-0-
FORTALECER EL FRENTE UNIDO DESDE LAS BASES (tres partes)
(20 de marzo de 2020)
Por Miguel Aragón
Hoy, más que nunca, tenemos que persistir en la tarea principal de este periodo de lucha: FORTALECER EL FRENTE UNIDO DEL PUEBLO.
 Ésta es nuestra tarea.
La cúpula de las Fuerzas Armadas, fiel 
representante y defensor de la clase dominante en el poder, está 
utilizado la actual crisis sanitaria y social para ensayar tácticas de 
“ocupación territorial” y sometimiento de la población, como parte de su
 preparación para
 la lucha antisubversiva.
Por nuestra parte, los que formamos
 el pueblo peruano debemos responder “medida por medida”, 
debemos ensayar “tácticas de resistencia”, y no someternos al 
“autoritarismo” de la clase dominante.
En
 primer lugar, tenemos que partir por reconocer que estamos muy 
atrasados, política y organizadamente estamos demasiado atrasados.
 Tenemos que plantearnos tareas acordes a la fuerza real del pueblo en 
este momento, sin caer en la desesperación, ni tampoco en la 
provocación.
La
 resistencia a la mortal pandemia, y a la ofensiva de la cúpula de la 
clase dominante, debe darse fortaleciendo nuestra organización
 a nivel de nuestras familias y de nuestros barrios, y a nivel de 
nuestros municipios y de nuestras provincias.
Perú es un país muy extenso (está entre los 20 países más extensos del mundo. En tamaño es más grade que cualquiera de los más
 de 40 países europeos, con excepción de la inmensa Rusia), y a la vez es un país muy disperso y variado.
Las
 casi 200 provincias en que está dividido el país, son muy diferentes 
unas con otras, por lo tanto las tareas en cada provincia
 son diferentes. (continuaremos)     
FORTALECER EL FRENTE UNIDO DESDE LAS BASES
(parte 02)
(20 de marzo de 2020)
Por Miguel Aragón
Los
 miles de activistas y simpatizantes de los varios 
movimientos democráticos del pueblo que activan en el país (en las 
elecciones parlamentarias complementarias del 26 de enero, estos 
movimientos recibieron en forma conjunta el apoyo de más de 2
 millones de votos), debemos de establecer comunicación y coordinación, 
para organizarnos entre nosotros, y a la vez, para organizar a la 
mayoría del pueblo. Para que ésta sea una acción efectiva,
 la coordinación tiene que darse a nivel de municipios, y a
 nivel de provincias, es decir debe promoverse LA ACCIÓN CONJUNTA DESDE 
LAS BASES.
En
 las ciudades y/o provincias con menos de 300,000 habitantes, esta 
coordinación será más rápida y más simple. Mientras que en
 las diez ciudades con más de 300,000 habitantes convendría agruparse 
previamente a nivel de distritos, y luego a nivel provincial
Dentro de estas diez grandes ciudades, en las cuatro 
con más de un millón de habitantes (Lima-Callao, Arequipa, Trujillo, Chiclayo), conviene
 promover niveles de coordinación intermedios, tipo zonal 
(o “conos”), en especial en la mega ciudad de Lima-Callao, que ya cuenta
 con 12 millones de habitantes.
El programa mínimo para unificar la acción conjunta entre nosotros podría
 tener tres ejes: SALUD, EDUCACIÓN Y TRABAJO, para trabajar
 y luchar por “el derecho a una salud digna”, por “el derecho a una 
educación digna”, y por “el derecho a un trabajo digno”.
Tres necesidades vitales, y tres derechos básicos,
 para la mayoría del pueblo, así seamos  trabajadores manuales o trabajadores intelectuales, así seamos trabajadores asalariados o pequeños y medianos propietarios.
  
FORTALECER EL FRENTE UNIDO DESDE LAS BASES (parte 03)
(22 de marzo de 2020)
Por Miguel Aragón
En las redes sociales de varios movimientos democráticos, a los cuales tengo acceso, he leído 
propuestas de varios activistas. Hay que recoger todas esas 
propuestas. En el caso particular del foro democrático de estudio y 
debate BICENTENARIO, saludo y felicito los comentarios y las propuestas 
concretas de Luis, Pepe, Omar Meneses, Jorge Salgado,
 Mario, Dennis Paucar, Isis, Melissa, Jimmy, Arturo, Pedro, Julio, 
Schani, Bryan, Daniel Jara,
  y otros más. Igualmente saludo los 
comentarios y las propuestas de Freddy Alca, y de otros activistas que 
se están pronunciando en los foros de otros movimientos democráticos.  
Por mi parte, y partiendo de las condiciones actuales, propongo como
 primeras tareas a nivel de municipio, las siguientes:
1.- Investigar y preparar la relación de los “barrios, asentamientos humanos, y urbanizaciones” ubicados en nuestros
 distritos,  “que no cuentan con redes de agua potable”.
A partir de esta investigación,
 comenzar a agitar  la demanda  de construcción de redes de agua potable en un plazo mínimo. Y provisionalmente, exigir que se
 garantice el suministro diario de agua potable con 
camiones cisternas. (Si no atienden nuestras demandas, no descartar la 
acción de los 
“cacerolazos” acertadamente sugerida por Dennis).  
2.- Investigar y preparar la relación de “las postas médicas, clínicas y hospitales”, 
ubicados  en nuestros  distritos, y evaluar la situación de los servicios sanitarios
 de cada uno estos centros de atención de salud. 
A partir de esta investigación,
  comenzar a agitar la demanda de la reparación, remodelación
 y/o  ampliación de los servicios sanitarios respectivos, en la brevedad posible.
3.- Investigar y preparar la relación de “los colegios, institutos y universidades”, ubicados en nuestros distritos, y evaluar
 la situación de los servicios sanitarios de cada uno de estos centros de educación.
A partir de esta investigación
 comenzar a agitar la demanda de la reparación, remodelación  y ampliación inmediata de las respectivas instalaciones 
sanitarias.
En
 torno a estas “tres primeras” tareas concretas, convocar a la mayor 
cantidad de activistas y simpatizantes de los movimientos
 democráticos del pueblo, que vivan o trabajen en nuestros distritos. 
Por ahora, la comunicación y la coordinación serán virtuales, o 
presencial entre dos o tres personas que vivan cerca, para más adelante 
convocar conversatorios públicos a nivel de barrios, 
municipios y zonales.
Más adelante, presentaré otras sugerencias, para investigar 
las necesidades del trabajo y las necesidades para garantizar la 
alimentación de la mayoría de la población en nuestros municipios. 
QUIEN NO CONOCE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN EN SU MUNICIPIO, NO CONOCE NADA. 
  
(continuará)  
   
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario