio.
        
Por otro lado, me parece que en alguna medida es inevitable que 
se cuenten sucesos, reinterpretándolos, porque la presión es muy grande.
 Temas como el racismo y el machismo, que ahora se tienen tan asumidos, 
son ocultados al hablar de militantes o episodios
 concretos. En otro sentido, no quiero ni imaginar la lectura que se 
haría ahora de la historia de amor y lucha entre América Scarfó y 
Severino di Giovanni, que se inició cuando ella tenía catorce años y él 
era un hombre casado que le doblaba la edad.
        
La violencia revolucionaria tan reivindicada en el pasado es hoy edulcorada.
 La dictadura democrática actual, hace mentir a exguerrilleros 
latinoamericanos, que tomaron las armas con la intención de transformar 
la realidad y hoy aseguran que lo
 hicieron para defender la democracia ante los ruidos de sable en los 
cuarteles de entonces y rumores de golpe de estado.
        
EZ: ¿Qué es para ti o que debería ser en tu opinión la recuperación de la memoria histórica en el contexto actual?
        
RV: Algo que no tuviera nada que ver con lo que se 
denomina en, la actualidad, Recuperación de la Memoria Histórica, que 
tiene como objetivo la reconciliación nacional y la victimización de la 
lucha, dando argumentos a la ideología de la derrota.
        
Se suele ahondar en los aspectos represivos y en el sufrimiento 
de los luchadores, y está bien recordar las largas condenas y terribles 
torturas, más cuando se hacían en periodos considerados democráticos, 
pero lo que nos falta es saber que se puede
 vencer, explicar episodios que ilustren la fortaleza de los de abajo, 
los momentos donde los oprimidos estaban convencidos, por el contagio y 
potencia arrolladora, que podían liberarse.
        
A veces se abusa en estudios que hablan de la represión estatal 
en defecto de otros que describan la fuerza que tiene nuestra clase 
cuando se sabe unida y se enfrenta al orden establecido. Es necesario 
saber que se puede poner en jaque al Estado sin
 necesidad de enfrentarse a todo su arsenal militar y además describir 
las formas de lucha y organización que sirvieron en el pasado.
        
La verdadera recuperación histórica tendría que ser una memoria 
rigurosa y respetuosa con las fuentes y la forma de historiar, que 
dignifique a los compañeros del pasado y, sobre todo, de la que 
extraigamos enseñanzas para aplicar en el presente y, de
 esa manera, seamos rotundos en nuestra negativa a aliarnos con un 
Estado, «pequeño u oprimido», o con una burguesía antifascista por temor
 a los denominados nuevos fascismos. Tendría que alejarse de esa manera 
de historiar con hipótesis preconcebidas en el
 que los acontecimientos se van encajando para que reafirmen unas tesis 
previas. Tendría que ser desmitificadora, no solo de los idealizados 
piratas o bandidos llamados sociales, si no de personajes que aun 
parecen intocables.
Hay militantes, como el Ché Guevara y Buenaventura Durruti, que son muy difíciles de criticar, que parecen intocables
 y si bien, parte de sus trayectorias son respetables es importante 
conocer su falta de ruptura con el reformismo, el antimperialismo
 o el antifascismo. Otros, como los bolcheviques, por suerte, ya están 
desmitificados, ya se habla sin prejuicios de la represión que 
ejercieron contra el movimiento proletario y de las medidas 
procapitalistas que impusieron.
        
EZ: ¿Se está generando una nueva Historia, pero dentro de 
esta historia de quienes perdieron también hay olvidos… es viable 
incorporar nuevos nombres, nuevos relatos a esta nueva Historia?
        
RV: Sí, claro. Es importante destacar el papel de sectores
 de la población como mujeres, ancianos o niños que, en muchos 
episodios, no estaban en primera línea de batalla, pero que hacían 
posible esa barricada y establecían criterios y lazos fundamentales
 para la vida del movimiento. 
        
Además, en el caso de las mujeres, en muchas ocasiones, fueron 
las que encendieron la mecha, pienso en La Comuna de París, cuando el 18
 de marzo de 1871 se plantan ante los soldados que, al tenerlas a ellas 
delante, dudan en disparar. También en el proceso
 revolucionario en Rusia, cuando el 8 de marzo de 1917, caminan desde 
los barrios más pobres y llegan al centro de Petrogrado. Por temor a los
 tumultos, el gobierno había levantado los puentes que unían el centro 
de la periferia pero, ese día, las mujeres pudieron
 pasar porque las aguas del río Neva estaban congeladas. 
        
¿Y cuánto han aportado a la lucha los viejitos? Personas que 
habían luchado en las revueltas de 1848 en Francia, 23 años después, 
jugaron un papel de preparación y maduración durante en La Comuna de 
París. ¡Qué importantes esos viejitos que vivieron
 luchas fundamentales y nos las transmitieron!
        
Con respecto a los niños, mi primera publicación fue un artículo 
que narraba sus vivencias durante las contradicciones sociales en el 
Uruguay de los setenta. A través de mis propios recuerdos, y de muchos 
otros, transcribí la forma en la que los más
 pequeños vivieron los allanamientos, las visitas a la cárcel, el 
intercambio de cartas y dibujos y las pequeñas complicidades entre 
madres, padres e hijos.
        
Para olvidados también, los afrodescendientes, los gitanos, las 
personas con discapacidades, los transexuales que por suerte se van 
uniendo a los relatos de la resistencia, de la vida.
        
Por último, os voy a poner un ejemplo de recuperación de la 
memoria que supera la historia oficial, formal, localista y que además 
trata de un sector olvidado en la mayoría de libros de historia 
alternativa. Me refiero a los estudios sobre los
marineros que, durante el esplendor del comercio marítimo -siglos XVII y XVIII-
 y gracias a su movimiento, en más de una ocasión, denunciaron y se 
rebelaron contra las terribles condiciones a la que eran sometidos; y no
 solo ellos, sino los proletarios
 en Londres, los esclavos cazados en África y los desertores de la 
marina inglesa. Cofradías de pajes, grumetes, marineros, estibadores y 
cargadores que, junto a prostitutas, taberneras y limpiadoras, 
conspiraron en muelles y tabernas contra el sistema colonial.
        
EZ: ¿Se puede construir un relato histórico coherente o 
deberíamos pensar en 3 Historias? (la Historia de quienes han ganado, de
 quienes han perdido y de las personas olvidadas) ¿Deberíamos acaso 
dejar de decir Historia y decir Historias, en plural?
 ¿O producir una nueva forma de historiar para recuperar a gente 
olvidada, como las mujeres?
        
RV: La historia del movimiento histórico contra la 
explotación, del ser humano por el ser humano, es una. Hombres y mujeres
 oprimidos, blancos y negros oprimidos, migrantes y no migrantes 
oprimidos, tendrían que ir de la mano, solucionando sus
 contradicciones, unidos frente al Estado patriarcal y al enemigo de 
clase, sin fomentar la división ni considerarse entes separados con 
memorias, necesidades y sueños fragmentados.
        
Celebro la aparición de monográficos que sirven para profundizar 
en la realidad de un sector concreto (las kellys, las prostitutas, los 
inmigrantes…), yo mismo he escrito en este sentido, pero eso no 
significa que los distintos sectores de oprimidos
 tengan diferentes intereses emancipatorios. Las afrodescedientes 
mirando de reojo a las mujeres blancas; las blancas, a los mulatos por 
ser hombres; los mulatos, a los proletarios europeos…
La contradicción fundamental hoy sigue estando entre los que quieren 
mantener este sistema social (machista y capitalista) y se benefician de
 él y los que, en su cotidianidad o con gloriosas jornadas, se rebelan y
 anhelan otro mundo.
        
Algunos relatos, con la voluntad de centrarse en lo femenino, 
sostienen que lo que denominan «política primera o primaria» (todo lo 
que tiene que ver con la cotidianidad y el cuerpo) fue abarcado en el 
pasado casi, exclusivamente, por mujeres. La suya
 sería una lucha más prolongada y menos irruptiva. Según la misma 
teoría, los hombres se dedicarían a la política segunda, general, 
violenta, de arriba o de barricada. Sin embargo, aunque en épocas 
pasadas se haya tendido a estar más en un espacio concreto
 de la resistencia según el género, esa separación es más ideológica que histórica.
 La ligazón entre luchas inmediatas y luchas históricas, entre lo global
 y lo concreto, el cuerpo y la comunidad, es inherente al ser humano 
oprimido, más allá de su género.
 Un ejemplo de esto lo tenemos en la camaradería amorosa anarquista de 
inicios del siglo pasado o en las pintadas de 1968, hechas tanto por 
hombres como por mujeres –«la consigna debe ser pan y orgasmo, de lo 
contrario, aunque la revolución resulte victoriosa
 no merecerá la pena»; «los que hablan de revolución sin referirse a la 
vida cotidiana, tienen un cadáver en la boca»
        
Por otro lado, sobran ejemplos de mujeres en primera línea, en 
las barricadas, dirigiendo revueltas y no por eso vamos a decir la 
barbaridad de que «estaban luchando como hombres» ni a los hombres que 
curaban heridos o escondían ancianos que «cuidaban
 como mujeres». En cada estallido revolucionario han habido ejemplos 
de ruptura de roles, de unificación de los dos sexos en un objetivo 
revolucionario común: cómo no acordarse de que durante La Comuna 
algunos se sorprendían al ver a hombres con bebés
 en los brazos, en espacios públicos, por primera vez en la vida o la 
intensificación y la apertura de las relaciones amorosas y sexuales en 
el otoño ruso de 1917 o el verano español de 1936.
        
Otros ejemplos, son la resistencia cotidiana, la ayuda mutua para
 vivir mejor en el presente que puede ir desde formar clínicas 
clandestinas para poder abortar, a enseñar a los demás a pinchar la luz o
 robar en los supermercados, o formar espacios de
 educación libertaria para la chiquillada o de autoconciencia, donde 
hablar del poco reparto de tareas y de la sexualidad. Y es comprensible 
que, en alguno de estos espacios, puedan sentirse más cómodos los seres 
humanos de un mismo sexo y prefieran negarle
 la entrada a los demás, en momentos puntuales.
        
Sobre lo de si hay una sola historia o varias pienso que solo hay
 una pero lo que pasa que hay muchos aspectos de un mismo 
acontecimiento: culturales, artísticos, de cambios en la vida cotidiana,
 de transformaciones sociales. Por ejemplo, el vínculo
 entre la esposa del Zar (la emperatriz Alejandra) y Rasputín forma 
parte de la misma historia de la denominada Revolución Rusa. La relación
 entre ambos, seguramente, influyó en la crisis de la cúpula imperial y 
caída de los zares, pero nosotros no vamos a
 profundizar por ahí, es más prioritario analizar porqué la política 
bolchevique gubernamental no hizo más que reproducir capital, 
intensificar el trabajo y ahogar el proceso revolucionario encerrándolo 
en un solo país.
        
Como he dicho antes, es necesario seguir con el rescate de la 
memoria de las mujeres, de las luchadoras sociales, pero sin dejar de 
hablar de acontecimientos fundamentales. Por ejemplo, el Pleno de la 
CNT, celebrado el 21 de julio de 1936, es una de
 las reuniones más importantes de la historia del movimiento 
revolucionario (o contrarrevolucionario en este caso). Desgraciadamente,
 en él, apenas hubieron mujeres, y no por esto dejaremos de hablar de él
 y nos centraremos en el grupo de militantes que esaban
 convirtiendo una iglesia de Barcelona en guardería. Y eso, a pesar de 
que unos estuvieran frenando la revolución y otras tratándola de 
impulsar sin permiso. No vamos a rehacer la historia ni ha dejar de 
profundizar en episodios claves. Eso sí, tenemos que
 luchar para que, en tomas de decisiones tan importantes como esas, haya
 cada vez más mujeres.
        
Es tarea de todos rescatar del olvido a nuestras compañeras 
ninguneadas, por no estar en primera línea de fuego ni en los 
principales cargos, pero sin por eso hacer una historia separada o 
exclusivamente de mujeres. Justo ayer una amiga me enseñó el
 esbozo de un cartel de una exposición sobre la mujer durante la 
República; con una foto hermosa en la que hay muchachas, muchachos y 
niñas, sonrisa en sus bocas y actitud fraternal. Cuando le comenté que 
me gustaba, ella me contestó: «pero los hombres que
 había en la foto desaparecen, las personas responsables de la 
exposición los borrarán».
Nota.- Énfasis del original
31.OCT.19 | Posta Porteña N° 2062 Año 14
de: Info Posta <vamosquevamos@infoposta.com.ar>
responder a: Info Posta <vamosquevamos@infoposta.com.ar>
fecha: 1 nov. 2019 3:42
enviado por:
infoposta.com.ar
firmado por:
infoposta.com.ar
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
04 de noviembre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario