-0-
RED
DE SOLIDARIDAD PERÚ
SANO Y SALUDABLE
…………………………………………………………………………………………………………
    
        PAUTAS
PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DE
LA SALUD PÚBLICA
 
CONSIDERANDO:
    
  El Perú
es un país insalubre. La mayoría de la población padece
enfermedades crónicas. La tuberculosis, la anemia, el cáncer
generalizado- entre otras enfermedades-  son producto de la pobreza
extrema, desnutrición, carencia de un sistema inmunológico óptimo
de cada persona, desocupación masiva de la población, bajos
salarios, innumerables familias sin ingresos económicos y un
conglomerado humano de indigentes que no tienen vivienda, y por ello
viven y duermen en las calles. A está realidad económica y social,
se suma la contaminación del ambiente (agua-aire-tierra) y el
consumo de alimentos chatarra, como causantes de las diversas
enfermedades.
    
 La
invasión del Corona Virus (COVID 19), ha puesto en evidencia el
atraso científico-técnico del sistema de salud pública, la
ausencia de investigación y una política de salud pública
mercantil, usurera, ajena a la prevención, que no valora el capital
humano.
    
 En los
últimos cinco meses (marzo-julio 2020), el país vive una situación
de Emergencia Nacional centrado en la cuarentena y el aislamiento
social. Por un Decreto de Urgencia, los 33 millones de habitantes
fueron inmovilizados en sus domicilios, sin considerar los
conocimientos, habilidades y actitudes de servicio social de todos y
todas, anulando por completo su participación y contribución a la
solución de la crisis.  La opinión de millones de ciudadanos(as)
nunca se tomó en cuenta. El grave problema de salud pública, se
transformó en un problema policial y militar, porque este
contingente era el único que podía circular en las calles,
ejerciendo represión y detenciones a la población civil que tenía
necesidad de trasladarse físicamente de un lugar a otro.
    
   En
resumen,
el Estado y el sistema de salud pública no sabían qué hacer y los
hospitales colapsaron. En cambio, las clínicas privadas están
realizando grandes negocios- apoyados por el gobierno- endeudando de
por vida a los pacientes de COVID 19. La cuarentena forzosa ha
fracasado en su objetivo de evitar los contagios y la muerte de más
de 43 mil peruanos y peruanas.  
    
 Las graves
consecuencias de esta medida son la quiebra económica de la micro y
pequeñas empresas, la pérdida del empleo de más de 3 millones de
trabajadores, la paralización total de la economía, el comercio, el
transporte nacional e internacional y la consumación de delitos al
interior de los hogares- más de 400 violaciones  a niñas- que
fueron denunciadas ante el Ministerio de la Mujer, pero no fueron
atendidas, porque las familias estaban inmovilizadas. Hoy, el derecho
a la vida no depende del Estado. El derecho a la salud integral
–física y mental-  de calidad no está garantizada
    
 POR LO
EXPUESTO, es una necesidad objetiva y urgente que el pueblo
organizado adopte acciones cívicas y colectivas, que a continuación
se propone:
1.-
Corregir el error histórico de creer y considerar que la salud
pública es responsabilidad exclusiva de los profesionales y
especialistas de medicina humana y que la política de salud pública
que ejecuta el Estado, es incumbencia del Parlamento y del gobierno
de turno. La Pandemia COVID 19 ha desnudado la realidad nacional y se
comprueba que el sistema de salud pública es un desastre. El pueblo
organizado debe opinar y proponer una nueva Política de Salud que el
Perú requiere. 
2.-Frente a
situaciones de emergencia local, regional y/o nacional, el pueblo en
general y sus instituciones deben estar capacitados y preparados
técnicamente, para solucionar colectivamente los problemas de salud
de la población. La vía más eficaz y eficiente para la 
capacitación  y preparación masiva es la solidaridad y  cooperación
recíproca, heredada de nuestros ancestros.
3.-
La acción inmediata, es conocer la potencialidad de los habitantes
de cada manzana, zona y barrio de la comunidad o distrito. Asimismo,
es necesario conocerse entre los habitantes de cada centro o zona de
residencia, evitando el aislamiento entre vecinos; porque el
individualismo perjudica a la colectividad y conduce a la política
de los gobiernos de turno: “sálvese quien pueda” 
3.-
 Se necesita elaborar un Padrón
General de
los vecinos, identificando quiénes son profesionales de la salud y
trabajan en dicho sector como médicos, enfermeros (as), auxiliares
de enfermería, técnicos de laboratorio, estudiantes de medicina o
enfermería, técnicos en rehabilitación física, especialistas o
conocedores de primeros auxilios y voluntarios para el trabajo de
orientación y monitoreo por el sistema virtual.
4.-
Para realizar este trabajo se necesita una estructura orgánica, cuya
base es el
Comité de Manzana,
conformado por los 4 delegados de cada cuadra. Varios Comités de
Manzana forman una Coordinadora
Zonal o Barrial.
Y varios Comités Zonales forman la Coordinadora
  Comunal
o Distrital.
El organigrama adjunto, puede graficar mejor la organización de los
Comités de Solidaridad.
    
 La
presente propuesta, es un bosquejo de la Red de Solidaridad “Perú
Sano y Saludable” que debe ser consensuado por las organizaciones
vecinales.
                               
                                                  30
de julio de 2020
                          
                                            EL
COMITÉ PROMOTOR 
      
                         RED
DE SOLIDARIDAD PERÚ SANO Y SALUDABLE 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario