-0-
Perú al Pie del Orbe
MANUSCRITO DE SAHUARAURA,
EL EXCEPCIONAL DOCUMENTO DE LA NOBLEZA INCA
QUE SE CREÍA PERDIDO Y QUE PERÚ RECUPERÓ
DESPUÉS DE MÁS DE UN SIGLO
Redacción
BBC News Mundo
28 noviembre 2019
        
El manuscrito de Sahuaraura es considerado una parte fundamental de la historiografía y la cultura peruana.
        
Una parte de la historia de Perú escrita a mano estuvo perdida durante siglo y medio.
        
Y es que durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), un 
manuscrito de gran valor puesto a resguardo de la entonces Biblioteca 
Pública de Lima desapareció de forma inexplicable.
        
Se trataba de "Recuerdos de la monarquía peruana,ó bosquejo de la historia de los incas", un tratado histórico del cura, erudito y prócer
Justo Sahuaraura Inca, quien se creía que era descendiente de Huayna Capac, el antepenúltimo gobernador del imperio del Tahuantinsuyo.
        
Pero por casi 150 años nada se volvió a saber del documento 
original. Hasta 2015, cuando casi por azar, se descubrió que estaba a 
miles de kilómetros de allí.
        
Lo tenía desde hacía más de cuatro décadas una familia de Sao 
Paulo, que pensaba venderlo en Estados Unidos durante una subasta en 
Sotheby's.
        
El Tahuantinsuyo floreció entre los siglos XV y XVI y su capital estaba en Cusco, Perú.
        
Tras cuatro años de trámite, el manuscrito de Sahuaraura está de 
vuelta en el mismo lugar del que desapareció, la ahora Biblioteca 
Nacional de Perú.
        
Y para celebrar su regreso, las autoridades han organizado una exposición para mostrarlo por primera vez al público.
        
La devolución del documento, que tuvo lugar esta semana, se 
incluyó entre otras 800 piezas arqueológicas, cerámicas incas, tejidos y
 material bibliográfico que fueron robados hace décadas y que el 
gobierno peruano localizó en seis países y logró regresar.
        
Pero ¿por qué entre todos esos objetos el manuscrito ocupa un lugar singular?
        
Historia escrita a mano
        
El texto de Sahuaraura es considerado parte fundacional de la 
historiografía peruana y un documento bibliográfico de valor cultural 
"incalculable".
        
"Existe solamente esta copia, que nos habla, además, 
clarísimamente, de un periodo de nuestra historia que debemos conocer y 
estudiar todos", indicó a la agencia Xinhua el ministro de Cultura 
peruano, Francesco Petrozzi.
        
Y es que por años, Sahuaraura, miembro y descendiente de la 
nobleza inca, consultó archivos y documentos ahora perdidos para 
construir su historia primigenia de Perú con datos pocas veces citados 
en otras fuentes sobre la llegada de los españoles a esa
 región del continente.
        
El libro incluye una genealogía inca ilustrada.
        
El libro propone una asombrosa genealogía que cuenta la historia 
del imperio desde la vida de los incas, los gobernadores del vasto 
territorio precolombino que tuvo su capital en Cusco.
        
El texto parte desde Manco Cápac, quien se cree que fue el primer
 gobernador y fundador de la cultura inca, hasta Túpac Amaru, el 
caudillo indígena que lideró la mayor rebelión anticolonial que se dio 
en Hispanoamérica en el siglo XVIII.
        
¿Qué se sabe del autor?
        
Nacido a finales del siglo XVIII, Sahuaraura era hijo de un 
cacique de una de las regiones de Cusco, por lo que algunos cronistas lo
 emparentan en la línea de la más alta nobleza inca.
        
Se hizo sacerdote y la Iglesia peruana lo nombró examinador 
sinodal del obispado y visitador general de seis provincias de Cusco.
        
Su fortuna cambió con las luchas por la independencia: entregó 
todos sus bienes a la causa, lo que lo llevó a ser apresado y a perder 
todas sus propiedades cuando se restableció la autoridad de España.
        
Se dice que recibió en su casa a Simón Bolívar y que este le entregó una medalla por sus servicios a la libertad de Perú.
        
Sahuaraura es considerado un prócer de la independencia en Perú.
        
Entre los manuscritos que dejó y que también recuperan la 
historia inca está una antología de la literatura del imperio, en la que
 se incluía el códice del
drama Ollantay, considerado por algunos como la más antigua expresión de la literatura quechua.
        
En alguno momento no precisado, Sahuaraura desapareció de la 
historia de Perú. Se sabe que se retiró a una zona de Cusco y nunca más 
se volvió a saber de él.
        
Se desconoce incluso la fecha de su muerte.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo.
Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
BBC Mundo
29/11/2019
        
Nota.- El texto original va acompañado de ilustraciones y fotos relativos al tema.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
3 de diciembre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario