-0-
Nuestra América Nativa. Chile
SOBRE LA CRISIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
DESDE EL LEVANTAMIENTO POPULAR EN CHILE
Brevísimo comentario
Miguel Andrés Brenner
28/10/2019
        
El levantamiento popular en Chile contra el régimen de 
expoliación capitalista, cuya cabeza visible ocasionalmente es la del 
presidente Sebastián Piñera, no se genera de la noche a la mañana. Luego
 del sangriento derrocamiento de Salvador Allende, la
 “privatización de la vida humana” fue una constante y en aumento
 desde el Chile de Pinochet. Ello acontece no solamente con la desigual 
distribución de las riquezas, sino también con el injusto tipo de 
producción de riquezas que no atiende las necesidades
 del pueblo chileno.
        
Hoy día, la misma televisión chilena oculta los sucesos que mantienen al país en vilo difundiendo la misma programación “como si nada pasara”. Chile es un país donde es escasa la participación en los procesos eleccionarios (a pesar de que
ese hecho se oculta en los medios informativos mundiales), donde 
en general quienes más participan no son las camadas jóvenes. Chile es 
un país donde quienes manifiestan justamente no se sienten representados
 por organización alguna, con lo que acontece
 un final abierto y, a su vez, el mismo régimen expoliador no tiene 
referente alguno con quien negociar. Chile es un país donde el 
terrorismo de Estado no ha sido juzgado por las instituciones, por
lo que pretendidamente ocultada bajo la fachada de una democracia espuria, se visibiliza con fuerza.
        
A ello se suma la “responsabilidad de una academia” que no ha sabido prever que, al menos, se daban las condiciones de posibilidad de un levantamiento popular,
cuestión que no se reduce a Chile, tampoco ha alertado que se 
daban las condiciones de posibilidad de un Lula reemplazado en poco 
tiempo por un fascista (en este caso Bolsonaro), que tampoco han 
alertado de la posibilidad de los recientes sucesos de
 movilización popular en el Ecuador. La crisis de las ciencias sociales se manifiesta en que siempre, en estos casos, analizan e interpretan “detrás de las noticias”.
        
¿Y por qué esa falta de previsión? ¿Acaso no será por cuanto, tendencialmente,
 la academia se encierra en sí misma, donde cada uno de sus integrantes 
busca el propio ascenso dentro de la puja en la carrera de la
mercantilización de los títulos? ¿Acaso no será en la medida en que haya una “academia militante”
 que no puede trascender los límites de las reglas impuestas por quienes
 ejercen el poder de decidir qué debe ser escuchado y qué no?
        
Entre tanto, los gobiernos no se pronuncian acerca del sufrimiento manifestado por el pueblo chileno,
los medios masivos de comunicación desinforman y tergiversan la cuestión,
 especialmente los que responden a los grupos más concentrados que 
acusan a Rusia, Cuba y Maduro de originar las protestas sociales en 
Chile, lo que resulta funcional quienes odian
 a Rusia, Cuba y Maduro.
Buenos Aires, Argentina
Octubre 2019
Facebook6 Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Compartir
        
Del mismo autor
-Sobre la crisis de las ciencias sociales desde el levantamiento popular en Chile   
28/10/2019
-Enseñar Filosofía en la escuela secundaria   
07/08/2019
-El neuroneoliberalismo pedagógico político   
06/06/2019
-De la educación emocional: el neuroneoliberalismo capitalista fascista   
13/02/2019
-Cerrar escuelas es una tragedia pedagógica   
02/01/2019
-Pautas para una reforma educativa otra   
30/07/2018
-Una crítica a la pedagogía neoliberal   
05/03/2018
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 28 oct. 2019 13:17
asunto:       
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 28/10/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
Importante según el criterio de Google
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
5 de noviembre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario